Wired ha creado un ranking de las mayores decepciones del 2007 en materia de tecnología. El listado incluye el Kindle de Amazon, Windows Vista, HD DVD, Apple TV y el One Laptop per Child o OLPC. De seguro que esto no le va a gustar a Luis Ramírez:
«El bienintencionado proyecto de Nicholas Negroponte por equipar a los pobres del mundo con computadoras firmes y low-tech no ha salido muy bien. La máquina en si es un gran logro: modos de pantalla dual para trabajar al sol; un cuerpo bonito y firme, conectividad de próxima generación, y un simple sistema operativo de código abierto. El problema es que se demoró demasiado y entró la política. Para el momento en que entró a producción, la mayoría de los compradores originales (jefes de estado) habían sido depuestos o terminado su mandato y el precio continuó subiendo. El computador de 100 dólares llegó a ser el de 200, mientras que los PCs auténticos y más completos se abarataron. Incluso Intel hizo su jugada y entró al mercado de los PCs con su Classmate PC. ¿El resultado? A nadie realmente le importa [el OLPC]». Wired.
Rodrigo:
Te escribo, sólo para contardecir la úlima frase de la información que transcribiste «¿El resultado? A nadie realmente le importa [el OLPC]”.Wired. mira este link:
http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=279761
Alvar Arias
Me gustaMe gusta
Hola Rodrigo
Quizás el artículo de Wired esta exagerando en cuanto a su conclusión. «Eso de que ya a nadie realmente le importa» es simplemente incorrecto. De partida le importa a toda la industria productora de tecnología, partiendo por Intel (que lanzará una versión mejorada y muy similar al XO en los próximos meses) y a Microsoft que sigue tratando de reducir WinXP para meterlo dentro del proyecto OLPC. Obviamente le importa a varios países que están estudiando el tema (casi todos nuestros vecinos) y por cierto les importa a cientos de voluntarios que apoyan con su trabajo el que esta idea prospere.
Quizás no les importe a un par de sujetos que desde la comodidad de Silicon valley supongan que todos estos esfuerzos son superfluos. Pero creo que eso, no debería importarnos a nosotros.
No se trata de no poder darle una mirada crítica al proyecto OLPC (es algo muy relevante y necesario), pero el tipo de análisis que hacen los de Wired (un párrafo superficial) en este caso es simplemente tan decepcionante que no vale la pena decir mucho más.
A los interesados en un análisis mucho más serio, también de un medio reconocido a nivel mundial como Wired, les recomiendo el artículo de David Pogue en el New York Times
http://luisramirez.cl/blog/?p=803
Saludos
Luis
Me gustaMe gusta
Mmm… como sabrás, el OLPC no es santo de mi devoción, pero hasta donde sabía sus ventas han ido excelente en EEUU. No creo que eso pueda llamarse un fracaso, así que no comprendo bien la crítica de Wired.
Sin embargo y contrario al entusiasmo desmedido de Agaldames y Luis Ramírez, cada vez estoy más convencido de que este tipo de proyectos centran la mirada en la infraestructura (que es el problema menor, incluso por factores de mercado), en vez de preocuparnos por el VERDADERO problema, que es la conectividad y sobre todo, la capacitación.
Que hayan diputados apoyando UCPN, OLPC o lo que sea no me sorprende. Salir en el diario frente a una pila de computadores para los niños pobres es tremendamente lucrativo electoralmente.
Me gustaMe gusta
Concuerdo con Francotirador. El gran problema no es el fierro, sino qué se hace con él. Y allí es clave que los profes creen contenidos y formas de educar utilizando la tecnología. El sólo hecho de tener un tarro no garantiza nada si no hay un estímulo a la creación. Por ejemplo, que hagan sus propios programas para solucionar problemas reales, o sus propios juegos, en lugar de aprender a usar una planilla de cálculo o un procesador de texto. Eso requiere capacitación y visión más alla de la ofimática.
Me gustaMe gusta
Es verdad Luis que cualquier iniciativa de este tipo importa. El artículo lo traje un poco para provocar y conocer respuestas como la de FT.
En lo personal no me termina de convencer esta iniciativa sino cuenta con un trabajo de aula sistemático. Fui profesor muchos años y sé lo difícil que es confiar sólo en herramientas para lograr un aprendizaje real, y no sólo la etapa instrumental. Hace años, cuando aún reporteaba por allá por el 2000, recuerdo el caso similar de la Simputer en India, que tenía los mismos objetivos de precio y alcance. No es la primera vez que se hace algo similar, pero al ser hecho por EEUU tiene mayor repercusión. Sin embargo, una visión unilateral y sesgada de los paises pobres y sus necesidades pueden hacer que un proyecto de buen croazón fracase por supuestos erróneos.
Acá no lamento que el gobierno haya decidido decirle que no al OLPC; llevamos más de una década experimentando con la informática educativa para que ese corpus investigativo sea desechado por una idea no testeada ni financiera políitica ni educativamente.
