Hace poco más de una semana salió un clon de Twitter llamado Fritsi, que ya lleva unos 300 usuarios. Como viene siendo la tónica desde hace un buen número de meses, alguien copia una idea desarrollada en otro lugar y le añade el toque mágico; la traduce al español.
Este Fritsi me desilusiona un poco porque la verdad de innovador no tiene mucho. Apenas contribuye con una interfaz en español – la ya famosa frase ¿qué estás haciendo?-, en el emergente mundillo del microblogging, no estamos hablando de un Pownce o un Jaiku. Estos tomaron los principios de Twitter y le agregaron funcionalidades.
Pero me pregunto si existe espacio para algo que sale unos 6 meses después del original. Es muy probable que si. La interfaz en español hace una gran diferencia en Latinoamérica donde la mayoría de sus habitantes no habla inglés. En forma anecdótica he podido comprobar que cuando mando invitaciones a mis contactos a través de eConozco que está en castellano, obtengo una mayor tasa de respuesta que cuando lo hago por la red gringa Linkedin.
Hola Rodrigo, yo creo que si hay espacio… para todo hay espacio especialmente en la Web. Pero cuando son clones clones pierden el respeto de los usuarios pro de la web y por ende creo que nunca se consolidan. Se pueden hacer copias, pero con valor agregado porfavor.
Me gustaMe gusta
Nico, yo también creo que hay espacio, pero lo que me parece cada vez más lamentable es que se esté acortando la ventana entre que un emprendedor lanza una idea original y uno de España o américa latina la copia despiadadamente. Al menos en los EEUU no copian la idea al pie de la letra, la tratan de mejorar. No hay nada exactamente igual a Adsense, o Twitter. Los clones clones se están dando con pasmosa frecuencia en nuestra región.
Me gustaMe gusta
El primero en copiar a Twitter fue el español Trikir que funcionó un tiempo y después nunca más supe de él… quizás le ocurra algo similar a Fritsi.
http://www.genbeta.com/2007/04/23-trikir-clon-de-twitter-en-espanol
Me gustaMe gusta