Canales regionales defienden su opción por estándar europeo para TV digital


Asociación Regional de Televisión BIO BIO A.G.: Ad portas del anuncio del Ejecutivo sobre la norma que adoptará Chile, el presidente de Aretel criticó la postura de las grandes televisoras, inclinadas por un sistema como el estadounidense que, a su juicio, es mucho más caro. La televisión digital también está siendo objeto de análisis por parte del CNTV, organismo que por ley debe fiscalizar y otorgar las concesiones.

Mariano Arana, quien dirige dicha entidad, criticó la postura de las estaciones televisivas agrupadas en la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que han defendido a brazo partido el sistema norteamericano. «Nosotros estamos por el estándar europeo, no sólo por el tema técnico y económico que es más escalable, sino también por nuestros televidentes», afirma el titular de Aratel.

«El formato europeo, en términos de equipo mínimos para la recepción de la señal, es mucho más barato que el norteamericano. Aquí se han levantado muchos mitos con respecto al sistema y lamentablemente se ha informado sólo sobre una posibilidad de norma (la norteamericana) en desmedro del sistema europeo”, destaca Arana quien recalca que si este último no tuviese tantas ventajas “las demás normas no lo estarían criticando».

Anuncio publicitario

22 comentarios sobre “Canales regionales defienden su opción por estándar europeo para TV digital

  1. Que yo sepa el unico canal fuera de Santiago que se ha manifestado abiertamente por el ATSC es UCV, pese a que fue el ultimo canal grande en modernizarse dice ser el primero en estar listo para la television digital pese a que tienen el equipamiento pero no saben aun el estandar a usar que debe determinar el gobierno se han manifestado abiertamente en pro del ATSC pese a que los dueños (PUCV) estan a favor del sistema europeo y Canal 13 quien los ayuda financieramente exigen que cambie su postura pese a que El Mercurio de Valparaiso confirma que UCV estaria pidiendo permisos para hacer transmisiones de prueba solo en ATSC……mal mal mal para Valparaiso

    Me gusta

  2. la norma americana solo beneficia a las televisoras no al publico .. saben cuantas horas de HD se transmiten en usa??? y los esponsores pagan mas por ese horario.
    R: solo el orario prime y lo demas esta en formato SDTV lo mejor para los canales es la ATSC por que gastarian en tan solo 1 señal y no en varias como lo hacen en europa ..pongo un ejeplo:
    RTVE con 6 señales de tv y 2 de radio!.
    y como eh dicho 100-tos de veces en estos foros..»LES GUSTARIA VER S.Q.P. EN HD o quisas meganoticias en alta definicion ..» por favor!!! en cuanto a la norma europea el HD que posee es deplorable peor que ver no se que…….por lo menos tiene multicasting por ultimo van a verse mas señales (pero para ver tv en tu celu te cobran).
    Lo que es por mi sigo con mi postura inicial de que se elija la ISDB-T tiene multicasting y hd y movilidad gratuita!!!!!
    yo opino asi por que e visto las 3 normas en vivo y en directo

    ojo!! las tv con sintonizador digitales para los 3 standars valen casi lo mismo …el tema son los decos que en el caso de la ISDB-t los fabricarian en brasil….

    les pregunto:
    1- donde fabrican los decos de DVB-t 1 (1 por que ese seria el estandar ovsoleto que elijirian en chile
    en europa se trabaja en el DVB-t 2)??
    2-donde fabrican los decos de ATSC ??
    3- que conviene mas???
    bueno eso seria

    SALUDOS

    Me gusta

  3. Yo tambien creo que el gran debate -en relación a la norma de broadcasting digital- es más bien si se elije ISDB-T de Japón o SBTVD-T de Brasil.

    SBTVD-T, es una modificación parcial de ISDB-T, con el acuerdo de los japoneses, y según lo explicado por un ingeniero de un network japones, es posible que Brasil incluse mejore la norma original de Japon.