Creo que un proyecto de esta naturaleza es demasiado caro para un estado pobre como para encargar sin haber acordado un marco común financiero, una capacitación pedagógica y un análisis serio de los resultados de trabajos anteriores, Este experimento ignora muchos resultados concretos de la apliación de la informática en la educación, y parte de casi de la idea de que si le entregamos el aparato se producirá el auto aprendizaje que nuestras sociedades necesitan para pasar a la siguiente etapa de desarrollo. Lo dudo.
Me gustaMe gusta
El proyecto OLPC ha ido sorteando con exito cada una de las criticas de los agoreros que desde el comienzo anunciaban su rotundo fracaso. Al principio ataques directos a la persona de Negroponte y a su hermano (???), que la máquina era una quimera, que No se podia construir tan barato, que solo la pantalla costaba mas que los míticos $100 dolares, que su hardware es «lento», etc. Incluso la competencia como INTEL junto con Microsoft lanzaban campañas de marketink anti olpc terminaron sentandose en el directorio de OLPC Foundation y ahora son «socios» del proyecto. Sobre todo los de INTEL no pueden creer que perdieron la licitación Uruguaya con sus Clasmate frente a los xo de OLPC. Aun cuando la puja fué abierta a todo el mundo, los requerimientos técnicos y pedagógicos dejaron en competencia a solo dos equipos y de ellos el mejor valorado fue el olpc. De las caracteristicas mas usadas por los Profesores en Villa Cardial, destacaban la camara integrada, la rotación de la pantalla en 180° y poder hacer la clase en exteriores para registrar fenómenos de la naturaleza, la red mesh, el acceso a la WIFI, todas estas inexistentes en el proyecto de la competencia. Asi es como para obtener mayor puntaje INTEL tuvo que reducir su margen al bajar el precio, pero ni siquiera eso alcanzo, y terminaron objetando al organismo encargado de la licitacion, el LATU. (Como dijo el picaó, echandole la culpa al árbitro).
Ahora, descartadas todas las críticas iniciales, ahora se centran en el proyecto educativo. Y la falta de contenidos es la nueva bandera de lucha de los detractores. Y si bien es cierto aún no hay mucho de esto, en los cronogrmas originales de OLPC esta fase recien ahora (que las maquinas entraron a produccion, con un build estable) se comenzará la adaptación de ellos. Sin embargo, hay bastante camino adelantado, ya que «EL» software educativo que viene de fabrica en una versión especialmente adaptada para el xo, llamado «SUGAR/ETOYS» o mas simplemente Squeak, viene siendo trabajado en educación constructivista desde hace mas de 20 años. Alan Kay encabeza el equipo educativo, con docentes que han trabajado tanto en USA, Japon, Extemadura con este software. Experiencia hay de sobra en este sentido.Ahora sacar el squeak de las aulas y ponerlo a trabajar fuera de ella, es el siguiente paso. ¿dije que ademas de camara, este pequeño equipo se puede usar para la clase de ciencias?….
como un analizador de calidad de agua (con la camara)
como un microscopio optico
como un osciloscopio (con la entrada de audio/ voltajes hasta 5 volts)
como un telegrafo (codigo morse con testigo auditivo)
como un telescopio básico
como un medio de comunicacion ( chat + red mesh o wi/fi, lo que halle primero)
como un navegador web
como una herramienta para editar blogs, educativos y triviales.
como lector de correos electronicos
como un kindle (lector portatil de PDF, )
Hasta como un clon de MP4 player, o PSP en su tiempo libre.
etc, etc, etc
Y todo esto por $200 dolares?. Creo que lo Uruguayos, Brasileños, Peruanos y Argentinos están malgastando el dinero que no tienen, para crear futuros cientificos invirtiendo en sus estudiantes de escuelas publicas..
Me gustaMe gusta
Algunas consideraciones:
1. El principal eje para implementar una política de UN COMPUTADOR POR NIÑO nos parece que tiene que ver con el aseguramiento la equidad para reducir las diferencias estructurales de la sociedad y evitar de esta forma que se acreciente la brecha digital. Nadie esta afirmando que los laptops van a revolucionar la educación por la vía del mejoramiento de los resultados en los tes estandarizados. Lo que si ocurrirá es que probablemente vamos a permitirle a cientos de miles de niños desarrollar las mismas habilidades que los niños de la clase media y alta.
2. Esa década de experimentación es un piso interesante sobre el que hay que seguir subiendo, sin embargo te aclaro que el formato de modelos 1 a 1 con laptops sólo tiene algunos meses de prueba piloto (enlaces portátil). Los laboratorios computacionales versus laptops que los niños podrían llevar a sus hogares suponen distintos modelos.
3. No tenemos un «Estado pobre». Muy por el contrario. Muy pocas veces en la historia el Estado chileno había tenido tanta disponibilidad de recursos. Esta es una política necesaria de llevar adelante y muy factible económicamente
saludos
LR.
Me gustaMe gusta
Ah. O sea que por hacer observaciones al proyecto, automáticamente se está en su contra. Perfecto.
