Ahora entiendo que fue lo que Telefónica lanzó ayer. Se trata de una televisión de pago satelital como DirecTV, a pesar que este producto ya se vendía en conjunto con Zap. Nuevamente el concepto "TV digital" es usado nada más que como una estrategia de marketing, tal como lo hizo VTR. Porque la prensa hubiera sido más rigurosa habría comentado que antes que VTR, las plataformas satelitales de DirecTV y ZAP que se venden en Chile ya eran digitales, pero a ellos no se les ocurrió marketearla en esos términos.
Lo curioso en el caso de Telefónica CTC Chile es que el mismo paquete de productos ya lo tenía con Zap, es decir, telefonía, internet y TV de pago satelital. Es sólo que tienen que reaccionar a la "tv digital" de VTR, con una acción de marketing similar. Lo otro paradójico de todas estas tevés digitales es que imagino que la conexión del decodificador al televisor no tiene nada de digital, ya que debería ser coaxial, S-Video, por video componente o compuesto, y todas estas formas de conexión de la señal de video son análogas.
Por último, la transmisión de contenidos audiovisuales por ADSL que usan el protocolo IP, también conocido como IPTV tendrá que seguir esperando en el país, porque Imagenio sólo erá lanzado en Chilen diciembre como señala la nota de El Mercurio de hoy:
Cuando se habla de TV digital se habla de la forma de transmisión y recepción de la señal televisiva. Es así como los operadores que transmiten la señal digital en Chile (Telefónica, VTR, Zap y DirecTV) modifican esta señal para hacerla televisiva a través de un transformador. Por ello es que todos los televisores pueden transmitir este servicio. Sus ventajas apuntan a la interactividad que tiene el usuario, además de un mejor sonido e imagen.
Si bien video compuesto y S-video no son capaces –hasta donde se– de llevar video de mayor definición que «estándar» NTSC o PAL (480i, 576i), las conexiones de video componente, donde se usan cables separados para cada color, si pueden llevar señales 720p y 1080i (y eventualmente 1080p). El hecho de que esas conexiones sean analógicas es irrelevante, como lo es conectar un reproductor de CD o MD al amplificador por una conexión digital o analógica. De hecho, los conectores DB-15 que aún tiene la mayoría de los PCs para enviar una señal de video al monitor, y que soportan resoluciones aún mayores que las de la TV de alta definición, son analógicas. Al haber transmisión digital, aunque la conexión sea analógica, la calidad se ve notablemente incrementada respecto de NTSC o PAL, incluso sin aumentar la resolución, que es lo que sucede con el DVD, con Sky, Zap, DirectTV, la caja digital de VTR y ahora la que tendrá Telefónica.
Creo que uno de los aspectos interesantes de lo que está sucediendo –las empresas están implementando TV digital como se les da la gana– es que se está cumpliendo lo que propuse el otro día en un post, en el sentido de que la decisión del gobierno en cuánto a qué norma digital promover es casi irrelevante, pues ya llega tarde.
El gobierno no profundiza en el tema –será por eso que el gobierno y los medios de comunicación se entienden tan bien?– y en vez de andar haciendo como que profundiza en lo de la norma, mejor podría preocuparse un poco de la paupérrima oferta de contenidos de la TV chilena, la que no le haría mal ser complementada con una programación orientada a incrementar cualitativamente la cultura de nuestro pueblo y no con un modelo de TV pública que intenta competir con Morandé con Compañía.
Me gustaMe gusta