    Si se hace un análisis histórico y técnico, no cabe duda alguna de que Chile tendría que elejir la norma ISDB-T o SBTVD-T. Ahora bien desde mi punto de vista se debe ahora realizar las pruebas-pilotos y las pruebas pilotos de contrachekeo que permitan verificar con extrema rigurosidad lo que aparece en el «papel» y en los demos que se han presenciados.

    En cúanto al tema ecónomico, recordemos que Chile acaba de firmar un tratado de libre comercio con Japón y además Chile y Japón están ligados bajo el estrategico acuerdo comercial APEC, por lo que francamente sería una impresentable argumentar que no fue posible obtener un precio menor de implementación de la norma ISDB-T en Chile. A su vez como plantea Brian R. en el mensaje más arriba, en este foro, es plausible pensar en fabricación de equipos y/o conversores con la norma ISDB-T en Brasil (ya que el corazón de la norma SBTVD-T es la misma que ISDB-T). Otra opción que debe ser analizada economicamente es el de elegir SBTVD-T, ahora bien creo que es más viable ISDB-T, pero no soy economista.

    Cordialmente,
    DHI

    Me gusta

  4. la hd europea será peor q atsc y esta peor q la japonesa, pero todas superan con creces la actual TV. y todas son calidad dvd…que no es malo.
    me gustaria saber si brian ha visto en chile las tres señales en vivo…

    sobre la movilidad gratuita de los japoneses…claro que es gratuita si permite solo una señal!!!! quien pagaria por eso? nadie! es como si te vendieran un TV que solo recibe un canal…por eso es gratuita!!!
    ademas, no es compatible con GSM!!!

    sobre lo q dice DHI del estandar brasilero…¿de verdad has podido ver las especificaciones tecnicas del SBTVD-T? porque ni ellos los tienen todavia!!!!! aun no existe! asi de simple.

    un observador

    Me gusta

  5. Hola Observer,

    El «one segment», es la recepción movil en baja resolución de la norma ISDB-T. ISDB-T divide la señal en 13 segmentos, 12 segmentos para HDTV (o tres señales SDTV) y un segmento «1 seg» de una señal de audio y video (baja resolución).
    Es decir cada canal de TV abierto tendrá un señal «1 seg».
    Dependerá de la cantidad de operadores de TV abierta, la cantidad de señal de «1 seg» qu estarán disponibles gratuitamente. Lo que hay que entender es que es un gran beneficio para la sociedad que una recepción movil (en baja res) en un celular sea gratuita y que no se nos tenga que agregar otro cargo fijo más.

    Un Ingeniero de Fuji TV Japon, supone que en base a mejorías de copresión se podría tener dos señales de tipo «one seg» en el futuro.

    En cuanto a tener 20 canales de «one seg», de partida los canales locales no tienen capacidad para producir 20 señales a la vez. Mas que la cantidad, lo que importa es la calidad de los contenidos y en Chile los canales de TV abierta agrupados en ANATEL demuestran día a día, a mi juicio, que en cúanto a calidad de contenido, están en deuda con la sociedad y más bien emiten sin control mucha tele-basura.

    En cuanto a lo que comentas de SBTVD-T, el sistema Brasileiro está basado en ISDB-T y hay un gran esfuerzo de Brasil como país para crear las especificaciones de la norma final. No tengo dudas de que lo lograrán. Si ves el nivel industrial de su televisión, audiovisual y cinematografía, por ejemplo en Sao Paulo, uno se da cuenta de que las cosas las hacen bien. Recordar tambien que Brasil hizó estudios muy serios tanto de laboratorio como en terreno antes de elegir su norma. Aqui los tests que se han realizados no superan a mi entender la etapa de ante-proyecto por ende no es legitimo que se pretenda eleigir una norma sobre otra.

    Saludos,
    DHI

    Me gusta

  6. Chano, canal 13 de la PUC está por ATSC igual que todos los canales, así lo declaró públicamente su directora y varios de sus ejecutivos… ¿de dónde sacaste que están por DVB-T?

