Uso de redes sociales cae en Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña

Acceso semanal a redes sociales por país

El regulador británico de la industria de la comunicaciones Ofcom presentó un informe (International Communications Market Report for 2014) donde se destaca la caída del uso de redes sociales durante este año.

La proporción de adultos online en Reino Unido que accede a redes sociales cada semana cayó de un 65% en septiembre a un 56% en octubre. Se trata de la baja más pronunciada entre los países analizados. El uso también cayó en EE UU, Japón y China, mientras que en otros países aún está aumentando, como Italia por ejemplo, que es ahora el país líder en uso de redes, con tres cuartos de la población que usan dichos sitios al menos una vez a la semana.

Los mercados británicos y estadounidenses son maduros para las redes sociales e incluso un factor de la caída es el uso de otro tipo de medios sociales que no involucran redes de contactos, como son los de mensajería (Whatsapp, Line, Snapchat) y sitios de video online.

Anuncio publicitario

¿Y si las cosas tuvieran su propia red social?

La web social de los objetos según Ericsson:

El País presenta su red social+microblogging [España]

Eskup
El País ha puesto en marcha Eskup donde mezcla elementos de microblogging, red social, comunidad de expertos etc. Un mashup de ideas original para un medio de comunicación que quiere innovar.

El diario señala que lo que importa es el mensaje y que su foco será en la información y el uso periodístico de la “conversación en muchas direcciones” que esperan generar con esta nueva herramienta. Error500 por su parte señala que “lo relevante sucede en los «temas destacados» donde no escribe cualquiera, se selecciona quien puede añadir contenido y por tanto se realiza una labor de medio: trabajo editorial, selección de quien puede escribir, eliminación del ruido”.

Por este lado creo que los objetivos estratégicos tienen que ver con un tema que obsesionaba hace unos días a Manuel Contreras, Subdirector de Medios Digitales de radio Cooperativa. Esto es como obtener una permanencia consistente de los usuarios en el medio, pero que sea a la vez una experiencia de usuario comprometida, interactiva y participativa, que genere mayor tiempo en el website, mayor número de páginas vistas, más interacciones. Algo similar a la fidelización con una marca.

La respuesta le dije está en el concepto de Engagement que como se ve en el párrafo anterior difícilmente se puede definir con dos o tres palabras en español. Los medios digitales deben buscar alternativas que permitan un mayor engagement. Creo que en el caso de Eskup, si esta apuesta funciona lo que habrán logrado en el tiempo es precisamente el compromiso de sus lectores con el medio. Algo muy meritorio para diferenciarse de la competencia que posee los mismos contenidos y la misma capacidad de reacción a los hechos.

Descarga gratis: La Comunicación en Medios Sociales [PDF]

08Acá va el dato: se trata de un PDF publicado por Interactive Advertising Bureau de España y es el octavo volumen de sus libros blancos sobre marketing interactivo. Descargar aquí.

Sus capítulos son:

  • «Qué son los medios sociales»
  • «Cómo comunicar en medios sociales»
  • «Cómo medir las acciones de comunicación en los medios sociales»

En el desarrollo del Libro Blanco “La comunicación en medios sociales” han participado: Addoor, Elogia, Google, Hi Media, Inspiring Move, Netthink, Nielsen Online, Nurun, Ontwice, Prisacom, Retelur, Tradedoubler, Weblogs, y Riestra Abogados.

Descargar aquí

Cómo los trolls crearon una oportunidad de negocios en la Web 2.0

A los que alguna vez hemos gestionado medios digitales, nos hemos encontrado tarde o temprano con el dilema de la participación de los usuarios. Por un lado nadie quiere ser acusado de censor o que no respeta la libertad de expresión, pero por otro, es muy desagradable ver que respetables medios de comunicación online pierden valor en sus áreas de opinión, cuando no moderan los comentarios.

Todo se debe a esa clase de usuarios, que no busca el diálogo democrático y no elabora un ápice sus comentarios. Sólo quiere escribir el comentario más xenófobo, chovinista, machista, homófobo, insensato y políticamente incorrecto que pueda quedar grabado en una página Web. Ese es el Troll. Cuando existe la moderación que borra o no autoriza sus comentarios, el Troll reclama airadamente en otros medios sociales por la censura a que fue sometida su diatriba.

