El País presenta su red social+microblogging [España]

Eskup
El País ha puesto en marcha Eskup donde mezcla elementos de microblogging, red social, comunidad de expertos etc. Un mashup de ideas original para un medio de comunicación que quiere innovar.

El diario señala que lo que importa es el mensaje y que su foco será en la información y el uso periodístico de la “conversación en muchas direcciones” que esperan generar con esta nueva herramienta. Error500 por su parte señala que “lo relevante sucede en los «temas destacados» donde no escribe cualquiera, se selecciona quien puede añadir contenido y por tanto se realiza una labor de medio: trabajo editorial, selección de quien puede escribir, eliminación del ruido”.

Por este lado creo que los objetivos estratégicos tienen que ver con un tema que obsesionaba hace unos días a Manuel Contreras, Subdirector de Medios Digitales de radio Cooperativa. Esto es como obtener una permanencia consistente de los usuarios en el medio, pero que sea a la vez una experiencia de usuario comprometida, interactiva y participativa, que genere mayor tiempo en el website, mayor número de páginas vistas, más interacciones. Algo similar a la fidelización con una marca.

La respuesta le dije está en el concepto de Engagement que como se ve en el párrafo anterior difícilmente se puede definir con dos o tres palabras en español. Los medios digitales deben buscar alternativas que permitan un mayor engagement. Creo que en el caso de Eskup, si esta apuesta funciona lo que habrán logrado en el tiempo es precisamente el compromiso de sus lectores con el medio. Algo muy meritorio para diferenciarse de la competencia que posee los mismos contenidos y la misma capacidad de reacción a los hechos.

Anuncio publicitario

Una buena y una mala para Betazeta Networks

La red de blogs más exitosa de Chile, Betazeta, comienza a sufrir los rigores de la madurez como empresa. Por un lado celebra su honrosa tercera ubicación en la Competencia de Startups de La Red Innova, donde dos empresas argentinas lideraron el podio. Pero por otro lado, sufre una importante pérdida con la salida de dos sitios relevantes de su red de afiliados: The Clinic y Zancada.

Juan Francisco Diez explica en el blog de la empresa que a pesar que la incorporación de ambos sitios fue muy exitosa, ya que permitió que Zancada pudiera  «generar altas cifras de ingreso publicitario y a The Clinic generar más de 1 millón de páginas vistas mensuales en su flamante sitio web». Lo cierto es que Betazeta ha decidido solo tener sitios de su propiedad, «para poder tener mayor independencia de acción y flexibilidad de reacción en la estrategia a futuro», señala JF.

Con la salida de estos dos sitios de la red, Betazeta perderá la no despreciable cifra de más de 650 mil usuarios únicos, según se puede extrapolar de sus datos de junio.

Cómo los trolls crearon una oportunidad de negocios en la Web 2.0

A los que alguna vez hemos gestionado medios digitales, nos hemos encontrado tarde o temprano con el dilema de la participación de los usuarios. Por un lado nadie quiere ser acusado de censor o que no respeta la libertad de expresión, pero por otro, es muy desagradable ver que respetables medios de comunicación online pierden valor en sus áreas de opinión, cuando no moderan los comentarios.

Todo se debe a esa clase de usuarios, que no busca el diálogo democrático y no elabora un ápice sus comentarios. Sólo quiere escribir el comentario más xenófobo, chovinista, machista, homófobo, insensato y políticamente incorrecto que pueda quedar grabado en una página Web. Ese es el Troll. Cuando existe la moderación que borra o no autoriza sus comentarios, el Troll reclama airadamente en otros medios sociales por la censura a que fue sometida su diatriba.

A los medios tradicionales les encanta llamarse 2.0, pero muy pocos están dispuestos a invertir en escuchar, contestar, moderar e interactuar con su audiencia. Con los años, los medios de comunicación comienzan primero estableciendo pautas de comportamiento que nadie respeta, después agrega elementos tecnológicos de moderación automática – como listas de palabras obscenas o sistemas de votación-, y en algunos casos, finalmente contrata un editor de comentarios que no da abasto con el volumen de opiniones.

Como la oportunidad estaba ahí, rápidamente en el mercado angloparlante han surgido las empresas de moderación como eModeration, Icuc, Sage QA, Keibi, Mzinga. Así mismo, hace muy pocos días este tema comienza a sonar en el mercado hispanoparlante.

Esto se debe a que la empresa emergente ganadora del concurso La Red Innova es la compañía argentina Keepcon, donde enfrentó a más de 300 empresas de toda Iberoamérica. La Red Innova ha reunido, durante dos días en Madrid, a innovadores, empresarios, instituciones, medios e inversionistas en tecnología e Internet de Europa y América.