    Brian, el transmitir en HD o Multicasting (varios programas en SD) en gringolandia es opción del operador del canal. En Europa no lo pueden hacer porque dividieron los canales entre varios, por eso nunca van a tener HD con la norma actual. ¿Has pensado que si aparecen más canales (sean operados por los mismos concesionarios actuales o por nuevos actores) y la TV se financia por publicidad, entonces habrá la misma plata para financiar la producción de muchos más programas…? ¿piensas que la calidad de estos programas más baratos será mejor o peor? Los televisores no valen lo mismo, uno europeo comparable en funcionalidades a uno gringo vale CUATRO veces más (!!!).

    Daniel, si se hace un análisis histórico técnico Chile debería optar por ATSC ¿dónde figura Japón en nuestra historia? Y el estándar técnico que hoy tenemos es el gringo (NTSC), y su continuador tecnológico es ATSC. Por otra parte, el corazón de las normas es la data de video y es precisamente allí donde difieren las normas japonesa y brasileña, la primera MPEG4 y la segunda MPEG2. Lo que tienen igual es la modulación.

    Observer, todas las normas son MPEG2, por eso la calidad HD está dada sólo por la tasa de datos que es capaz de entregar cada una. La mejor es la ATSC, sigue la japo y la peor es la europea. Por si no la has visto, la calidad HD real (no la de las demos de los europeos, que es simplemente una definición «mejorada») es muchísimo mejor que la del mejor DVD, por algo acaban de inventar los DVD-HD para estar a la altura. Los nuevos celulares japoneses permiten recibir TODOS los canales que transmitan en digital, igual que cualquier televisor, no sólo una señal ¿cómo puedes creer semejante cosa? Además no tiene nada que ver con la norma de telefonía celular, es igual que los celulares que reciben la FM, son dos receptores distintos que comparten el mismo envoltorio.
    Saludos a todos y sigan discutiendo, así se avanza.
    H.

    Me gusta

  7. Hola Hotuiti,

    Chile a fines de los 70 eligío la norma de TV color análoga NTSC (National Television System Committee). Entiendo que un año antes de eso Chile se había pronunicado por PAL-M, es decir un híbrido : un PAL (625 líneas) de 60 Hz (que fue lo que se estandarizó en Brasil).

    La señal NTSC frente a las normas Europeas PAL y SECAM era de menor robustez como señal y por eso se ha conocido el NTSC como «Never Twice Same Color» … es decir el triste nombre de «nunca dos veces el mismo color». Ahora bien si mantienes el análisis comparativo entre NTSC y PAL, pero en ambiente de post-producción y en estándarización digital ITU 601, ambas normas son equivalente en término de reproducción de color y estabilidad (gracias a la protección que ofrece el digital). Las grandes diferencias se sitúan en que el NTSC está constituido de 59,94 campos por segundos (29,97 cuadros por segundos, cada cuadro constituído en dos campos entrelazados) y el PAL solo tiene 50 campos/segundos (25 c.p.s). Otra diferencia es que el PAL tiene 576 líneas activas y el NTSC (formato D1) solo 486.
    Entonces si consideras situaciones óptimas de comparación de ambas normas, por ejemplo en ambiente de post-producción SDI : ¿ que cambia ? Como el PAL tiene 90 líneas más de resolución vertical tienes efectivamente una cierta mejoría en la resolución espacial de la imagen permitiendo a nuestro sistema visual percibir ligeramente más detalle en la imágen en relación a una misma imagen en NTSC.
    Sin embargo y es importante notarlo, el NTSC tiene una ventaje por sobre el PAL, en cúanto a su resolución temporal. En efecto el movimiento al estar descompuesto en 30 cps (29,97) en vez de 25 cps, se presenta como un movimiento más fluido. Por eso se supone que se «ve mejor» el deporte en NTSC que en PAL.

