Descarga el estudio sobre emprendedores de medios digitales en América Latina

El estudio llamado Punto de Inflexión de SembraMedia busca conocer el impacto que tienen estos medios digitales, sus riesgos, mejores práctivas y modelos de negocio.

Con el apoyo de Omidyar Network, estudiaron 100 medios digitales de Argentina, Brasil, Colombia y México, 25 de cada país.

La mayoría de los proyectos periodísticos del estudio son todavía empresas relativamente pequeñas, pero no son del todo jóvenes. Casi el 50% lleva más de cuatro años activo y 12 de ellos empezaron a publicar hace más de una década.

Algunos de los proyectos presentados en este estudio son conocidos para las organizaciones periodísticas, fundaciones e inversionistas de medios. Sitios noticiosos laureados como Chequeado en Argentina, Animal Político en México y La Silla Vacía en Colombia, operan hace años y sirven como modelos para otros emprendedores periodísticos de la región.

Para descargar el informe click aquí.

Anuncio publicitario

Ranking de medios digitales en Chile

SimilarWeb es una empresa de origen israelí, con sede actualmente en Londres. Hace un trabajo similar a Alexa, actualmente propiedad de Amazon, que ordenan los sitios de acuerdo a su tráfico. He venido usando ambos durante un tiempo y estoy más satisfecho con SimilarWeb que con Alexa, creo que es más preciso. Aquí está compilada la lista de medios digitales chilenos ordenadas por tráfico, he excluido aquellos sitios como MSN o Yahoo que no son de origen local propiamente tal.

Ranking Chile Similar Web Website
1 2  Emol.com
2 4  Lun.com
3 5  Latercera.com
4 6  Biobiochile.cl
5 7  Cooperativa.cl
6 8  Lacuarta.com
7 9  Elmercurio.com
8 10  Elmostrador.cl
9 11  Terra.cl
10 12  Elciudadano.cl
11 13  24Horas.cl
12 14  Soychile.cl
13 15  Guioteca.com
14 16  Chw.net
15 17  Lasegunda.com
16 22  Publimetro.cl
17 23  Fayerwayer.com
18 25  Lanacion.cl
19 26  Elgraficochile.cl
20 27  Eldefinido.cl
21 28  Ahoranoticias.cl
22 30  Eldinamo.cl
23 33  Adnradio.cl
24 35  Estrellaarica.cl
25 37  Mercuriovalpo.cl
26 41  Df.cl
27 42  Estrellaiquique.cl
28 46  Wayerless.com
29 48  La2da.cl
30 49  Australtemuco.cl
31 50  Ellanquihue.cl

Experiencias publicitarias multiplataforma: El caso de Falabella y sus Look Sessions

Hace tiempo que me he quejado de la falta de creatividad de la publicidad online en América Latina, con los vilipendiados banners. Pero en el último reporte de la IAB sobre casos exitosos online, hay 2 muy buenos ejemplos de que ya muestran que algunas agencias están saliendo de su zona de confort y comienzan a experimentar en serio con la interactividad que provee la web y los dispositivos móviles. Algunos son de México y el que me interesa comentar  proviene de Chile.

Más allá de la ironía que representan unos «rockeros» como modelos de una multitienda, lo cierto es que una acción de marketing desarrollada por Falabella representa bastante bien un uso innovador de los medios digitales.

LOOK SESSIONS (Falabella/BBDO)

La agencia BBDO Chile desarrolló un catalogo interactivo de ropa, que era visible mientras 5 bandas emergentes tocaban en vivo y se transmitía vía streaming. Durante los conciertos, los usuarios pudieron revisar la «pinta» de los músicos y conocer detalles de las prendas. Mientras que con un smartphone y códigos QR se accedía al backstage. Lo que tuvo como resultado una experiencia multiplataforma con 8 horas de transmisión online y 10.000 mil vistas.

