Periodismo digital, ciudadano, multimedia y otras hierbas chilenas


Han sido unos días llenos de trabajo, por eso me he visto obligado a dejar de publicar en el blog. Como todavía no me llega la inspiración aquí va una entrevista que me hizo Alvaro Liuzzi cuando trabajaba en Copesa, para el Observatorio Platense de Internet (OPLADI).

OP.- Desde tu visión como docente, ¿cómo visualizas la predisposición de los jóvenes periodistas hacia el uso de las tecnologías de la comunicación y la información en Chile?

R.G.- Los jóvenes recién egresados de las escuelas de periodismo se han beneficiado del uso de Tics tanto en Universidades como en sus colegios de origen. El estado chileno desde principios de 1990 ha invertido fuertemente en informática educativa y ha logrado que los segmentos menores de 24 años estén fuertemente alfabetizado digitalmente.

Es por eso que la predisposición al uso de Internet, celulares, cámaras digitales, etc es altísima entre la mayoría de los jóvenes y no sólo los periodistas. Existe se podría decir una gran brecha generacional entre los enchufados (menores de 20) y los adultos.

OP.- Apelando a tu conocimiento sobre diversos diarios en Chile. ¿Cómo funcionan las redacciones de los mismos a partir de su publicación en Internet? . ¿Se desdoblan las redacciones en “digitales” y “tradicionales”, se unen?

R.G.- En el caso particular de La Tercera Online, la redacción es convergente desde el año 2002 cuando pasaron a estar físicamente ubicados en el mismo lugar que la tradicional, y a participar en las pautas del diario impreso, aportando con estadísticas de uso diarias del sitio web, y contenidos más vistos.

Por otro lado los editores offline están muy conscientes de entregar contenidos a la redacción online, en particular durante las noticias relevantes de último momento.

En el resto de los medios, funcionan con algún grado de separación física, pero no tanto en el trabajo. Existe una relación entre el impreso y el online, normalmente cruzada, donde el diario avisa en sus páginas impresas de extensiones del contenido en formatos audiovisuales, o bases de datos, por ejemplo en el sitio del mismo diario.

OP.- Desde tu formación académica y profesional: ¿en qué aspectos crees que ha cambiado el trabajo del periodista tradicional a partir del surgimiento de los diarios y medios digitales?

R.G.- Principalmente en la etapa previa del reporteo, en la búsqueda de antecedentes y documentación. Al contar con Internet tienen a su disposición una vasta biblioteca, hemeroteca de diarios, revistas y publicaciones que les permite obtener de fuentes documentales para enfrentar la investigación periodística. Algo que solía suplir el centro de documentación de un medio, hoy se lo provee el propio periodista.

Por otro lado muchos periodistas tradicionales están preocupados de lo que escriben para el impreso se traslado correctamente al formato web, e incluso no dudan en facilitar los archivos de audio o fotográficos para complementar la nota que han hecho.

OP.- ¿Han nacido nuevos lenguajes periodísticos a partir de la publicación de los diarios en la red ?

R.G.- Muchos diarios digitales han experimentado con un poco de audio, video, animación e hipertexto, y cada uno de esos medios ya tenían un lenguaje propio. En algunos casos, los diariosdigitalesarman “especiales”.que yuxtaponen estos lenguajes.

En un mismo espacio pueden convivir archivos de audio similares a lo que conocemos a través del trabajo periodístico en radio, es decir uso de cuñas, entrevistas, opinión. Esto mismo ocurre con el video, clips que tienen un montaje similar al de la televisión y por supuesto, prensa escrita en la forma de los generos periódisticos tradicionales como la crónica o el reportaje.

En este último caso el cambio del texto a través de los hipervínculos genera experiencias de lecturas no lineales imposibles de lograr en el medio impreso. Lo que también ha cambiado es el uso de infografías que en la web que pasan a ser animadas y donde es necesario crear previamente storyboards para que la narrativa visual tenga mejor navegación.

OP.- ¿Qué rol juega dentro de los medios de comunicación el surgimiento del denominado “periodismo ciudadano”?. ¿Qué diferencias encontrás entre el “periodismo tradicional” y el “periodismo ciudadano”?

R.G.- Por ahora en el mundo hispanoparlante he encontrado más un periodismo amateur que un verdadero periodismo tradicional en los llamados medios ciudadanos. Muchas veces lo que leo en blogs es cita de otros medios donde existió un verdadero reporteo e investigación. Y está cruzado por un fuerte componente de opinión más que de datos verificados.

Aún tiene que despegar más allá de la fotografía oportuna, la opinión o la cita de la cita como suele ocurrir. Pero es un fenomeno saludable para todo el mundo periodístico, porque la barrera de entrada a la generación de información ahora es prácticamente nula. Lo que ojalá devenga es un periodismo ciudadano de calidad con investigación seria, y datos verificados que permitan darle credibilidad al movimiento.

La posibilidad de saber que está publicando la competencia a través de la red en los medios digitales, ¿genera un proceso algo más público en la formación de las agendas?