    Más allá de todo esto, lo que importa ahora en relación a NTSC, que fue la norma que eligío Chile a fines de los 70’s… es lo siguiente :

    Cualquiera de las tres normas ISDB-T (o SBTVD-T) , paquete de normas DVB o ATSC pueden funcionar con una frecuencia/imagen de 50 Hz o 60 Hz (con un tamaño de imagen HD de hasta 1080 líneas entrelazadas o 720 líneas progresivas en este momento o bien SD de 480p)…. esto es nuevo… es decir la norma de broadcasting digital no te obliga una freuencia de imagen determinada.

    Por ende ahora, además de la norma, se tendrá que pronunciar el Estado sobre la frecuencia/imagen que se usará para la TV local.
    Es razonable pensar que para facilitar la transición, se mantenga la frecuencia de 30 cps (29.97 cps) y de esta forma, todos los contenidos que fueron realizados en SDTV NTSC @ 29.97 (59.94 campos entrelazdos) podrán integrarse más facilmente a nuestro futuro de televisión y video domestico digital ( y en HD a mediano o corto plazo).

    Por eso es que Chile está libre de elegir cualquiera de las tres normas y sú único amarre con el sistema actual es la frecuencia/imagen, la cúal entiendo se mantendrá a 29.97 cps (aunque sería bonito tener un canal para cinefilos, donde se transmita a 23.98 o 24 cps y así evitar el «pulldown» que es necesario cúando ves una pelicula de cine en TV NTSC.)

    En todo caso si analizas el tema de Japon, ese país, ellos también «elijieron» NTSC como sistema de TV color. Sin embargo es el único país que en su tiempo (desde los 60’s dicen algunos), invirtió al menos una década de estudios de gran envergadura (tecnológicos, sociologicos y fisiologico) con el fín de definir los parametros del video de alta definición. Siguieron desarrollando el tema hasta que durante los 80’s iniciaran transmisiones con el sistema MUSE que era una delanto repecto a todos los otros países del mundo en su tiempo.
    Europa Y estados Unidos intentaron crear normas que superan, el proyecto de norma digital japonesa con proyectos bastante mediocres si comparas solamente las especificaciones técnicas de las tres normas. En cambio Japon se tomó el tiempo ya que tan solo en 2003 se aprobó la norma ISDB-T y recién en Diciembre 2006 se completó la total cobertura de transmisión ISDB-T en Japón.
    De la Europea, sin haberla visto aún, solo me limitaría a decir, que BBC no estaría conforme con DVB-T y su parche DVB-H (para recpeción móvil) y como broadcaster de primer nivel que es BBC, han estado desarrollando DVB-T2, una norma que aún no está implementada totalmente en ningún país y que «aparentemente» no sería compatible con DVB-T original…..
    Y ATSC ? Yo recuerdo haber visto transmisiones de ATSC en el 2000/2001 en Sony Center. Eran transmisiones que hizó Canal7 en esos años y entiendo que Canal13 tambien realizaba pruebas de ATSC en ese tiempo. Yo recuerdo que la calidad era buena… pero el asunto no es ese… Si tu tienes una buena recepción de DVB-T o de ISDB-T la imagen será igual de buena…. el tema es que más allá de eso la ATSC tiene mayores problemas en lo que los ingenieros llaman las «zonas de sombra» etc.. Hoy por hoy los recepetores ATSC van en su quinta generación (! desde 1994 en adelante aprox) y dicen que ahora si, estarían logrando resolver esos problemas… (por comprobar empíricamente !!!! ya que si no puede ser solamente una propaganda). En cambio la norma Europea y por sobre todo la Japonesa ofrecen una protección contra el ruído muchismo más elevado entre otras razones porque a diferencia del ATSC no se basan en lógicas de tecnología analogica para proteger la señal del ruido.

    En relación a compresiones MPEG-2 y MPEG-4, hay desarrollos que se están realizando en Brasil y según entiendo hay «headroom» (margen) para que la norma de Japon permita seguir optimizando el ancho de banda de 6,7 o 7 MHz y así incorporar allí más información manteniendo la buena calidad.