Keepcon cuenta con tecnología capaz de detectar contenidos inadecuados según las reglas definidas por cada cliente en forma automática. Sin embargo, también se modera manualmente con otra herramienta informática para facilitar el trabajo a las personas que lo hacen señala RTVE:

La plataforma que utiliza Keepcon es capaz de detectar palabras que están mal escritas o tienen faltas de ortografía. Es capaz de detectar, incluso, si una imagen puede ser o no un desnudo.

Para ello lo que hace el programa, según explica a RTVE.es Matías Rozenfarb es buscar pixeles de color piel.

El objetivo final es que las empresas puedan «controlar la salud» de sus web para los anunciantes no huyan si los contenidos comienzan a no ser adecuados y para cuidar también a los usuarios. Esta empresa por ejemplo, lleva la moderación de un programa infantil argentino que se llama Patito Feo que debe ser especialmente cuidado.

Keepcon adicionalmente ofrece un servicio complementario a la moderación, que puede ser muy preciado para ciertos medios y tiendas virtuales, sus moderadores también crean comentarios y contenidos en esos sitios. La idea es activar la participación y los contenidos relevantes al sitio para «mantener conversaciones y espacios de colaboración vivos y activos», señala la empresa.

¿Qué pasó con Second Life?

Second Life en Google Trends
Second Life en Google Trends

Hace dos años, los medios estaban locos con Second Life y no había día en que no saliera en algún periodico de Estados Unidos, España o Inglaterra una nota sobre algo freak en el mundo virtual. Pero la histeria mediática se fue apagando y cada día SL se ve menos cool.

En ese periodo se anunció con fanfarria que la agencia de noticias Reuters abría una sucursal virtual para reportear el fenómeno desde adentro. Bueno, eso es historia. Reuters ha decidido cerrar su espacio, y es probable que varias empresas más decidan hacer lo mismo. En época de crisis, los avatares lucen realmente como una verdadera ñoñez que pierde plata. Y eso, no es cool.

Informe para descargar gratis: La Generación Interactiva en Iberoamérica

El profesor Orihuela da cuenta del lanzamiento del informe desarrollado por Fundación Telefónica, Educared y la Universidad de Navarra. Los temas del estudio son el uso de internet, móviles, videojuegos y televisión entre niños y
adolescentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y
Venezuela.

Actualización: La descarga del libro ahora es por capítulos en el sitio www.generacionesinteractivas.org

  1. Índice de la obra y presentación [196kb]
  2. Metodología [124kb]
  3. Introducción a “las pantallas” [55kb]
  4. Internet o la pantalla que todo lo envuelve [1,4mb]
  5. El celular: la pantalla que nunca se apaga [610kb]
  6. Videojuegos, la ventana al ocio digital [735kb]
  7. La TV o la pantalla reina [558kb]
  8. La Generación Interactiva como objeto de estudio (análisis de países) [549kb]
  9. Conclusiones [123kb]
  10. Bibliografia [100kb]

Anexos

Publimetro compra 40% de DiarioPyme.com

El periodista Miguel Paz señala que la empresa periodística de origen sueco compró en una cifra indeterminada el 40% de Diariopyme. y el 40% de Previa, editorial de las revistas El Gráfico y Golf Digest.

Bligoo y Terra Chile acuerdan compartir plataforma de blogs

El acuerdo implica que los blogs creados por los usuarios de Bligoo serán destacados en los distintos canales del Terra, señalaron en comunicado de prensa.

Bligoo fue creada en noviembre de 2007 por Álvaro Portugal y  Paolo Colonnello, y cuenta 100 mil registrados. Fue nominada al premio “AlwaysOn250”, otorgado por la Universidad de Stanford, que selecciona a las 250 empresas de tecnología con mayor potencial en el mundo.

Lively: el Second Life de Google

Está recién partiendo, los usuarios dicen que es muy lento, pero aquí está Lively. Avatares que pueden chatear en múltiples salas diseñadas por los usuarios. Requiere Windows Vista/XP con Internet Explorer o Firefox.

Casi en silencio, Badoo.com llega a los 450.000 usuarios en Chile

Si uno chequea los datos en Alexa.com para los sitios más populares de Chile, no sólo aparecen sitios como Chilewarez u otros más dudosos en los primeros 50, también se destaca esta poco conocida red social a nivel mediático, pero bastante difundida entre los jóvenes Chilenos.

Emol.com asegura que son cerca de 450.000 usuarios locales, quienes junto a Perú representan los mercados que registran el mayor número de registros en Latinoamérica para Badoo. Los países que tienen más usuarios dentro de la comunidad Badoo son Italia y España (que ya cuenta con 1.5 millones de miembros registrados).