La verdad es que la experiencia actual en los medios chilenos online no permite establecer una hipótesis semejante. Principalmente porque el motor de la información que se publica hoy en la web proviene principalmente de cables de agencias.

Dado que las redacciones online son bastante pequeñas como quedó demostrado en el estudio de Guillermo Franco y Julio César Guzmán de Eltiempo.com , estos periodistas trabajan mucho con la información que capturan de transmisiones de radio y televisión, donde prima el periodismo informativo por sobre la investigación o el análisis.

He visto que muchas veces nuestras portadas a determinadas horas coinciden casi completamente con 3 ó 4 medios online que son competencia.

OP.- ¿Las audiencias de los diarios digitales en Chile están creciendo en comparación a las audiencias de los diarios en versión papel?

R.G.- Efectivamente cada año suben las audiencias de nuestros medios y también los que están asociados a la Asociación de Medios de Internet (ami.cl), así también ocurre en Chile con la cantidad de personas usuarias de la red que llega aproximadamente al 40% de la población total.

Sin embargo, esto no significa que los lectores de diarios tradicionales esté disminuyendo, también está ocurriendo un aumento, ya que en los últimos 3 años el mercado de medios impresos está en medio de una feroz competencia por captar nuevos suscriptores.

Esto principalmente por los cambios socioeconómicos que ha tenido el país en las últimas 2 décadas, donde mucha gente ha aumentado su poder adquisitivo y por tanto, están dispuestos a tener una suscripción.

El surgimiento de la televisión digital, el establecimiento de la radio a través de la red y el uso constante de los diarios on line, ¿pueden llevar a una centralización de los medios de comunicación por parte de Internet?

Es muy probable que Internet consolide los medios que conocíamos por separado como la radio, la televisión o la prensa. Pero no va ser lo mismo que hoy conocemos con esos nombres.

Si tomamos el fenómeno de la televisión IP se dan casos que no son similares al tipo de TV que conocemos, si no más bien una fragmentación de formatos que incluso incluye contenido generado por la propia audiencia.

Asi mismo el hecho de que Internet permite ver, leer o escuchar cuando nosotros queramos, “en demanda”, los clásicos modelos de tener que esperar un horario determinado para ver o escuchar un programa se subvierte.

Una de las cosas que van a encontrar muy divertido nuestros hijos es cuando les contemos que teníamos que esperar hasta las 7 de la tarde para ver una teleserie, y no “bajarla” a la hora que queramos.

Eso va impactar bastante en los sistemas de medición de audiencias así como en los fenómenos mediáticos que hoy ocurren con los medios masivos.

OP.- ¿La posibilidad multimedia, la imagen dinámica y el sonido, ha perjudicado a la palabra escrita quitándole lugar, o la ha complementado en el contexto de los cibermedios?

R.G.- Estoy absolutamente convencido que la multimedia complementa a la palabra escrita. En internet la forma más rápida hoy de dar cuenta de una noticia de último momento es el texto, es el que consume menos ancho de banda.

De hecho los estudios del Instituto Poynter demuestran que las personas escanean los textos buscando información, sáltandose en un primer momento los elementos gráficos.

Un buen titulo inmediatamente transmite la importancia de la noticia, y obviamente el video y el audio le dan profundidad emocional.
OP.- ¿Qué función cumplen los Blog´s en Chile a la hora de hablar del “periodismo ciudadano”?

R.G.- Los blogs en Chile se sitúan en un contexto más anecdótico por ahora. Existen varios miles de personas que hoy bloguean regularmente, pero hasta ahora no ha trascendido un movimiento periodístico a partir de ellos.

La mayoría son bitácoras personales y unas pocas cumplen un rol informativo de nicho como la tecnología, la arquitectura, la música, y en mucho menor medida la política.

Sin embargo, existe un movimiento de diarios ciudadanos digitales donde se expresa completamente el periodismo participativo, estimulados por un movimiento llamado AtinaChile, que dicta talleres para participar de estas iniciativas en regiones del país.

OP.- ¿Cuáles son las principales actividades de la Agrupación de Periodistas Digitales de Chile?

R.G- Hoy es sólo es una comunidad virtual que conversa mediante una lista de correo. No tiene una estructura organizativa ni genera actividades.

OP.- El mundo alberga hoy una población que supera las 6 mil millones de personas, y sólo mil millones tienen acceso a la red. En este momento de la historia dónde las diferencias económicas y sociales son cada vez más grandes y excluyentes, ¿que podemos esperar de Internet y la llamada “brecha digital” que genera? ¿Crecerá o disminuirá?

R.G.- Es una pregunta dificil de responder considerando todo el planeta. Lo más probable es que continue aumentando, ya que los países que entraron a la Sociedad de la Información se van alejando cada vez más rápido producto de su propia civilización tecnológica.

Incluso para Latinoamérica va a ser dificil seguir el ritmo de los cambios sino mejora el acceso a una educación de calidad, no genera innovación en sus aparatos productivos ni dedica recursos a la ciencia y tecnología como si lo hacen las primeras 20 economías del mundo.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Periodismo digital, ciudadano, multimedia y otras hierbas chilenas

Los comentarios están cerrados.