    Saludos,
    Daniel

    Me gusta

  8. hola hotuiti

    por lo mismo deveriamos elejir la isdb-t por que simplemente el que no quiera multicas ocupe el HD. aparte que beneficios trae el ATSC ademas de HD??por ultimo la isdb trae «adicionales» llamese FSK, one seg, feed back..ademas de traer lo tradicional ..EPG etc…

    en lo que le dices a observer sobre los moviles..
    no discutimos el mismo envoltorio si no quien operaria el envoltorio no se si me entiendes ..todos sabemos para que las compañias de celulares quieren elejir DVB …..acaso piensas que si elijieramos dvb y para moviles dvb-h dejarian que todos pudieramos oacupar el servicio gratis??? ademas de ocupar un espectro aparte no se verian tan bien,, … y me imagino que a cualquiera le gustaria ver tele en el metro ,tren micro ..etc…

    saludos !!!

    Me gusta

  9. Hola Daniel,
    ¡Gracias!, súper ilustrativo tu posteo sobre las normas analógicas y su relación con lo digital.
    Sin embargo, creo que estás en un error al afirmar que tenemos total independencia al elegir norma, ya que habrá un período no muy corto durante el cual nuestra actual NTSC tendrá que convivir con la norma digital que se escoja. En ese sentido, la gringa lleva ventaja, porque la diseñaron considerando esa convivencia y, más importante, existen los aparatos que reciben ambas normas. Dudo que haya aparatos que reciban anáologo NTSC (norteamericana) y digital DVB-T (europea). Con la japo también hay aparatos que lo hacen (NTSC / ISDB-T), porque ellos también vienen de NTSC.
    Donde definitivamente estás en un error es al afirmar que ATSC tiene problemas de sombras o de ruido. El problema inicial de la gringa era el de los rebotes de señal en los edificios, eso lo resolvieron gradualmente con cada nueva generación de receptores y, en la quinta generación (2004) lo resolvieron completamente. Hoy van en la sexta generación de receptores. Las que tienen problemas con el ruido son la europea y, en menor grado, la japo. Y lo de las sombras es precisamente una de las ventajas de la gringa, tiene mejor cobertura y no necesita las técnicas de «relleno de sombras» que deben usar la europea y la japo. Para que estas últimas igualen el desempeño de la gringa, deben transmitir mucha más potencia (creo que cerca de cuatro veces más).
    Tienes razón al afirmar que, teniendo buena recepción, la calidad de la imagen no depende de la norma que se usó para transmitirla, sin embargo sí dependerá de la tasa de bits que estemos recibiendo y, en ese sentido, la gringa tiene más capacidad que todas las otras, o sea, puede entregar mejor calidad.

    Brian, el posible beneficio del ATSC no estaría en la HD, sino en lo fácil que sería implantarla (hoy, todas las multitiendas tienen televisores con sintonizador digital ATSC y a precios competitivos con los simplemente análogos… trata de encontrar uno que tenga sintinizador DVB-T), lo que nos llega de manera natural son los aparatos gringos, sin esfuerzos, sin subsidios, sin incentivos, sin que haya trasnmisiones digitales, simplemente llegan. Sobre los celulares, sí obvio que las telefónicas quieren DVB-H para cobrar por el servicio, en ese sentido, la japo sería mucho más conveniente para nosotros porque sería gratis. Lo que quise decir a Observer es que da lo mismo que nuestros teléfonos sean GSM, porque eso no tiene nada que ver con la norma de TV digital, no es necesario que haya una «compatibilidad» entre ambas normas. Sólo basta con que alguien fabrique los aparatos que las incorporen a ambas y mencioné el ejemplo de muchos aparatos GSM que incorporan receptores de radio FM, aunque ambas normas no tienen nada que ver entre sí.

    Me gusta

  10. Hola Hotuiti,
    no de nada por favor…

    Hasta donde yo sé, las normas ISDB-T, paquete DVB y norma ATSC son independientes de la frecuencia/imagen y en el lamentable escenario de que Chile eligiera el paquete DVB, es plenamente plausible pensar que más de algún fabricante extranjero se encargaría de captar esta naciente demanda en Chile de aparatos sintonizador DVB y down-converter a NTSC (que tecnicamente no representa ningún desafío).

    En cúanto a tu defensa de ATSC sobre la señal en si y su supuesta robustez, quisiera saber en que datos tú te estás basando, que fuente es la utilizas para estar tan seguro. Lo que te puedo decir a favor de ISDB-T, es que he estado estos días con un recepetor portatil de ISDB-T en Santiago y he captado la señal «one-seg» en diversos lugares con una excelente calidad. Donde la señal de broadcast analogica simplemente no llega … a un televisión (que estaba situada en una pieza de una vivienda en Santiago centro y conectada a una antena normal (pero que no estaba en el techo de la casa), el equipo receptor de «one seg» nos mostraba una clara imagen y un buen audio de la señal ISDB-T «one seg» (en este caso se está viendo la misma transmisión del canal13 pero con unos tres segundos de atraso en relación a la señal analogica «al aire» de C13.

    En cúanto a potencia necesaria para transmitir, lo que planteas fue justamente (aparentemente) la razón por la cúal ANATEL se decidió por ATSC. Pero hasta donde yo sé, pasa lo siguiente : efectivamente la transmisión ATSC tendría mayor alcance que ISDB-T, por ende en teoría menos potencia sería necesario para cubrir determinada área…. el problema es que la área supuestamente cubierta por ATSC presentaría, hasta donde yo entiendo muchas zonas criticas con problemas en la recpeción de la señal, asociado al de una señal estructuralmente menos robusta. (es una protección al ruido que se basa en conceptos de broacast analogicos).

    En fin, me imagino que los estadounidenses, evidentemente deben haber mejorado sus sintonizadores de ATSC, despúes de más de una década de problemas y sucesivos arreglos….

    Aún si fuera así (pero se podría establecer las caracetristicas exactas de cada norma solamente despues de realizar tests técnicos de primer nivel, con condiciones objetivas de comparación, y que es de esperar que se realicen en Chile tal como se realizaron en Brasil)…. la norma ATSC sigue siendo, disculpame por el termino, pero yo lo veo así, la más mediocre de las tres en termino de versatilidad.

    La transmisión de ese flujo de imagen/sonido de baja resolución «one seg» es una caracteristica notable, fantastica (y además gratuito, es decir permitiría NO aumentar la brecha social en Chile y quizás ayudar a disminuírla al menos en termino de acceso a la información …. lo cúal no es poco cosa….)…. pero además de eso tienes la posibilidad de recibir señal HDTV o SDTV en movimiento y sin interferencias !!! Yo he experimentado la recpeción en una van con una par de antenas «diversity» y me ha parecido notable la calidad de la recepción y es evidente que permitiría mejora el estándar de vida de mucha gente, ya que en transporte público (transantiago, taxis etc…) en un futuro no tan lejano se podría eventualmente estar recibiendo una excelente calidad de imagen de TV abierta adentro de vehiculos en movimiento. Lo que te recomiendo es que si tienes tiempo contactes a la Embajada de Japón en Santiago ya que ellos disponen de una van que realiza demos de recpeción en movimiento en Santiago.

    Finalmente en relación a la calidad en si de la imagen, tu dices que una señal HDTV se podría llegar a ver mejor en ATSC que en ISDB-T. , es relativo pues se puede también trabajar a 8 MHz en ancho de banda en ISDB-T por lo que puede aumentar bastante el flujo de datos. En base a tu fuente, cúal sería la tasa máxima para el flujo HDTV en el mejor de los casos en ATSC ?

    Brasil con SBTVD-T y Japon con ISBD-T siguen desarrollando a su vez técnicas de compresión basadas en MPEG por lo que todavía hay margen también en ese aspecto.