App de noticias gana microfondo de Knight Mozilla Open News en Hacks/Hackers Chile

El Scrapatón organizado por Hacks/Hackers Chile e Inria Chile con el apoyo de Mozilla Open News, Fudación Poderomedia y la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, se llevó a cabo el sábado 29 de junio 2013 y tuvo por objetivo obtener los mejores datos relacionados a Educación, Dinero, Política y otros temas de interés público, para desarrollar aplicaciones de noticias, visualizaciones de datos y sitios de participación cívica que ayuden a mejorar el ecosistema del periodismo de datos y los datos abiertos.

La idea detrás de esta iniciativa, que incluyó más de 50 participantes, es acercar a comunicadores y desarrolladores a la práctica de extracción y visualización de datos, detectar e incentivar el uso de librerías de visualización (como D3.js, ver http://bost.ocks.org/mike/) y terminar la jornada con varias aplicaciones funcionando para que rápidamente lleguen a los medios.

El resultado fue muy positivo, con 8 equipos llevando a cabo proyectos que incluyeron Widgets de Votaciones Parlamentarias, Mapas de Servicios y Calidad de Vida de la Tercera Edad, Realidad Aumentada, Visualizaciones de Twitter usando algoritmos y otros proyectos novedosos que podrán ser convocados por medios de comunicación y organizaciones para transformarse en nuevos modelos para contar y visualizar historias periodísticas y de uso por parte de la sociedad civil.

El ganador

La aplicación de noticias “El Camino de la Educación” fue el proyecto seleccionado ganador de US$ 1.000 otorgado por el programa Knight Mozilla Open News, tras participar en la Scrapatón.

“El Camino a la Educación” es una herramienta que permite guiar la decisión sobre qué escuela elegir para un hijo, usando como criterios calidad (en base a puntajes SIMCE), distancia y costo, todo visualizado en un mapa que incluye una serie de filtros que podrán ser ampliados incluyendo además nuevos sets de datos que hagan crecer en utilidad y robustez el proyecto.

Para desarrollarla, el equipo compuesto por César Baeza, Lionel Brossi, Juan Pedro Eberhard, Alvaro Graves, Nicolas Loira y Cristian Opaso, utilizó bases de datos gubernamentales existentes, sobre calidad, ubicación y precios de escuelas en la Región Metropolitana. Los detalles de “El Camino a la Educación” pueden ser visto en el la ficha del proyecto en el Hackdash del evento http://scrapaton.hackdash.org/p/51cef0788f4e629b4200194c
El demo puede ser revisado aquí http://graves.cl/scrapaton.

El MicroGrant otorgado por Mozilla Open News será utilizado por el equipo para transformar el prototipo en un producto funcional apto para ser publicado por medios de comunicación y ser reutilizado por otros programadores, medios y organizaciones cívicas que deseen hacer sus propias visualizaciones georeferenciadas, a partir del código que deberá ser liberado bajo licencias de software libre (MIT, GPL, etc) por sus creadores. El equipo ganador también será invitado a presentar su proyecto en el próximo DataTuesday del martes 23 de julio, donde relatará cómo llevó a cabo el proyecto y en base a qué información pública. También deberá estar dispuesto a contar en Source y en un posteo, qué hizo el equipo, por qué lo hizo y cómo lo hizo.

FICHA TÉCNICA PROYECTO SELECCIONADO

Proyecto: El Camino de la Educación
Equipo: César Baeza, Lionel Brossi, Juan Pedro Eberhard, Alvaro Graves, Nicolas Loira, Cristian Opaso
Descripción: Desarrollamos una herramienta (BuscaEscuela), que permite guiar la decisión sobre qué escuela elegir para un hijo, usando como criterios calidad (en base a puntajes SIMCE), distancia y costo. Utilizamos datos gubernamentales existentes, sobre calidad, ubicación y precios de escuelas en la región metropolitana.
Hackdash:
http://scrapaton.hackdash.org/p/51cef0788f4e629b4200194c
Demo: http://graves.cl/scrapaton

JURADOS Y DETALLE DE VOTACIÓN

El jurado estuvo compuesto por:

  • Tomás Barros, CTO de Inria Chile, ex director ejecutivo de Nic Chile Research Labs
  • Mariano Blejman, ICFJ Knight International Fellow, y organizador de Hacks/Hackers Buenos Aires. Ex editor en Página/12.
  • Mónica Ventura, responsable de OpenDataLatinoamerica.org para Chile
  • Javier Pájaro, CTO de Junar.com
  • Mariana Santos, ICFJ Knight International Fellow, diseñadora especializada en motion graphics de The Guardian, creadora de Chicas Poderosas
  • Andrés Azócar, director de medios digitales de La Tercera
  • Miguel Paz, ICFJ Knight International Fellow y organizador de Hacks/Hackers Chile.

