Editorial de La Tercera llama la atención sobre la delgada «banda ancha» chilena

Los geeks vienen diciendo hace rato que nuestra banda ancha es un chiste. Pero como esta demanda se enmarca dentro de los temas «computines», a lo más han encontrado eco en un par de políticos con ganas probar suerte en los efectos virales de la red.

Por lo mismo, es interesante que La Tercera se haya hecho cargo del tema, sobre todo porque sin caer en los argumentos de los «techies» (muchas veces «emocionales»), asegura que es un factor clave para ayudar a resolver «temas apremiantes» como la educación, la modernización del Estado y la superación de la pobreza.

Así como el precio es una barrera al acceso de la banda ancha, la escasa velocidad desvirtúa su propósito. Los proyectos de ley que aborden los desafíos de la sociedad de la información -como la encriptación de datos, los delitos en el ciberespacio, la protección de derechos, etc.- deberán tener en cuenta la calidad de la banda ancha, tanto como su disponibilidad.

Algunos podrán pensar que este tipo de temas debieran ocupar un lugar secundario en la agenda de un país en desarrollo con necesidades apremiantes en educación, modernización del Estado, superación de la pobreza y generación de mayor igualdad de oportunidades, entre otras cosas. Esa sería, sin embargo, una mirada miope, pues en el mundo actual el uso correcto y eficiente de las herramientas tecnológicas -en particular las nuevas tecnologías de la información- es clave, aunque no suficiente, para encarar esos problema.

Anuncio publicitario

Clarín lanza plataforma para creación de blogs

Al estilo de El País.com con su servicio «La Comunidad«, Clarín.com acaba de lanzar (en beta, como debe ser) una plataforma que permitirá a sus lectores «la posibilidad de tener sus propios weblogs, de forma gratuita y simple».

En un artículo presentando esta nueva área, en el periódico argentino se refieren su larga tradición en esto de las bitácoras:

Clarín.com fue uno de los periódicos virtuales pioneros en la incorporación de weblogs en su oferta noticiosa: el primero fue publicado el 10 de febrero de 2003. Sin embargo, habría que esperar hasta fines de 2006 para que la propuesta se ampliara y alcanzara, en 2007, un abanico con más de 40 weblogs actualizados permanentemente, y escritos por reconocidos periodistas, artistas, referentes sociales y bloggers, quienes aportaron una nueva forma de presentar los contenidos y una mirada profunda a temas específicos. Mario Mactas, Daniel Muchnik, Gillespie, Tamara Di Tella, Podeti, Juan Carr, Miguel Wiñazki, entre otras reconocidas figuras, postean regularmente en sus blogs.

Esta oferta ya acumula millones de visitas diarias – en setiembre de 2007 se registraron 1.106.183 usuarios únicos y 4.784.861 páginas vistas – y cientos de miles de comentarios, generando una comunidad de lectores interactiva y participativa.

Los aportes de los nuevos bloggers «amateur» ya se han incorporado a la actual página de bitácoras, pero no a la portada.

Preguntas: ¿Algún blogger «clásico» se cambiará acá para obtener más visitas? ¿Reaccionará el periódico si aparece un blog «anti-Clarín»?

Estándar japonés conquista a la Anatel

Al menos eso se desprende al revisar una carta escrita al Mercurio por Alfredo Escobar, Presidente de la Asociación Nacional de Televisión.

La TV Digital en el ámbito sudamericano ha contado recientemente con un hito destacable: Brasil, que por sí mismo representa el 40% del mercado potencial de la TV Digital en esta zona del mundo, ha iniciado oficialmente transmisiones digitales en la ciudad de Sao Paulo.

Debe tenerse presente que éste no es un tema que pueda considerarse como «local». Por el contrario, plantea a los países de Sudamérica algunas preguntas importantes: ¿conviene a la industria de la TV concordar una norma técnica que permita la mayor convergencia y el establecimiento de frentes comunes, actividades de colaboración o valiosos intercambios entre mercados? ¿Es importante la integración cultural entre países de distinto idioma que puede proporcionar la TV? ¿Debiéramos considerar lo que están haciendo las naciones hermanas en nuestras decisiones?

Nuestra homónima brasileña Anatel (Agência Nacional de Telecomunicações) ha decidido optar por la norma japonesa, considerando sus posibilidades técnicas, definición de imagen y, particularmente, su portabilidad, que se ha estimado como una de las grandes posibilidades de desarrollo de la TV del futuro.

Lo extraño es que apenas unas semanas atrás, la Anatel aparecía como una fuerte defensora de la Estadounidense. ¿Sérá que le tienen miedo a la europea?

Alejandro «Wikipedia» Navarro no recibirá sanciones

La comisión de Régimen Interior del Senado no aplicará ningún tipo de sanción al mediático senador PS, que fue denunciado por embarcarse en un burdo «copy&paste» a la Wikipedia, para elaborar una moción sobre nanotecnología.

Alejandro «Wikipedia» Navarro, como lo llamaron recientemente en una columna de QuePasa, fue «funado» mediante una carta recibida por el presidente de la Cámara Alta, Eduardo Frei, firmada por 105 economistas, académicos y expertos de distintas áreas, advirtiendo que la propuesta del parlamentario era una copia textual -y sin la respectiva cita- de la popular enciclopedia.

A pesar de que el senador reconoció este hecho, calificándolo como «un error», la Comisión de Régimen Interior no consideró oportuno tomar alguna medida disciplinaria, debido a que «en Chile no existe regulación alguna respecto a sistemas de elaboración de proyectos de ley». Frente a esto me pregunto: ¿Habrá una ley que regule la copia o el uso de torpedos en la escuela?

Al menos, la entidad dejó una recomendación para que ningún honorable vuelva a meter las patas en un caso como este. Solicitó que «en la preparación de los proyectos de ley que presentan a consideración de la Corporación, se guarde la mayor prolijidad y rigurosidad en su elaboración, indicando la fuente de los antecedentes aportados, cuando corresponda».