    Yo solamente espero que Chile pueda pilotear seriamente cada una de las normas (y a gran escala dentro de Chile) y que una vez que se sepa objetivamente cúal es la más solvente, la más versatil, se recomiende esa norma.

    saludos,
    Daniel

    Me gusta

  11. hola hotuiti :
    en todo caso ,,,, facil implementacion ….
    pero me recuerdo que ya hablamos de este tema en otro foro sobre los televisores …… y ya sinceramente me da lo mismo sea cual sea la norma que elijan ,,,, igual habra q aceptarlo…… aunque tengamos preferencias marcadas por experiencias de aver visto televisores en distintas normas . al final :I
    igual quisa elijen dvb y quedamos todos con cuello !!! jajajaj
    pero filo menos mal que existe el tv cable .
    y si elijen isdb mejor ps! jajajaja
    que vean los que les conviene mas…
    aparte que les puede interesar nuestras opiniones …… acaso alguien del gobierno lee esto que escribimos?? a ellos le deve interesar un nabo …y aunque lo lean ya vienen pre-definidos
    y seguramente se las arreglan entre ellos…. en fin
    saludos !!

    Me gusta

  12. Aqui hay otras opiniones.
    http://www.icei.uchile.cl/noticias/tallertvdigital.html
    En cuanto a la opinión de Hotuiti sobre que no se podría tener una convivencia NTSC/DVB pues no existirían aparatos, eso no es verdad. Actualmente Taiwan transmite DVB, teniendo como norma analógica NTSC. Taiwan había optado inicialmente por ATSC, pero luego mutaron a DVB.
    Por otro lado, si bien es cierto que ATSC mejoró la señal con los receptores de 5ta generación, no existe ninguna seguridad de que esos receptores sean los que lleguen a Chile primero. No existe algún logo o sello que indique de que «generación» es cada receptor. Lo más probable es que los gringos manden para aca lo mas malo primero…

    Me gusta

  13. La norma Japonesa ISDB, es muy completa, ofrece multiples canales, alta definicion y se puede recibir en celulares gratis, no necesita modificaciones para su uso en Chile, sin embargo es mucho mas cara su implementacion tanto para los canales como para las personas.

    El formato norteamericano ATSC ofrece multiples canales y alta definicion. No permite la recepcion movil pero puede agregar un transmisor dvb-h para eso. Tiene mas alcance en zonas rurales que los otros 2 formatos. No necesita ser modificada para operar en Chile. Para los canales y la personas es mas barata su implementacion, ya que existe una gran variedad de marcas y modelos de televisores, en Chile ya se han vendido 30 mil, y ademas existen 80 fabricantes de cajas adaptadoras. Hay enormes economias de escala.

    La norma europea DVB-T, ofrece multiples canales, sin alta definicion y permite la recepcion en celulares agregando un transmisor DVB-H, pero es un servicio pagado. Lo malo es que hay que adaptarla para que funcione en Chile, ya que aca usamos 6 mhz de ancho por canal y 30 cuadros por segundo y en Europa se usan 7 y 8 Mhz por canal y 25 cuadros por segundo. Por lo tanto No hay televisores digitales formato europeo adaptado y analogo americano para Chile. Hasta el momento Solo hay cajas adaptadoras fabricadas en Taiwan.

    Yo voy por el ATSC ofrece todo sin complicaciones mayores para Chile, aunque el formato japones es muy interesante.

    Me gusta

  14. gabriel pero sabes a cuantos W. se tramite en atsc? esta a 1000watts e isdb a 250 y tienen el mismo alcance . pero en q medida nos afecta a la salud las ondas ???

    Me gusta

  15. Brian esas potencias son solo de prueba, normalmente los canales de tv usan actualmente 5, 10, 20 hasta 50 mil watts, asi que si es por eso ya estariamos todos enfermos.

    Bajo igualda de condiciones, a igual potencia el norteamericano ATSC tiene mas alcance que los otros 2 formatos por el tipo de modulacion que usa (8-VSB ) ya que fue creado pensando en no dejar de cubrir las llanuras del oeste de Estados Unidos. Normalmente hablan de 90 km. a la redonda.

    Con el formato Japones eso se soluciona poniendo subrepetidores pero a iguales condiciones el ATSC cubre una mayor area, y ese es el motivo por el cual no permite recepcion movil de buena calidad.

    Me gusta

  16. wow 10.000 W yo cacho q ya estamos todos enfermos jajajajajaja..

    bueno ..e fin otra vez aplazaron la eleccion .. asi que tendremos para debatir todo este año jejejeje

    saludos a todos!!!

    Me gusta

  17. Se estaría proyectando el uso de 7,5 KW de potencia (por cada canal de 6 MHz) para cubrir la ciudad de Sao Paulo (con norma ISDTV). En Santiago los canales «grandes» requieren entre 20 y 30 KW de potencia en transmisión de NTSC para «cubrir» la capital.

    saludos…

    Me gusta

  18. yo creo al final que la mejor opcion simplemente es ISDB y no ay otra ..en todo sentido le conviene a chile …

    Me gusta

  19. s una verdadera lastima que los gobiernos de la region no hayan podido acordar una decision en conjunto para un unico estandar en el cono sur: estamos camino a cometer los mismos errores de la era analogica “cada pais con su estandar”. Y el consumidor que cruza la frontera, que se embrome, aqui el estandar es distinto. (No aprendimos nada del PAL-N-M-NTSC?).

    El argumento del “alto costo” de ISDB-T lo considero un mito. Samsung ya anunció su primer teléfono GSM/HSDPA (3G) con sintonizador ISDB-T (1 seg) http://www.cadernodigital.inf.br/interna_noticia.php?idN=2117

    Y no solo eso, sino que ya hay dos firmas ofreciendo chipsets “multi-estandar” con lo cual, a mediano plazo, los mobiles con TV digital podran ser “tri-estandar” sin costo adicional.

    Samsung
    http://news.soft32.com/samsung-announces-multi-standard-mobile-tv-chipset_4588.html

    NeoMagic shows mobile ISDB-T receiver with MiMagic 6 Processor
    http://www.tmcnet.com/ce/articles/17684-neomagic-demo-smartphone-solutions-ces-2008.htm
    “The company explained that its solutions support each of the major worldwide standards including: ISDB-T, T-DMB, DVB-H and CMMB.”

    Con lo cual solo queda un argumento por elegir: si la TV movil debe fomentar el modelo “pay per view” (DVB-H) o gratis, como servicio publico (ISDB-T 1 seg).

    Me parece una verdadera lastima que un gobierno socialista como el de Bachellet no aproveche esta oportunidad para llegar a un consenso con otros paises de la region para un estandar comun, al menos con los demas paises grandes (yo tuve esperanzas de que Argentina y Chile unificaran su decision y hagan el anuncio en forma conjunta de un unico estandar).

    Finalmente, solo Brasil parece tener conciencia de la posibilidad de desarrollo tecnologico local, tal es asi que a futuro se instalara una fabrica de semiconductores en Brasil para producir los chips de los sintonizadores ISDB-T (cuyas mejoras brasileñas como MPEG4 han sido incorporadas por los Japoneses y son promovidas como un estandar unico, “ISDB-T International”.

    En palabras de Patricio del Sol, ejecutivo del Canal 13 de Chile: “el mercado japonés es lo suficientemente grande para aprovechar todas las economías de escala. La norma japonesa no involucra riesgos tecnológicos, su diseño es evaluado como técnicamente impecable y está funcionando en Japón transmitiendo en alta definición (1080×1920 píxeles) a receptores fijos y móviles. ”

    Saludos desde Buenos Aires,
    FC

    Me gusta

  20. En Argetina recien esta semana pasada se decidio por la norma japonesa, esperemos que sea la norma adaptada brasilera, asi tenemos mas baratos los equipos de recepcion

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.