El regreso del Papel Digital


Hace unos años recibía en este mismo blog una andanada de críticas por haber desarrollado en La Tercera, lo que entonces se llamó muy ingeniosamente desde el punto de vista del marketing, el Papel Digital. Un concepto que varios luego se apropiaron para llamar a las versiones facsimilares de sus medios impresos, ya fueran catálogos, revistas o diarios.

Y a pesar que fue LUN el primer medio local que decidió mostrar sus páginas tal cual como eran en el impreso, La Tercera avanzó el concepto con el uso más flexible que daba entonces Flash, con la posibilidad de incrustar elementos audiovisuales, manejar mejor la interfaz y en general, un look más animado que las páginas en JPG.

Hasta el día de hoy pienso que era una buena idea, que permitía quedar a la misma altura que otros medios tradicionales, que hasta entonces tenían una forma de traducción o simulacro en Internet. Para la radio existía el streaming vía Real Media o Windows Media, lo mismo que para la televisión.

En estos formatos digitales, la señal de televisión como la de radio era exactamente la misma que la tradicional pero enviada a través del protocolo IP. Sin embargo, los medios impresos tenían la opción de mostrar una réplica exacta mediante una imagen o un archivo PDF, pero en general todos los diarios y revistas optaron desde los 90s en desarrollar versiones HTML de sus contenidos, perdiendo elementos “esenciales” en el camino. Porque la esencia de un medio impreso está determinada por su soporte.

La diagramación, la tipografía, la fotografía, la ilustración, la infografía, el tamaño de la hoja, son elementos constitutivos y sagrados en la experiencia sensorial de una revista o un diario. La web entendida como sitio web, no refleja los desvelos de generaciones de diseñadores y directores de arte de medios de papel.

Como soy terco, actualmente insisto con el tema desde mi nuevo trabajo donde hemos desarrollado una estrategia similar, pero desde una perspectiva distinta. Ahora no hacemos el desarrollo nosotros, sino que ocupamos una plataforma social como es Issuu para distribuir la edición digital de la revista AméricaEconomía. Lo que permite tener una distribución mundial desde una vitrina única y muy usada, conocer métricas de uso, ser recomendado y viralizar el conocimiento del producto.

Lo curioso es que a pesar que mucha gente hablaba de lo “inusable” del formato papel digital, la verdad es que LUN sigue ahí, siendo el medio más visitado de Chile. Mientras que por otra parte, nacen estas comunidades de publicaciones digitales como Issuu, Yudu o Scribd, que demuestran que hay una necesidad real de conectarse con el papel, con la forma querida de la revista, del medio tradicional. El avance de la interfaz en estos sitios permite que en formato de pantalla completa, al menos en un notebook, la experiencia de usuario sea bastante cercana a la de una revista.

Sin embargo, con el surgimiento exitoso de los dispositivos dedicados para libros como el Kindle de Amazon, los ereaders de Sony, el próximo lanzamiento de Plastic Logic, el cual pensaba hasta hace poco sería el más exitoso de todos por su forma para acoger revistas y diarios, está comenzando una transición del papel al “papel digital”, pero esta vez de verdad.

Plastic Logic vs. Kindle
Kindle (más pequeño) vs. Plastic Logic. Este último ideal para revistas

Más aún si se cumplen los vaticinios respecto a un tablet PC de Apple, que sería mucho más que un lector de libros, y si además Apple desarrolla un ecosistema de negocios para publicaciones, basado en iTunes Store como ya lo hizo con la música y las aplicaciones, las posibilidades de que esta transición tenga éxito son aún mayores.

Esta transición hacia un nuevo soporte físico para libros, revistas y diarios está ocurriendo fuera de la Web, pero no de Internet. Es uno de los síntomas de la era post web, que le contaba hace unos meses a Juan Carlos Camus y que el recogió en su blog. Internet seguirá detrás de toda una nueva generación de dispositivos, con interfaces intuitivas como el iPhone, donde ya no tendremos que recordar URLs para acceder a servicios digitales.

No debería llamar la atención el tema de la migración a nuevos soportes físicos. Hoy que discos, películas o libros se encuentran en estado digital, es inevitable tener un mp3, un mp4 o un e-book para finalmente visualizar estos formatos digitales.

Obviamente, América Latina como siempre mirará estos desarrollos desde lejos. Hasta ahora nadie distribuye por acá el Kindle (de hecho, no funcionaría su sistema de conexión inalámbrico), ni menos sus competidores, a pesar que podrían usarse sin problemas.

El libro o la revista electrónica está a varios años de distancia por estas tierras. A menos que algún inteligente empresario o emprendedor decida incursionar en la importación del hardware y el desarrollo de una tienda virtual, además de asistir y evangelizar a las casas editoriales para que adopten el formato, antes de que sea demasiado tarde.

Actualización: (07/10/2009) A partir del 19 de octubre, Kindle se podrá comprar y usar en América Latina.

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “El regreso del Papel Digital

  1. En Brasil están desarrollando el Mix Leitor que esperan comercializar a mediados del próximo año http://www.leitord.com.br . Tengo la sensación de que no necesitaremos importar Kindle, a menos que Amazon lo abra al formato ePub, como lo está haciendo el Sony Reader. Seguirán apareciendo nuevos dispositivos. En una de esas, alguna empresa chilena de tecnología se decide a invertir en el desarrollo.

    Me gusta

    1. Muy interesante el dato Marco Antonio, o sea, poco a poco se acercan los lectores por acá. De hecho pienso que después de el éxito de uno de estos ebooks, tendremos oleadas de clones chinos más baratos. Lo que faltará por supuesto es el sistema de comercialización, ya que de otro modo, empezarán las descargas P2P de revistas y libros directos a estos aparatos, ante la necesidad de llenarlos con contenidos.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.