Para su decisión el Jurado tomó en cuenta el valor y utilidad de la visualización o aplicación y cómo el dinero otorgado servirá para transformarla en un producto publicable por medios de comunicación y organizaciones civiles.

La elección se realizó en votación dividida, con 4 jurados que votaron por el proyecto El Camino de la Educación y 3 jurados que votaron a favor del proyecto Widgets con información parlamentaria. Entre los argumentos de los jurados Andrés Azócar, Mariana Santos, Javier Pájaro y Mariano Blejman para seleccionar “El Camino de la Educación” estuvieron:

“Es sencillo de interpretar, es clave en la discusión actual que se da sobre la educación, mejora las asimetrías de información que existen en sectores pobres para elegir los colegios de sus hijos, permite a las familias planificar tiempo y costo de transporte, puede marcar la diferencia de miles de niños chilenos y sus familias. La herramienta hay que mejorarla para entregar más información sobre los colegios, cruzarla con otros datos, como evaluación de profesores e índices de bulling y hacerla más simple pensando en que la audiencia más interesada en esta información tiene probablemente menos habilidades con este tipo de herramientas”. Andrés Azócar.

“Educación es un tema central en Chile y tiene muchísimas aristas, por lo cual da para seguir extendiéndolo”. Javier Pájaro.

No obstante la votación, el Jurado quiere destacar el gran potencial demostrado por todos los proyectos y agradecer a cada uno de los equipos participantes por su trabajo y talento desplegado.

A mayor abundamiento, todos los proyectos se encuentran disponibles en:
http://scrapaton.hackdash.org para ser revisados. Te invitamos a conocerlos y darles tu feedback.

 

Poderopedia se pone a punto para su presentación en público

Han pasado meses desde el último post en este blog y se debe principalmente a que a comienzos de este año estuve trabajando en un enorme proyecto que está a punto de ver la luz. Se trata de Poderopedia.

…una plataforma colaborativa que ayuda a entender las relaciones entre las personas, empresas y organizaciones que se convierten en noticia e influyen en nuestra vida diaria. Usando visualizaciones de datos y tecnología semántica, muestra quién es quién en los negocios y la política.

Tal como lo describe su fundador, el periodista chileno Miguel Paz en la siguiente entrevista, se trata de un emprendimiento original en periodismo de datos:

El Periodismo necesita Nerds

La fundación en la cual participo presenta un nuevo proyecto llamado Hackatons. La iniciativa pretende fomentar la colaboración, creación y experimentación digital entre periodistas, desarrolladores, hackers cívicos y toda aquella persona de México a la Patagonia, que cree que una web abierta y de código libre pueden ayudar a promover la transparencia y el interés público en América Latina.

Hackatons abre la temporada con el taller de dos días El Periodismo necesita Nerds, será conducido por Brian Boyer, editor de aplicaciones de noticias del diario Chicago Tribune, y Joe Germuska, desarrollador de aplicaciones de noticias del mismo medio. Ambos son ganadores del Knight News Challenge 2011 y creadores de Panda Project.

Qué van a hacer:

  • Te explicarán qué es un equipo de aplicaciones de noticias o News Apps Team y cómo funciona
  • Contarán cómo trabajan en el Chicago Tribune y cuál es su metodología para cumplir con los deadlines de aplicaciones de noticias y de proyectos en colaboración con periodistas de ese medio
  • Mostrarán las herramientas que usan y los proyectos de noticias más destacados que han hecho
  • Construirán junto a ti una aplicación de noticias usando bases de datos abiertos del gobierno chileno
  • Harán demos de @PandaProject, la aplicación de código abierto que crearon para guardar, buscar y compartir bases de datos dentro de un medio de comunicación

