Snapchat como plataforma de cobertura periodística

Es probable que para muchos de nosotros que ni siquiera llegamos a ser considerados nativos digitales ni mucho menos milennials, Snapchat nos suene a «otra estúpida nueva red social a la que no me meteré y de la cual no tengo idea cómo funciona ni quiero saberlo». Malas noticias. Pues se trata de la última manera en que los medios en Estados Unidos y Europa han encontrado para acercarse a un público más joven, menor de 30 años, que están apernados a sus móviles todo el día. Y la apuesta está teniendo tan buenos resultados, porque hay una fila esperando en Snapchat para acceder a su codiciada sección Discover.

discover

 

En Discover, una pequeña selección de marcas de medios se disputan los pixeles de la pantalla por ofrecer pedacitos de información periodística o de entretención a este grupo etario, que vendrá a reemplazarnos en las próximas décadas como consumidores de medios y en consecuencia, serán los que sostendrán la industria. De ahí su importancia de capturarlos temprano. Pero lamentablemente, no existen medios en español aún que tenga un lugar en ese codiciado canal.

Sin embargo, cualquiera puede tener un perfil en este sistema de mensajería, como ocurre por ejemplo en redes sociales ya establecidas. Y desde ahí procuran mantener una presencia de marca, difundiendo ese perfil para obtener usuarios que lean sus snaps y sus historias.

Uso de Snapchat por país
Uso de Snapchat por país

Lo interesante es que el uso de Snapchat en Iberoamérica viene creciendo sostenidamente, por lo que es probable que este año muchos medios se suban a este carro. Los datos muestran el siguiente uso en jóvenes: Brasil 19%, España 18%, México 13%, Argentina 6%. Supongo que en Chile estamos entre Argentina y México en uso.

snap

Uno de los primeros medios en español en participar activamente así es El País de España, que por estos días está cubriendo la visita de Barack Obama a la Argentina, y promociona en otras redes sociales su Snapchat para aumentar sus seguidores. Obviamente, la cobertura en esta plataforma tiene que acercarse a es segmento juvenil, por lo que hay que extremar la creatividad y es probable, que aquel estudiante en práctica que no se despegaba del teléfono en el verano, esté tu próximo editor para Snapchat.

Acá una guía básica de Miquel Pellicer sobre Snapchat para no millenials.

Si me quieres seguir en Snapchat, por aquí https://www.snapchat.com/add/ojopiojo

Crecimiento de Snapchat:

Usuarios

Anuncio publicitario

El País presenta su red social+microblogging [España]

Eskup
El País ha puesto en marcha Eskup donde mezcla elementos de microblogging, red social, comunidad de expertos etc. Un mashup de ideas original para un medio de comunicación que quiere innovar.

El diario señala que lo que importa es el mensaje y que su foco será en la información y el uso periodístico de la “conversación en muchas direcciones” que esperan generar con esta nueva herramienta. Error500 por su parte señala que “lo relevante sucede en los «temas destacados» donde no escribe cualquiera, se selecciona quien puede añadir contenido y por tanto se realiza una labor de medio: trabajo editorial, selección de quien puede escribir, eliminación del ruido”.

Por este lado creo que los objetivos estratégicos tienen que ver con un tema que obsesionaba hace unos días a Manuel Contreras, Subdirector de Medios Digitales de radio Cooperativa. Esto es como obtener una permanencia consistente de los usuarios en el medio, pero que sea a la vez una experiencia de usuario comprometida, interactiva y participativa, que genere mayor tiempo en el website, mayor número de páginas vistas, más interacciones. Algo similar a la fidelización con una marca.

La respuesta le dije está en el concepto de Engagement que como se ve en el párrafo anterior difícilmente se puede definir con dos o tres palabras en español. Los medios digitales deben buscar alternativas que permitan un mayor engagement. Creo que en el caso de Eskup, si esta apuesta funciona lo que habrán logrado en el tiempo es precisamente el compromiso de sus lectores con el medio. Algo muy meritorio para diferenciarse de la competencia que posee los mismos contenidos y la misma capacidad de reacción a los hechos.

Libro para descargar: «Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet»


Ramon Salaverria anuncia el texto compilado por el profesor de la Universitat de València Guillermo López García. «Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet» da cuenta de la evolución y características de la prensa digital en España.

Bajar aquí (PDF, 2.1 MB)

El índice es el siguiente:

I. La situación de los cibermedios en España

– La investigación sobre ciberperiodismo en España: tendencias, resultados y perspectivas. Ramón Salaverría Aliaga (Universidad de Navarra)

– El ciberperiodismo en Catalunya: apuntes sobre el estado de la cuestión. Pere Masip Masip (Universitat Ramon Llull)

– Tipología de los cibermedios vascos y modelos de producto. Estado de la cuestión del estudio del fenómeno del ciberperiodismo desde la UPV – EHU. Koldobika Meso Ayerdi (Universidad del País Vasco)

II. El caso particular de los cibermedios valencianos

– Los medios valencianos en la Red: orígenes, evolución y balance de conjunto. Guillermo López García (Universitat de València)

– Vicis de Paper en el ciberperiodisme local. Dinàmiques i estils dels mitjans valencians a Internet. Dolors Palau Sampío (Universitat de València)

– La recuperación de la información en los periódicos digitales valencianos. Rosa Martínez Rubio (Universitat de València)

http://www.alcoidigital.com: un ejemplo de comunicación [local] en la red Internet. Germán Llorca Abad (Universitat de València)

– Les edicions locals de Vilaweb al País Valencià. Mar Iglesias García (Universitat d’Alacant).