Me gustaMe gusta
El comentario de Wired se comprende perfectamente si uno piensa en la propiedad del medio. Wired hace mucho tiempo que no es el medio independiente que era desde el principio. Hoy tiene que ver nada menos que con Telefónica de España, una compañía que -como varias otras- ve al OLPC y su mesh networking como una amenaza para su negocio central, vender conectividad.
Me gustaMe gusta
No lo tome a mal amigo Wontolla. Yo pensaba que el blog era un lugar donde generar debate sobre el tema del post.
Es mas, muchas veces los Profes que estamos dentro de ucpn hemos usado tu mismo argumento, respecto que la informática educativa es mucho mas que ofimática. Y nuestra propia autocritica también considera la desmotivación de algunos Profes, la falta de capacitación, etc. No es un punto menor, y yo mismo lo puse en discusión en una de nuestras primeras reuniones.
El Mineduc, por su parte en vez de incentivar a los Profesores a ser generadores de sus propios contenidos, convoca a concursos para que solo los que sepan participen. Las U.D.D. (unidades didacticas digitales) son la expresión de la directriz del Ministerio:
Animaciones controladamente interactivas en formato propietario
Flash
Bajo un sistema operativo propietario
Windows xp
Con un data show
Recomendación: Una pizarra interactiva.
Y la estructura de trabajo es el clásico comando frontal, un profesor ahora detras de un data show, mostrando este gigante «papelógrafo»
animado.
De mejorar las habilidades individuales, ni hablar. Con suerte sale a la pizarra una vez cada alumno en las dos horas pedagógicas, teniendo 10 minutos de preparación (40 alumnos, 2 minutos cada uno). Eso sin pasar lista para poder cobrar la sobvención.
Me gustaMe gusta
Claro. Es el tema. Lo que me parece es que hay mucho de dogma. El software del OLPC es lo que importa el OLPC. Y ese puede correr en cualquier máquina. El tarro ya es otra cosa.
Recuerdo también una discusión al respecto, en una presentación al ministerio de OLPC y Classmate. Una de las cosas que más me llamó la atención fue la necesidad de comprar miles de computadores OLPC (mmmh.. creo que era un millón) para poder tener los tarritos. Quizás me equivoco y era menos, pero los números involucrados, en cuanto a equipos, era bien elevado. Por otra parte estaba el classmate, a USD 400 y que podía comprarse de a unidades. Y eso en términos de implementación de pilotos o estudios, juega a su favor.
Otra cosa que me llamó la atención del classmate fue la llave antirrobos (sobre todo pensando en las poblaciones donde se mueven los niños), o las pruebas de caída (a mi siempre me ha parecido medio enclenque el OLPC).
¿Cuál es mejor? Mi opinión (y sólo es la mía) es que el hardware del classmate es super bueno, y el software del OLPC es super bueno. Y lo mejor, es que se pueden hacer combinaciones. Pero el tema técnico no deja de ser secundario, pues al fin y al cabo la discusión es ¿qué se hace con estos tarros? Si tienes problemas con los profes para que usen un simple word o excel ¿qué queda para entornos de SO distintos? Y aún cuando lo aprendan ¿qué se hace con ello? En esa charla se hablaba de ambientes colaborativos, en los que grupos de niños se conectaban vía OLPC en una especie de plaza virtual, donde grupos de interés estaban pintando un cuadro o escribiendo un texto… y nuevamente, el usarlo de esa forma no lo encuentro un gran aporte… sale más facil y mas barato hacerlo físicamente, redistribuyendo la ubicación de las sillas y los bancos.
Ahora, si me dices que se puede usar la camarita amiga de múltiples formas, entonces estamos ante un avance… pero sigo preguntándome cuántos profes se la podrán. Esa es mi duda y mi punto: ¿qué se hará con estos tarros que realmente sea un aporte, y no esté condenado a quedarse desfinanciado y muriéndo (o a medio morir saltando), como le sucedió a edulinux?.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo.
Como mencionas, Edulinuc quedó a medio morir saltando. Entonces la evaluación de incorporar tecnologia al currículum debe necesariamente considerar las experiencias previas. Si de verdad quiero impulsar este tipo de inniovacion en el sistema educativo ¿cuanto voy a invertir en ello?. Es claro que las dos horas de capacitacion a un encargado de enlaces por esuela no fue suficiente. Incluso Edulinux se «le fue en collera» a gente muy preparada.
Ahora se pretende usar EDUBUNTU, tal vez funcione, tal vez no. ¿es responsabilidad de los Profesores capacitarse? ¿alguien los motiva para hacerlo?¿?
Entiendo tu opinión acerca de OLPC y de classmate, y la respeto. Solo aporto que OLPC es un proyecto educativo donde los niños tengan la posibilidad de construir su aprendizaje. Definido el proyecto, se pensó en la máquina que podria interpretar de mejor manera ese proyecto. Y que software serviría para aquello. Tanto a nivel de S.O. como de aplicaciones.
Por cierto ese software se puede ejecutar en cualquier PC, o laptop.
Pero sin duda, correra mejor en el equipo especialmente diseñado para ello
Me gustaMe gusta