Cuándo y dónde

  • Cuándo: Viernes 22 de junio (15:30 a 19:30) y sábado 23 de junio de 2012 (10:00 a 17:30)
  • Dónde: Piso 31, Edificio Telefónica, Providencia 111, Metro Baquedano, Plaza Italia, Santiago
  • Invitados: Brian Boyer y Joe Germuska
  • Cupos limitados: Regístrate

Más info:

http://www.hackatons.org

@hackatons

info@hackatons.org

Chile lidera penetración de Internet en América Latina según Nielsen

La consultora Nielsen presentó su estudio sobre medios en cuatro países; Brasil, Chile, Colombia y México, para mostrar como la recesión mundial fue percibida en forma leve en la región en comparación con América del Norte o Europa.

Chile lidera en relación a propiedad de PCs en el hogar y en penetración de Internet con un 57% y 41% respectivamente. Mientras que en Brasil más de la mitad (51%) de los hogares ahora posee computadoras, en comparación con sólo el 26% del año anterior, y la penetración de Internet se incrementó en 13 puntos al 31%. La penetración de Internet en Colombia aumentó cinco puntos a 29%, mientras que en México, aumentó tres puntos al 24%.

Colombia es lejos el líder cuando se trata de televisión por cable – 81% de los hogares está suscrito. La mitad (51%) de los hogares chilenos posee cable. Mientras que sólo una cuarta parte de los hogares brasileños y un tercio de los hogares mexicanos tiene cable.

Chile
2007 2008 2009
TV Convencional 100% 99% 98%
TV Cable 41% 44% 51%
Internet 31% 35% 41%
Computadoras 49% 52% 57%
Brasil
2007 2008 2009
TV Convencional 97% 95% 97%
TV Cable 9% 16% 26%
Internet 17% 18% 31%
Computadoras 25% 26% 51%
Colombia
2007 2008 2009
TV Convencional 98% 99% 98%
TV Cable 78% 81% 81%
Internet 21% 24% 29%
Computadoras 4% 9% 13%
Mexico
2007 2008 2009
TV Convencional 98% 98% 98%
TV Cable 32% 35% 33%
Internet 17% 21% 24%
Computadoras 30% 33% 32%

VI Seminario de Arquitectura de la Información · Chile 2010

AiCHile</a>Como todos los años desde 2004, el grupo de arquitectos de la información de Chile (AiChile) organiza su seminario gratuito en Viña del Mar y Santiago, los días 22 y 23 de octubre. Para registrarse ingresa a AiChile.org.

Este año contará con los siguientes expositores:

Javier Velasco, Candidato a PhD en la School of Information and Library Science de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos). Es chileno y trabaja además junto al Dr. Gary Marchionini en el Interaction Design Lab; su trabajo se enfoca en la autorrevelación en medios sociales. También colabora en dos proyectos ligados a la preservación digital en espacios inmersivos (Second Life) y la recuperación de información colaborativa. Más en http://www.mantruc.com/

Mari-Carmen Marcos, Doctora en Documentación. Profesora en la Universidad Pompeu Fabra. Es coordinadora y profesora del Máster Online en Documentación Digital. Codirectora y profesora del Máster en Buscadores, ambos de IDEC-UPF. Profesora en el Máster en Gestión de Contenidos (UB-UPF) y el Máster en Interacción Persona-Ordenador (UdL). Ha publicado varias decenas de artículos y varios capítulos de libros. Más en http://www.mcmarcos.com/

Daniel Torres-Burriel, Consultor de usabilidad y experiencia de usuario (UX). Ha dictado más de 45 conferencias sobre el tema. Su último proyecto es un centro de formación presencial en usabilidad, experiencia de usuario y arquitectura de información llamado http://www.uxlearn.com. Más en http://www.torresburriel.com/.

Jorge Barahona, Diseñador de Experiencia en medios digitales, Profesor de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde enseña Diseño Centrado en las Persona. Profesor Invitado en Magister de Comunicación Aplicada de la Universidad del Desarrollo. Fundador de la Consultora de Experiencia de Usuarios, AyerViernes. Más en http://www.jbarahona.com/

Claudia Gutiérrez, Periodista y Master de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid, España; Profesor Auxiliar Escuela de Periodismo de la P. Universidad Católica de Chile.

Felipe Vera, Bibliotecario Documentalista, Licenciado en Gestión de Información y Magíster en Comunicación y Marketing para el e-business(c). Especializado en Gestión de información, Arquitectura de Información y Gestión del conocimiento. Es profesor del departamento de Gestión de Información de la Universidad Tecnológica Metropolitana y además lidera la empresa ProdigioConsultores.

Dámaris Sepúlveda, Egresada de Diseño Gráfico, ayudante del TIG e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Más en http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Dámaris_Sepúlveda

Diario La Tercera lanza versión para iPad [Chile]

Mientras El Mercurio anunció hace un tiempo que parte de su estrategia digital incluiría cerrar el acceso gratuito a los contenidos de la edición impresa, para explotarla en múltiples plataformas incluyendo el iPad, La Tercera rápidamente reacciona y adapta sus contenidos para este dispositivo.

La edición para iPad es accesible vía browser en la dirección http://www.latercera.com/ipad/ y se ve prácticamente una versión facsimilar de la edición impresa con sus respectivos suplementos.

Lo curioso de esta movida es que el aparato en cuestión no se vende aún en Chile y existen pocos early adopters que han encargado a Estados Unidos el preciado aparato. Está claro que la idea es dar un golpe de marketing más que una estrategia de negocios.

El mercado de contenidos para iPad es una verdadera apuesta que están haciendo los grupos editoriales, ya que hasta ahora, los dispositivos prácticamente están recién en su primera fase y con múltiples sistemas operativos, como iPhoneOS de iPad, WebOS del futuro tablet de HP, Android  de Google o los demás que optarán por Windows 7.

El público ha respondido muy bien en los Estados Unidos al producto de apple donde ya se registran ventas superiores a los 2 millones de unidades. Pero es sabido que los productos Apple están marketeados al grupo de consumidores que esperan lo último en diseño y tecnología, y están dispuestos a pagar el sobreprecio que ellos signfica.

En los próximos trimestres debutarán una avalancha de tablet Pcs con diferentes interfaces y aplicaciones, probablemente incompatibles entre unos y otros. Por lo que apostar hoy a una plataforma es lo más cercano a una ruleta rusa.

Sin embargo, si hay algo en común en todos estos dispositivos es la conexión a internet y el útil browser para ver las viejas y queridas «páginas» web. Tal vez la estampida de los medios hacia las aplicaciones  en tablets sea otra táctica más enceguida por la falta de ingresos reales por la publicidad online.

Una distracción más en el camino al entendimiento que lo realmente perdurable hasta ahora, lo compatible y lo que los usuarios usan realmente son los medios online, ya sea vía computadores de escritorio, móviles o las recién llegadas tabletas.

Big Bang Data: 1er Seminario de Visualización de Datos [Chile]

Una de las tendencias interesantes en los últimos tiempos es el esfuerzo que algunos medios están poniendo para transformar la información en algo más que datos duros, y para ello se desarrollan nuevas formas y experimentos de visualización.

Por ejemplo, La Nación de Argentina permite ver que «a quien le interesó una nota determinada, también leyó X» (tal vez quede más claro haciendo clic en este link). O en el caso del New York Times que disponen de muchísimos más recursos tienen un laboratorio de visualización de información.

Este preámbulo es para entender el objetivo del 1er Seminario de Visualización de Datos que se desarrollará en Chile el próximo sábado 3 de Julio de 08:00 a 14:30 hrs en el Edificio Telefónica, en Santiago.

Dentro de los invitados se encuentran:

  • Sheila Pontis, investigadora argentina en diseño de información quien estará charlando desde Londres vía videoconferencia
  • Paulo Saavedra, asesor digital de gobierno
  • Christián Oyarzún, artista en visualización de datos
  • Rodrigo Duarte, Desarrollador web con amplia experiencia en la aplicación profesional de la visualización de datos.

La moderación corre por cuenta de una amigo de la casa Juan Carlos Camus.

Este encuentro es gratuito, previa inscripción en  www.bigbangdata.org