Internet: Chile se queda atrás (Déjà vu)

Chile dejó de ser el líder latinoamericano en Internet, el primer lugar lo ostenta Argentina con la mayor penetración de internet en la región, según un informe de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad).

Argentina tiene a la mitad de su población con acceso a la red (50.3%), mientras que Chile se estancó en 41,57% y en los últimos años esa cifra se ha elevado muy levemente. A pesar que podría sonar a buena noticia que Chile lidera la penetración en banda ancha, significa que los mismos grupos que hace 10 años usaban servicios conmutados han cambiado de tecnología.

Penetración de Internet en Latinoamérica
Argentina 50,32%
Chile 41,57%
Colombia 35,46%
Uruguay 29,99%
Costa Rica 29,75%
República Dominicana 26,66%
Perú 26,42%
Brasil 25,93%
Venezuela 25,90%
México 21,01%
Panamá 18,39%
El Salvador 13,45%
Ecuador 11,67%
Paraguay 10,59%
Bolivia 9,13%
Honduras 8,54%
Guatemala 6,21%
Cuba 2,31%

Recuerdos del futuro

Se me viene a la memoria el reportaje del 2 de julio de 1998 en la revista Mouse, con el mismo título: Internet: Chile se queda atrás.

portada138
Portada de Mouse N° 138, 2 de julio de 1998

La entonces editora (y mi ex jefa) Susana Docmac señalaba: “El impulso con que apareció la red mundial en nuestro país, parece haberse detenido. Hoy, el número de usuarios y de conexiones crece a un ritmo más lento de lo esperado. El año pasado se dio la voz de alerta: Chile dejó de ser líder en conectividad a Internet en el Cono Sur. Peor aún, según las estadísticas, en Latinoamérica somos los que menos usamos las tecnologías de información para mejorar la productividad”. Déjà vu

Lo doloroso es ver que lo que entonces se consignaba como las causas del letargo, varias de éstas siguen siendo las mismas razones de hoy:

  • Desinformación.
  • Mentalidad conservadora en las empresas.
  • Falta de contenidos y servicios nacionales.
  • Deficiente servicio de algunos ISP (lentitud en la conexión, poco sentido comunicacional y falta de soporte y orientación a los usuarios).
  • Fomentar las conexiones a través de la calidad y confiabilidad más que por las tarifas.
  • Diferenciar servicios (empresas y entretención).
  • Carriers e ISP compiten por el mismo mercado.
  • Ausencia de políticas de incentivo por parte del Estado.
Anuncio publicitario

Transmiten por Internet Copa Mundial de Fútbol Femenino Sub 20

Gracias a un acuerdo suscrito entre la FIFA y Terra Latinoamérica, se podrá ver por Internet la transmisión en vivo y on demand de la Copa Mundial Femenina Sub 20, que se realizará en Chile entre los días 19 de noviembre y 7 de diciembre de 2008. La transmisión incluirá 32 partidos, 23 de los cuales contarán con relato. Cada día se ofrecerán 24 minutos de los mejores momentos para ver “On Demand”.

VTR y Telefónica aumentan ancho de banda a sus clientes

VTR anunció que triplicará en promedio de forma automática y sin costo adicional, las velocidades actuales de navegación a sus suscriptores. Los escuálidos 300 Kilobits serán ahora 1 Mbps y los clientes con 600 Kbps tendrán hasta 2 Mbps. Los actuales contratados de 1 y 2 Mbps serán migrados hasta 4 Mbps.

La medida beneficiará a unos 540 mil clientes, con un 70% de ellos estará migrado el 24 de marzo, incluida toda la Región Metropolitana y la V Región, finalizando el proceso completo el 20 de abril.

Mientras que Telefónica contrataca de modo similar:

telefonica.png

Editorial de La Tercera llama la atención sobre la delgada «banda ancha» chilena

Los geeks vienen diciendo hace rato que nuestra banda ancha es un chiste. Pero como esta demanda se enmarca dentro de los temas «computines», a lo más han encontrado eco en un par de políticos con ganas probar suerte en los efectos virales de la red.

Por lo mismo, es interesante que La Tercera se haya hecho cargo del tema, sobre todo porque sin caer en los argumentos de los «techies» (muchas veces «emocionales»), asegura que es un factor clave para ayudar a resolver «temas apremiantes» como la educación, la modernización del Estado y la superación de la pobreza.

Así como el precio es una barrera al acceso de la banda ancha, la escasa velocidad desvirtúa su propósito. Los proyectos de ley que aborden los desafíos de la sociedad de la información -como la encriptación de datos, los delitos en el ciberespacio, la protección de derechos, etc.- deberán tener en cuenta la calidad de la banda ancha, tanto como su disponibilidad.

Algunos podrán pensar que este tipo de temas debieran ocupar un lugar secundario en la agenda de un país en desarrollo con necesidades apremiantes en educación, modernización del Estado, superación de la pobreza y generación de mayor igualdad de oportunidades, entre otras cosas. Esa sería, sin embargo, una mirada miope, pues en el mundo actual el uso correcto y eficiente de las herramientas tecnológicas -en particular las nuevas tecnologías de la información- es clave, aunque no suficiente, para encarar esos problema.

Japoneses inician experimentos de super 3G móvil que permitiría hasta 300Mbps

El operador de telefonía móvil japonés NTT DoCoMo comenzó a probar un sistema experimental de comunicación móvil, que es casi 100 veces más rápido que su actual servicio. La compañía informó que con sus pruebas espera que los equipos lleguen a ofrecer velocidades de descarga cercanas a los 300Mbps. Actualmente el máximo de bajada llega a 3.6Mbps.

Se espera que la nueva red esté operando para el año 2009 para sacar partido a servicios basados en datos que consumen mayor ancho de banda, ya que los márgenes de servicios de voz cada vez en descenso.

Terra exprime su Internet TV con 12 señales online para los Juegos Panamericanos

terratv

Terra TV está haciendo un uso intensivo de su capacidad de transmitir televisión a través de la Web con su cobertura de los Juegos Panamericanos 2007 en Río de Janeiro. Han dispuesto 12 «canales» simultáneos donde se pueden ver partidos y competencias en directo. Es un ejemplo concreto de la capacidad de la TV por Internet, como ya ocurrió la semana pasada con los conciertos Live Earth, que rompieron records de streaming simultáneos de videos. En este caso, la gracia de transmitir simultáneamente varias competencias es que no lo puede hacer la televisión analógica tradicional, con excepción de la televisión por cable o satelital, pero con la diferencia de su gratuidad y alcance masivo a nivel hispanoparlante.

Obviamente estas transmisiones tienen como inconveniente que consumen ancho de banda que los usuarios latinoamericanos normalmente no poseen, ya que veo que estas señales son en 500kbps. Por lo tanto sigue siendo un a tecnología potencial y disruptiva por estos lados del planeta. Sobre todo cuando aún muchos gobiernos latinoamericanos discuten normas de televisión digital terrestre, que probablemente no van a ser completamente implementadas hasta 10 ó 15 años más, cuando deba existir el apagón analógico.

Sin embargo, en 10 años puede cambiar completamente el panorama, cuando esta TV internet salga de los computadores y entre en los televisores de los hogares. Entonces con más banda ancha de verdad accesible en nuestros países nos encontraremos con con canales de Internet TV completamente consolidados, con tecnologías de hardware y software (set-top boxes+Joost) que conecten estos canales online a televisores normales.

Gobierno chileno fija como prioridad bajar el precio de la banda ancha

Mouse.cl:

«Tenemos una banda ancha cara, una banda ancha angosta», aseguró el Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, al presentar esta semana la «Agenda Digital 2.0», que en 4 años pretende mejorar la realidad tecnológica de los ciudadanos y empresas chilenas.