III. Nuevos formatos periodísticos

– Los confidenciales digitales como nuevos formatos de opinión en la Red. María Sánchez González (Universidad Internacional de Andalucía)

– Un medio nacido de Internet: el weblog. Tomás Baviera Puig (Universitat de València)

– La opinión en la web: de la columna al weblog. Martí Domínguez Romero (Universitat de València)

Bajar aquí (PDF, 2.1 MB)

IPhone 3G gratis ofrecerá Telefónica en España

Según Gizmodo, los usuarios de 02 y Telefónica en el reino Unido y España podrán obtener uniPhone abosultamente gratis. Siempre y cuando subscriban un plan de 88 dólares mensuales. Este modelo significa en el caso de 02 que se paga un total de 1581 dólares en 18 meses y obtienen:

  • 1,200 minutos de llamadas
  • 500 SMS
  • Tráfico de datos ilimitado 3G y Wi-Fi spots de la empresa
  • Cargos reducidos de roaming

Lo bueno de que en Chile tanto Claro como Telefónica competirán por el iPhone, permitirá que algún beneficio traiga a los consumidores y ojalá sea algo tan bueno como lo que ofrecerán a sus usuarios en España. Esperemos.

Nueva red hispana de blogs

En el poblado mercado español de contenidos acaba de anunciarse oficialmente la red de bitácoras Yumbee. No es fácil darse a conocer y crear un verdadero negocio cuando ya hay varios escapados como Weblogs SL o Hipertextual, y la cola sigue con 4 ó 5 más sin contar las iniciativas de Latinoamérica.

Yumbee dispara en todas direcciones con sus blogs, desde el ya clásico dedicado a los gadgets como CyberSpace hasta los temas para adultos (Guarras, GaysBlogs🙂 para levantar rápidamente audiencia.

El resto de los blogs de la red son: Veo.tv, Baloncesto, AlucinaVecina, Dominio, BlogMusica, DerechoAnimal: CinemaScope, GranHermano, Apuestas, AbueloNet.

MWC 2008: España tendrá TV en móviles el 2010

La explotación comercial de la televisión móvil en España comenzará a mediados del 2010, debido a que la regulación aún no está establecida y a la falta de frecuencias, el sistema está aún en fase experimental en este país. Por lo que no se puede ofrecer la recepción de los canales existentes de televisión a escala nacional.

Según datos presentados por el ministro de Industria en el marco de la Conferencia Mundial del Móvil que se realiza en Barcelona, en España existían a finales del 2007 más de 50 millones de terminales móviles para una población de 45 millones de habitantes. Un 20 por ciento de estos terminales ya ofrece acceso rápido a internet vía la tecnología UMTS, agregó el ministro.

Vía Reuters

 

Etiquetas de Blogalaxia : , , ,

Etiquetas de Technorati: ,,,

Terra presenta Cyloop, su red social de música

CincoDias.com

El proyecto, que será promocionado de forma intensiva por la operadora en pocas semanas, es una clara competencia para la popular red social Myspace, de Rupert Murdoch. Cyloop es un portal donde los internautas pueden crear sus perfiles, confeccionar sus listas de audio y escuchar de forma gratuita cientos de miles de canciones en streaming, que suben los propios grupos, solistas o las discográficas. El proyecto es de la compañía estadounidense Hoodiny Entertainment, con sede en Miami e infraestructura en Los Ángeles y Madrid. Cyloop se ha convertido desde el pasado noviembre en el sitio de música de Terra, tras cerrar Telefónica un acuerdo en exclusiva para España con la firma americana.

Digg compra Menéame

Ojo Internet señala que «ya es casi oficial la compra de Meneame por parte de Digg, en el blog de Meneame insinúan una noticia bomba y en Loogic aparece como un rumor confirmado«.

Los videoblogs se consolidan en España

20minutos.es

Las historias de Qué vida más triste, de Rubén Ontiveros, llevan dos temporadas entreteniendo a su audiencia, con episodios humorísticos de pocos minutos de duración; por la ficción también apuesta Flor Dorada.

Más ejemplos se encuentran en los videoblog de Héctor Milla y Eduardo Collado, más centrados en las nuevas tecnologías; en el del Hombre Lobo, donde Eduardo Pérez Orúe muestra testimonios animados de sus viajes; el de Ginatonic; Ravennius; o el de Pepa García, por citar unos cuantos que sobresalen entre los muchos que surgen últimamente.

Bajar libros al teléfono móvil

Leo en el Blog de Emprendedores que existe una nueva empresa española llamada Libro Móvil.

Mediante un portal wap (wap.libromovil.es) ha creado una librería que permite descargar audiolibros directamente en el celular.

Una de las particularidades es que los usuarios pueden descargar por capítulos, a veces en forma gratuita y si les gusta bajan el resto del libro.

Para los micro pagos están integrados con Bango. Un sistema de facturación que cubre más de 150 países, con pago por acceso, cobro durante un periodo de tiempo concreto, por artículo, bajo demanda o poner en marcha una suscripción móvil.

Aplica precios globales o locales adaptados a cada país y además funciona en países de América Latina. aunque aún no conozco una empresa local que esté usando este medio de pago móvil.