Tal como se ha dicho, hasta ahora no existe la red social definitiva, Fotolog es grito y plata en el Cono Sur, no así en Perú, Colombia o Centroamérica, donde predomina Hi5 o MySpace en México, y ahora Badoo comienza a perfilarse muy bien con la gracia de poseer una interfaz en español, algo que aún nos debe la red social más peloláis Facebook.

Talleres sobre software social para principiantes en Santiago

El Centro Cultural de España tendrá una serie de actividades para aprender a gestionar información, dar a conocer actividades, crear comunidades, o desarrollar plataformas para la educación. Serán sesiones de adiestramiento elemental, orientado a personas sin experiencia anterior, capacitándolas en el uso de un set de herramientas online, gratuitas y de fácil manejo, para que puedan crear sus blogs y wikis, enviar maillings y administrar sus contactos, crear plataformas de colaboración abiertas, aprender las ventajas y modos de uso orientado a los requerimientos especificos de cada grupo o colectivo según sus objetivos y necesidades, y sobre todo fortalecer la noción de trabajo en red.
Lugar de realización; Charlas en auditorio y talleres en 2do piso.
Centro Cultural de España, Avenida Providencia 927, Metro Salvador.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Lunes 7 de Enero, 18:30
«Como funciona la web» José Cifuentes (www.pituxworld.net)
¿Que significan FTP, HTTP o HTML?, ¿Como funciona internet?
A modo de introducción técnica general, esta charla busca explorar diversos conceptos, para que personas sin conocimientos técnicos puedan aprender sobre de la estructura y características de la web, y así entender sus características y usos potenciales. De manera muy sencilla y asequible se revisarán conceptos como transferencia ftp, servidores, tecnologías, lenguajes, configuraciones, computadores, redes, blogs, wikis, sindicación, etc.

Martes 8 de Enero, 18:30 horas
«La web social» José Luis Jarpa (www.joseluisjarpa.cl, www.ticnet.cl)
¿Que es la web 2.0?, ¿Cuales son los cambios en esta nueva etapa en internet y cuales son sus implicancias en la manera de crear, producir, difundir y ofrecer acceso a material cultural?, ¿Cual ha sido el impacto en las maneras de organizarnos comunitaria y socialmente?
Para dar luces obre estos y otros temas, se ha propuesto esta charla a modo de introducción y contexualización sobre lo que se conoce como Web 2.0 (también llamada Web Social), en donde conceptos como participación y colaboración cobran un nuevo sentido.

Taller 1: «Herramientas web para la gestión cultural», Alonso Fernández, José Pedro Cordero (socios de www.poodu.cl)
Martes 29 (Sesión 1) y Miércoles 30 (Sesión 2) de Enero, 17:30 a 21:00 hrs.

En internet existe una gran variedad de herramientas disponibles útiles para la gestión de proyectos culturales. ¿Cuales nos sirven y para que propósitos?, ¿Como usarlas de mejor manera?
En la primera sesión de este taller, se realizará una introducción panorámica a diversas herramientas útiles (listas de correo, mailing, calendarios, blogs, podcast, sindicación, del.icio.us, twitter, etc), las cuales se ordenarán en relación a 4 fases presentes en el proceso cultural; diseño del proyecto, planificación, gestión y difusión de proyectos culturales.
En la segunda sesión se propondrá un ejercicio práctico de trabajo, con un énfasis en la integración en el uso de dichas herramientas en cada una de las 4 fases descritas.

Taller 2: «Aplicaciones abiertas para la Educación», José Cifuentes (www.pituxworld.net)
Jueves 31 de Enero, 17:30 a 21:00 hrs.

Internet y sus herramientas ofrecen grandes posibilidades para la comunicación, el conocimiento y la educación.
¿Que herramientas existen en internet orientadas a la educación? ¿Donde encontrarlas y cómo apropiarse de ellas para usos educativos?
En este taller se revisarán, desde puntos de vista técnico, social e histórico, las herramientas web orientadas a la educación, desde plataformas colaborativas para la construcción y administración de información (wikis, blogs), hasta otras pensadas directamente para la formación online (Moodle).

Inscripciones a los talleres:
Para los talleres, descargar el formulario de inscripción desde www.ccespana.cl, seleccionar el taller (solo uno por persona) y llenar con sus datos y enviar a actividades@ccespana.cl antes del 22 de Enero.
Se comunicara vía email a los seleccionados para los talleres.
Se recomienda traer computadores portátiles pero no es indispensable.
El cupo es limitado.

Coordinación:
Ricardo Vega (08 1915577)

Más información;
www.ccespana.cl
www.ricardov.cl