Revista Wired en el iPad

Los de Wired se han dado el trabajo doble de crear una edición impresa y luego repensar los mismos contenidos, pero con elementos audiovisuales. La publicidad se mueve, las fotos giran, los textos hablan, se pueden tocar y rotar los modelos 3D. No sé si es el futuro de las revistas pero luce bien.

Anuncio publicitario

Herramientas Digitales para Periodistas [Libro gratis]

«Herramientas Digitales para Periodistas” de la periodista argentina Sandra Crucianelli ha sido publicado por Knight Center for Journalism in the Americas y puede ser bajado en formato PDF y de manera gratuita.

El libro incluye los siguientes capítulos:

CAPITULO 1: SEARCHING
CAPÍTULO 2: MARCADORES SOCIALES
CAPÍTULO 3: DOCUMENTOS OFICIALES Y ACCESO A BASES DE DATOS
CAPÍTULO 4: REDES SOCIALES Y SINDICACION WEB
CAPÍTULO 5: NÚMEROS EN LA SALA DE REDACCION
CAPITULO 6: HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS
CAPITULO 7: LA WEB SEMÁNTICA
CAPÍTULO 8: VISUALIZACIÓN DE DATOS
CAPITULO 9: NUEVOS MEDIO

Descargar aquí (PDF 8.50 Mb>>

Chris Anderson: Los desarrollos en América Latina deben ser centrados en lo móvil

El editor en jefe de la revista Wired tuvo una muy entretenida conversación con Felipe Aldunate M., director editorial de la revista AméricaEconomía, el medio para el que trabajo.

Algunos de sus dichos son muy interesantes en relación con los medios, en particular para la discusión de los contenidos pagados online. Anderson cree que Murdoch está en lo correcto, que el modelo sí puede funcionar para Rupert Murdoch. Aunque no cree que funcione para todo el mundo. Debes ser un medio premium para justificar eso.

Otro tema destacable es que considera que hay mucho potencial para América Latina en temas móviles. “El consumidor latinoamericano es muy sofisticado en los usos que le da a la tecnología móvil. Y no me sorprendería que el próximo Twitter saliera de América Latina. La gente usa tantos sus celulares, mucho más que los PC… Mientras que en EE.UU. los desarrollos han sido centrados en la PC, en América Latina deben ser centrados en lo móvil”.

La plataforma para e-books y e-magazines

Donde coincidimos bastante es en la visión respecto al futuro de las revistas en un soporte especial, como los lectores de publicaciones digitales, algo que en este blog he venido escribiendo frecuentemente. Sobre esto, Anderson señala:

Conde Nast nos ha pedido es encontrar un camino en el espacio digital que funcione mejor que en la web. Nos encanta la red, es fantástica para comunidades, es fantástica para nichos, es fantástica para la interactividad, pero no estamos haciendo nada de dinero.

La llegada de esta nueva plataforma llamada tablets, en realidad- nadie sabe mucho cómo será; hay muchos prototipos, aunque nadie sabe cuál será el más adecuado -quizás Apple hace algo en esta categoría o quizás no-… Nosotros creemos que el iPhone es un adelanto de lo que la nueva plataforma puede llegar a ser. Tendrá una pantalla más grande, no como un laptop y no como un iPhone, sino que algo entremedio, como un netbook, lo suficientemente grande parta trabajar con él, pero mucho más portable y personal que un laptop.

Creemos que esto podría despegar. El iPhone es una muestra de que la gente sí quiere un dispositivo que pueda acceder a contenido de medios enriquecido (contenido multimedia) en su bolsillo. La nube (la capacidad de cómputo de máquinas interconectadas) además sugiere que se puede contar con dispositivos más livianos… Estamos en el tiempo para darle forma definitiva, posiblemente a mediados de 2010.

Hemos tratado por 15 años de poner las revistas en el lenguaje digital. Wired fue la primera. Y hemos fallado, fallado y fallado de nuevo. Hemos puesto revistas en la red, pero dejan de ser revistas como solíamos conocerlas. Dejan de ser esas entregas empaquetadas de texto, fotografías, infografía y diseño. No porque no queramos, sino porque el html y los navegadores no te permiten tener todo el control. El tablet puede que permita tener el mismo impacto, el mismo empaquetamiento visual que teníamos en papel, pero en digital.

Si ése es el caso, y hay un mercado masivo de dispositivos, quizás tengamos un modelo de suscripción en formato digital. Quizás. La red es gratuita, el papel es pagado, el tablet podría serlo también. Puede ser con pagos indirectos (a través de tu operador de telecomunicación móvil) o directo, como es el iTune. Esto podría ser una oportunidad para resetear las expectativas de los consumidores por el contenido. Y si es un contenido enriquecido, atrayente y te tienes que suscribir a él, quizás la gente pague de nuevo. Alguna gente pagará por el 100% de lo que lee, otros buscarán solo lo gratuito, y otros buscarán un modelo freemium. No obstante, quizás podamos tener en él una mejor economía que la que tenemos con los medios basados en la web.

El resto de la entrevista está en AmericaEconomia.com

ArchDaily nominado a mejor revista online por Mashable.com


¿Por qué podría importarnos a nosotros que un blog en inglés sobre arquitectura esté nominado a un premio por Mashable.com?

Porque es nada más y nada menos que una iniciativa hecha a pulso en América Latina y estar compitiendo mano a mano con los angloparlantes  Bikeexif de Australia,  Autostraddle, EscapistMagazine y Smashing Magazine de EE.UU, quiere decir que los chicos de Plataforma Networks, los arquitectos chilenos David Assael y David Basulto están haciendo las cosas con clase mundial.

