Mi amigo Miguel Paz me envía un mail urgente porque tiene que escribir un post sobre el 2014 y los medios iberoamericanos. Me obliga a desempolvar la neurona oxidada y me da pie para extenderme en este port. Afortunadamente por estos días estoy trabajando en un proyecto que tiene que ver con lo último en diseño web. Entonces, como he estado revisando el estado del arte de la disciplina, me acuerdo y le digo:
– «Creo que varios medios van a comenzar a preocuparse de la experiencia del usuario multiplataforma, y para eso van a cambiar el diseño de sus sitios»
Como me quedé con gusto a poco, mejor me pongo a explicar mi intuición. Sucede que si Ud. ha estado viviendo en Yakutat, Alaska es muy probable que no sepa que hoy en día, un desarrollador no sólo tiene que preocuparse de la web, sino que además del móvil y de los tablets, pero el resto de los que nos dedicamos a esto, hace tiempo que andamos detrás del santo grial del responsive design, que nos permite diseñar una vez y no preocuparnos de hacer la versión móvil y tablet de un sitio.
Sin embargo, no se trata de que el diseño degrade bien en pantallas más pequeñas, también es necesario preocuparse de que ahora la forma de interactuar con el hardware es mediante los dedos, no sólo con el mouse. Y ahí nacen otras tendencias de diseño, entre ellas el Flat Design liderado hoy en día por el sistema operativo móvil de Apple, en su séptima versión dejó atrás todo lo que los demás venían copiando. Entonces, los expertos en User Experience tienen que lograr la combinación perfecta entre una aplicación y un sitio web: una web app.
De ese modo, por primera vez se está forjando una interfaz única para los medios digitales que se aleja de la tradicional carácter mimético del diseño web: simular una suerte de portada de diario de papel o de una revista. Por fin comienza un diseño nativo digital para los medios informativos. Casi como ese paso que dio el cine, de pasar de ser teatro televisado a encontrar una gramática de plano y así encontrar su identidad visual diferenciada. El cine nació en «oficialmente» en 1895, pero no sería hasta la década de 1920 cuando se despliega el lenguaje cinematográfico completamente. En el caso de los medios en línea, el arco va desde principios de 1990 hasta los primeros años de esta década del 2010, casi 20 años para encontrar esa nueva identidad que saca partido las características del soporte, ser interactivo, hipermedial, adaptable, navegable, clickeable y táctil .
Ejemplos
USATODAY

Una de las características que me llama la atención es su forma de navegación horizontal, entre diferentes secciones a diferencia del habitual scroll down. Se acaba la era de la ruedita del ratón.
QZ.COM

Responsive design y no se parece en nada a un sitio de noticias tradicional, lo más cercano a una web app multilataforma. De hecho creo que luce mejor en una pantalla de tablet que en un PC de escritorio. También me llama la atención que rompan con los banners tradicionales y desarrollen sus propios formatos gigantes, que buscan más el despliegue de marca (Branding) que la respuesta directa (Más sobre este tema en un futuro post).
VOGUE UK

Y si lo que se busca es rediseñar una revista, con imágenes bien producidas, entonces la versión británica de Vogue es un gran referente. La barrita de navegación horizontal ya no va más, ahora es la navegación horizontal mediante una barra que se esconde, parecido a una app móvil. Lo otro destacable es el uso de imágenes enormes y adaptables: responsive photography, responsive fonts.
Esto es sólo el comienzo, ya que hasta ahora solo he mencionado las portadas, queda ahora el espacio para el artículo, quizás mucho más importante que la portada, ya que la mayoría ingresa a un website desde un link divulgado en una red social o desde un resultado de búsqueda. Tema para otra oportunidad. Dejen sus comentarios sobre qué predicciones pueden hacer para los medios digitales en el 2014.