«Hay información contradictoria y no tenemos claridad de porque pasa ésto», informó Ferreiro al explicar las razones de un estudio que buscará determinar exáctamente porque los usuarios chilenos pagan más por conectarse a la red, que los internautas de otros países de la región y el mundo.

MSN rompe record de audiencia durante el Live Earth

La cobertura del concierto significó para el portal cerca de 10 millones de streams de video durante el sábado pasado. El evento llegó a unos 2 mil millones de personas en el mundo que lo vieron por televisión, internet y también fue transmitido por radios, como Concierto en Chile. MSN espera aumentar estas cifras con el acceso a los contenidos en demanda que  están disponibles en su portal.

El mejor registro anterior estaba en manos de AOL con la transmisión del concierto Live 8 en 2005, para concientizar sobre los problemas relacionados con la pobreza en el mundo.

Fuente: Mashable

Telefónica del Sur lanza su IPTV y 20 Mbps para el hogar

aw.jpg

El sistema WiTV es el primero en instalarse en Chile y Sudamérica y permite ver TV en un PC o Notebook, en cualquier parte de la casa. Para ello Telsur aumentó su capacidad de red ADSL hasta 20 Mbps. 15 de los cuales se usan para la señal televisiva y 5 para navegar por Internet. La televisión digital a través de internet (IPTV) llega con una parrilla que promedia los 80 canales, y se pueden realizar pausas, retroceder, repetir escenas, grabar programas y otras funcionalidades asociadas al VOD (video on demand).

Apartir del mes de julio, Telefónica del Sur ofrecerá gradualmente WiTV a sus clientes de banda ancha, entre la VIII y X región. Una vez implementada la Fibra Óptica submarina de mas de 850 Kms. que unirá la Región de Aysén con el resto del continente, también llegará a los clientes de la XI Región.

Bienvenidos a MediosDigitales.info

Rodrigo Guaiquil

Durante estos últimos meses han pasado muchas cosas en mi vida personal y profesional. Una de las más importantes es que después de 9 años trabajando en Copesa, he decidido dar el salto a la independencia y dejar la comodidad de un trabajo estable y con cheque a fin de mes para experimentar lo que en alguna medida he venido escribiendo hace años en esta bitácora.

Muchas cosas están pasando en el desarrollo de la web y los medios digitales. Poco a poco, los contenidos en español comienzan a dar sentido al trabajo evangelizador de muchas personas con las cuales he tenido el gusto de trabajar, conocer personalmente o vía internet. Y obviamente son decenas los que aún no conozco y espero poder conocer en mis próximas aventuras, que espero de a poco ir develando.

Una de esas empresas es lo que hoy comienza a formarse como MediosDigitales.info, la natural evolución de Guaiquil.Net, que hasta ahora era sólo mi espacio de reflexión o recopilación de artículos publicados en diversos medios. La idea es originar un espacio de discusión de las tendencias en los medios 2.0 (ó 3.0 y +), aprender lo que está ocurriendo en todo el mundo, con el foco puesto en lo que ocurre en mi país, Chile, y en el resto de América Latina por extensión.

Aquí tendrá cabida la convergencia de nuevas tecnologías y medios de comunicación, los negocios asociados y las iniciativas sin fines de lucro. El blogging, podcasting, videoblogs, portales, buscadores, redes sociales, diarios digitales, televisión digital, televisión IP, radio digital, webcasting, econtent, derechos digitales, periodismo ciudadano/participativo, contenidos móviles, convergencia, hipermedia, contenido generado por usuarios y todo lo que vaya apareciendo bajo el radar este 2007, serán los keywords de este medio.

Así que bienvenidos a esta nueva etapa. Espero que podamos estar a la altura del desafío, yo por lo menos tengo todas las ganas y energía puestas en esta nueva fase de mi evolución digital.

Abrazos cordiales a todos los lectores

Rodrigo Guaiquil C.
Director/Editor MediosDigitales.info