A los medios tradicionales les encanta llamarse 2.0, pero muy pocos están dispuestos a invertir en escuchar, contestar, moderar e interactuar con su audiencia. Con los años, los medios de comunicación comienzan primero estableciendo pautas de comportamiento que nadie respeta, después agrega elementos tecnológicos de moderación automática – como listas de palabras obscenas o sistemas de votación-, y en algunos casos, finalmente contrata un editor de comentarios que no da abasto con el volumen de opiniones.

Como la oportunidad estaba ahí, rápidamente en el mercado angloparlante han surgido las empresas de moderación como eModeration, Icuc, Sage QA, Keibi, Mzinga. Así mismo, hace muy pocos días este tema comienza a sonar en el mercado hispanoparlante.

Esto se debe a que la empresa emergente ganadora del concurso La Red Innova es la compañía argentina Keepcon, donde enfrentó a más de 300 empresas de toda Iberoamérica. La Red Innova ha reunido, durante dos días en Madrid, a innovadores, empresarios, instituciones, medios e inversionistas en tecnología e Internet de Europa y América.

Keepcon cuenta con tecnología capaz de detectar contenidos inadecuados según las reglas definidas por cada cliente en forma automática. Sin embargo, también se modera manualmente con otra herramienta informática para facilitar el trabajo a las personas que lo hacen señala RTVE:

La plataforma que utiliza Keepcon es capaz de detectar palabras que están mal escritas o tienen faltas de ortografía. Es capaz de detectar, incluso, si una imagen puede ser o no un desnudo.

Para ello lo que hace el programa, según explica a RTVE.es Matías Rozenfarb es buscar pixeles de color piel.

El objetivo final es que las empresas puedan «controlar la salud» de sus web para los anunciantes no huyan si los contenidos comienzan a no ser adecuados y para cuidar también a los usuarios. Esta empresa por ejemplo, lleva la moderación de un programa infantil argentino que se llama Patito Feo que debe ser especialmente cuidado.

Keepcon adicionalmente ofrece un servicio complementario a la moderación, que puede ser muy preciado para ciertos medios y tiendas virtuales, sus moderadores también crean comentarios y contenidos en esos sitios. La idea es activar la participación y los contenidos relevantes al sitio para «mantener conversaciones y espacios de colaboración vivos y activos», señala la empresa.

Links para leer el fin de semana

  • Vale la pena conocer como las historietas llegaron a los teléfonos celulares,  «iComics: nanohistorietas, iPhones y ecología de los medios«. (digitalismo.com)
  • También es bueno darse una vuelta por el recién estrenado proyecto del flaco Stark, Código Morse.
  • Lecciones que aprender para la empresa periodística digital con el cierre de ADN.es
  • El renacer de las Palm con el nuevo Pre
  • Por último es bueno conocer la nueva versión de Bligoo

Mark Zuckerberg: «En un par de semanas, la mitad de los chilenos conectados a internet estará en Facebook»

El creador de Facebook de gira por España dijo:

«en Chile, seguramente dentro de dos semanas, el 50 por ciento de la población conectada a internet estará en Facebook«.

«En algunos países de Europa, como Francia, Españe e Italia, el porcentaje de usuarios de internet conectados a Facebook puede llegar al 13, 14 o incluso el 15 por ciento«

«construimos el mejor y más sencillo producto. En muchos países la gente usaba Myspace. Pero cuando empezaron a usar Facebook, se cambiaron. Lo mismo en América Latina: hay más de 12 millones de personas usando Facebook en español»

Cooperativa

Usuarios latinoamericanos son los que más hacen crecer a Facebook

Jorge Barahona señala que ya son 2.2 millones de usuarios de Chile los que están en Facebook según O’Reilly Research, pero los colombianos llevan la delantera. Este es el crecimiento actual de usuarios de América Latina:

Linkedin en español y acuerda con New York Times compartir información sobre usuarios

La red social profesional «Linkedin» que cuenta en América Latina con un millón de usuarios y en España otros 300 mil, que usan el sitio en inglés, esta noche debutará su versión en español.

Por otro lado, Linkedin llegó a un acuerdo con el New York Times que permitirá a este medio utilizar todos los datos personales de los usuarios de LinkedIn, como la profesión, el grado de titulación, la edad, el sexo y la posición.

Comunidad de profesionales de marketing online de Latinoamérica

Me entero por Webprendedor del nacimiento de la red de profesionales vinculados al marketing interactivo, imagino que tiene que ver con temas como publicidad online, marketing en buscadores, marketing y publicidad en móviles etc. La red que se originó en Argentina, pero que está prendiendo rápidamente en varios países de la región, se llama Online Marketing LatAm.