Construir la industria de contenidos para móviles


Las últimas cifras entregadas por el Banco Central de Chile muestran que la telefonía móvil es el sector que más incide en el dinamismo de las comunicaciones con una expansión del primer semestre de 13,9%.

«Los buenos resultados de la telefonía móvil estuvieron en línea con las estrategias de marketing desarrolladas desde fines de 2006. Tanto el aumento de la base de abonados como la intensidad en el uso de equipos móviles reflejaron esta situación «, señala el informe semestral del organismo monetario.

La telefonía móvil expresó su importancia – entre otros índices – a través del incremento del minutaje registrado a nivel nacional, que creció un 30% en el periodo enero – junio de 2007, en comparación a mismo periodo del año pasado, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Estamos hablando de la tecnología que mayor penetración tiene en el país, a esta altura solo falta que las guaguas aprendan a mandar sms. Según datos de la Subtel al primer trimestre de este año existen 12.734.083 usuarios.

Cuando alcanzamos esta masa crítica y la capacidad que tienen estos aparatos de recibir contenidos, me parece paradójico el poco ruido que hacen las empresas asociadas a la creación de contenidos móviles. Es más, en comparación con países de similar o menor población y con similar penetración, como son los países nórdicos, la verdad es que no podemos hablar de una verdadera industria de contenido digital para móviles.

Con pequeñas excepciones como Wanako Games que fue vendida a Vivendi, los interoperadores se han ido quedando con negocios básicos de votaciones o descargas de ringtones, fondos y juegos, que les alcanza para parar la olla. Por eso, me sorprende que no haya emprendedores dispuestos a aprovechar esta verdadera internet con taxímetro.

Hoy en día existen los usuarios, existen modelos de negocios, existen nuevas tecnologías para ser exploradas, existe el capital humano para desarrollar nuevas ideas, pero no existen los inversionistas ni los creadores dispuestos a apostar a nuevos contenidos.

Es por eso que el próximo 8 de septiembre en la Biblioteca de Santiago están invitados para que conversemos de estos temas, en el 3er Encuentro Chileno de Arquitectura de información. No espero tener respuestas, espero poder abrir mentes.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Construir la industria de contenidos para móviles

  1. Excelente análisis y totalmente de acuerdo.

    Complementando: creo que no nos vamos a dar ni cuenta y vamos a estar rodeados de terminales móviles con pantallas grandes, 3G y Wi-fi, fabricados en China y por 1/3 del precio del iPhone. Ya se han visto en China incluso equipos muy similares al iPhone capaces de operar en dos redes móviles a la vez, lo que posibilitará que los operadores realmente compitan en precios de acceso, pues mientras que el servicio telefónico está siempre asociado a un números, los servicios IP no, y el usuario puede escoger y cambiarse a voluntad por el proveedor que mas le convenga en el momento.

    Por lo mismo, el desarrollo de servicios de información e interfaces de usuario para banda angosta y pantallas de tamaño pequeño y mediano cobrará especial relevancia en los próximos meses. La Internet 2.0 será móvil. Así que vamos de vuelta a los diseños sencillos y elegantes, al HTML elástico y a los estándares que separan contenido de apariencia (o sea la dirección opuesta a tecnologías propietarias como Flash/Flex y Silverlight).

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.