Se quieres apoyar a ArchDaily.com, vota por  aquí en Mashable.

Twitter y la redacción periodística precisa

Darío Gallo: Escribir en 140 caracteres obliga a no inflar las frases, descartar el falso academicismo de los adverbios terminados en mente y de los adjetivos superfluos.

 

Vía Bloc de Periodista

The TwitterTim.es: Diarios personalizados con Twitter

Esta puede ser una de esas ideas que de tan sencillas son revolucionarias. En Twitter uno sigue y lee a personas que consideramos valiosas como fuentes de información o son simplemente entretenidos, ingeniosos o informados.

Imagina entonces, un sistema que revisa los tweets que envían tus amigos y conocidos que sigues en Twitter y los amigos de esos amigos y extrae los links de esos microposts. Esos links son agrupados y se calcula cuantas veces cada link es enviado por tu red social, para construir un diario personalizado de noticias y blogs escogidos, que se actualiza cada media hora.

Eso es TwitterTim.es. No más RSS ni Google Reader ni Google News.

Tus amigos son los editores. Ellos te avisarán si hay algo importante acaba de ocurrir y te agregarán fuentes de información para que sigas esos temas.

Esta es la página de Medios Digitales en TwitterTim.es: http://twittertim.es/mediosdigitales (en compilación aún al momento de escribir esto)

Presentan «Tienes 5 Segundos. Manual para Escribir en Sitios Web» de Juan Carlos Camus

Actualización 5/11: Descargar el libro aquí.

Mañana jueves 5 de noviembre se llevará a cabo el lanzamiento del libro electrónico «Tienes 5 segundos. Manual para escribir en sitios web» de mi amigo, ex jefe y mentor en estas lides digitales, Juan Carlos Camus.

Por su parte, el ex gerente de medios digitales de El Comercio y ex gerente de contenidos de Clarín, Guillermo Culell realizará la conferencia «Claves para entender el futuro del Periodismo Digital»

El marco será la presentación oficial del Laboratorio de Medios de la Universidad Diego Portales, cuyo objetivo será experimentar y desarrollar nuevas ideas en medios digitales perteneciente a la Escuela de Periodismo.

El lanzamiento se realizará en el Estudio de TV (Vergara 240, Metro Los Héroes en Santiago de Chile) a las 11:45 horas. Para más información: www.laboratoriodemedios.cl

Descargar el libro aquí.

Reinventando el periódico [Libro]

Plácido Moreno es periodista, MBA y Ph.D. en Ciencias de la Información, especialista en medios y consultor en gestión del cambio en periódicos que acaba de lanzar su libro Reinventando el periódico: Una estrategia para la supervivencia de la prensa diaria.

La obra se comercializa en formato electrónico por un precio de 6 euros disponible para todo el mundo (yo ya lo he comprado) desde la web del editor Euroeditions, donde señalan:

Esta obra, más allá de modas tecnológicas, demuestra que el periódico que desee sobrevivir a largo plazo deberá enfocarse en el análisis, rediseño o mejora de procesos Cross-Media en cuanto a Prácticas periodísticas, Edición, Producción, Integración y Comercialización.

Cada periódico, en su único y particular camino hacia la Convergencia (entendida como un proceso de mejora constante y no como un fin), deberá asumir la adecuada Gestión del Cambio estructural dentro toda su organización para alinear Tecnología, Procesos y Profesionales a su visión estratégica para competir en mercados New Media.


Advertencia: después de un comentario en este post, me he dado cuenta que es un PDF protegido que no permite imprimir. Vaya la advertencia ya que es bastante dificil leer 300 páginas en una pantalla y en el website de Euroeditions al momento de comprar no advierte esta tontera.

Google prepara plataforma de micropagos para medios digitales

Un documento presentado a la Asociación de Periódicos de América (Newspaper Association of America) indica que Google pondrá a disposición una plataforma de micropago para medios digitales, mediante una extensión de Google Checkout.

La iniciativa sorprende ya que las organizaciones de diarios normalmente ven a Google como una amenaza más que un aliado, pero en este caso el buscador respondió a la búsqueda de soluciones que la NAA solicitó para encontrar un método para pagar por contenidos de sus empresas periodísticas asociadas.

En el documento, que puede descargar aquí, Google describe su «visión de un ecosistema de contenido de primera calidad», que incluye suscripciones a través de múltiples sitios de noticias, sindicación en sitios de terceros, accesibilidad a la búsqueda, y varias opciones de pago, incluidos micropagos por artículos individuales.

La empresa dice:

Google considera que los beneficios de una web abierta a todos los usuarios y los editores. Sin embargo, «abierto» no significa necesariamente gratis. Creemos que el contenido en Internet puede prosperar con el apoyo de múltiples modelos de negocio – incluyendo el contenido disponible sólo a través de la suscripción.

Google Checkout está equipado para manejar los pagos de suscripción a sitios de noticias, pero describe el proceso actual como «bastante rudimentario» y dice que el sistema «se puede mejorar para ser más relevante para las noticias y las compañías de medios.»

En un breve párrafo titulado «modelo de negocio», Google sugiere que compartir los ingresos de una manera similar a la iTunes App Store y su propio Android Market, ambos tienen una comisión del 30% de los ingresos.

BlogPower 2009 Chile en vivo

Comienza en unos minutos más desde el auditorio de Telefónica en Santiago de Chile, el evento que reune a los blogueros chilenos más invitados internacionales. Para ver en directo este evento hay varias formas: