Información sobre medios, blogs, podcasts, streaming, vlogs, newsletters, tecnologías, modelos de negocios, periodismo emprendedor, apps, ebooks, social media y otros contenidos digitales.
Categoría: Medios Online
Medios de comunicación de Internet, portales, diarios digitales, blogs, periodismo online o digital, ciberperidismo, contenidos online.
Cada versión ha tenido su slogan y el de esta ocasión es “De Aficionados a Profesionales”, porque intentaremos poner en el escenario a personas que se la han jugado por un proyecto personal y le han dado vida en la red. Han construido su propio imaginario y se han hecho reconocibles, consiguiendo ser seguidos por muchos gracias a que han levantado una voz original (Juan Carlos Camus).
PROGRAMA 2009
El programa del evento del sábado 15 de agosto de 2009 es el siguiente:
08:30 – 09:30
Registro y Acreditaciones (con la tradicional polera y chapita de regalo)
09:30 – 09:45
Apertura y bienvenida
09:45 – 10:15 Digital y análogo
Dibujos que terminaron como libro, Alberto Montt + Francisco Javier Olea
10:15 – 10:45 Del Blog al Negocio Global
David Assael, Plataforma Networks
10:45 – 11:15 Lecciones aprendidas del Usuario/Cliente
Alvaro Portugal, Bligoo
11:15 – 12:00
Café y Sociales
12:00 – 13:15 Contenido, creatividad y valor agregado
Carolina Aguirre, Autora de Bestiaria y Ciega a Citas (Argentina)
La red de blogs más exitosa de Chile, Betazeta, comienza a sufrir los rigores de la madurez como empresa. Por un lado celebra su honrosa tercera ubicación en la Competencia de Startups de La Red Innova, donde dos empresas argentinas lideraron el podio. Pero por otro lado, sufre una importante pérdida con la salida de dos sitios relevantes de su red de afiliados: The Clinic y Zancada.
Juan Francisco Diez explica en el blog de la empresa que a pesar que la incorporación de ambos sitios fue muy exitosa, ya que permitió que Zancada pudiera «generar altas cifras de ingreso publicitario y a The Clinic generar más de 1 millón de páginas vistas mensuales en su flamante sitio web». Lo cierto es que Betazeta ha decidido solo tener sitios de su propiedad, «para poder tener mayor independencia de acción y flexibilidad de reacción en la estrategia a futuro», señala JF.
Con la salida de estos dos sitios de la red, Betazeta perderá la no despreciable cifra de más de 650 mil usuarios únicos, según se puede extrapolar de sus datos de junio.
Ayer Matt Woodhams me escribió para invitarme y por extensión a todos quienes puedan asistir al lanzamiento de MediaLabs Network, una red de sitios que incluyen televisión por internet, con programas para 3 de sus sitios: Revista Gamer, Ohmygeek.net y Vidanutrida.com. Los videos se realizan diaria y semanalmente con temas originales dirigiéndose a nichos específicos. También son cargados en YouTube e iTunes, para llegar a un mayor número de público posible.
La presentación en conjunto con CentroIniciativa es el 1° de julio, a las 11 horas, en el auditorio de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile. Durante la jornada se grabará un episodio en vivo del programa de tecnología OhMyGeek!, para que los asistentes puedan conocer cómo es su realización por dentro.
Mayores informaciones, contactar a Christopher Woodhams Teléfono 9-8923995 email prensa@medialabs.net – www.medialabs.net
A los que alguna vez hemos gestionado medios digitales, nos hemos encontrado tarde o temprano con el dilema de la participación de los usuarios. Por un lado nadie quiere ser acusado de censor o que no respeta la libertad de expresión, pero por otro, es muy desagradable ver que respetables medios de comunicación online pierden valor en sus áreas de opinión, cuando no moderan los comentarios.
Todo se debe a esa clase de usuarios, que no busca el diálogo democrático y no elabora un ápice sus comentarios. Sólo quiere escribir el comentario más xenófobo, chovinista, machista, homófobo, insensato y políticamente incorrecto que pueda quedar grabado en una página Web. Ese es el Troll. Cuando existe la moderación que borra o no autoriza sus comentarios, el Troll reclama airadamente en otros medios sociales por la censura a que fue sometida su diatriba.
A los medios tradicionales les encanta llamarse 2.0, pero muy pocos están dispuestos a invertir en escuchar, contestar, moderar e interactuar con su audiencia. Con los años, los medios de comunicación comienzan primero estableciendo pautas de comportamiento que nadie respeta, después agrega elementos tecnológicos de moderación automática – como listas de palabras obscenas o sistemas de votación-, y en algunos casos, finalmente contrata un editor de comentarios que no da abasto con el volumen de opiniones.
Como la oportunidad estaba ahí, rápidamente en el mercado angloparlante han surgido las empresas de moderación como eModeration, Icuc, Sage QA, Keibi, Mzinga. Así mismo, hace muy pocos días este tema comienza a sonar en el mercado hispanoparlante.
Esto se debe a que la empresa emergente ganadora del concurso La Red Innova es la compañía argentina Keepcon, donde enfrentó a más de 300 empresas de toda Iberoamérica. La Red Innova ha reunido, durante dos días en Madrid, a innovadores, empresarios, instituciones, medios e inversionistas en tecnología e Internet de Europa y América.
Keepcon cuenta con tecnología capaz de detectar contenidos inadecuados según las reglas definidas por cada cliente en forma automática. Sin embargo, también se modera manualmente con otra herramienta informática para facilitar el trabajo a las personas que lo hacen señala RTVE:
La plataforma que utiliza Keepcon es capaz de detectar palabras que están mal escritas o tienen faltas de ortografía. Es capaz de detectar, incluso, si una imagen puede ser o no un desnudo.
Para ello lo que hace el programa, según explica a RTVE.es Matías Rozenfarb es buscar pixeles de color piel.
El objetivo final es que las empresas puedan «controlar la salud» de sus web para los anunciantes no huyan si los contenidos comienzan a no ser adecuados y para cuidar también a los usuarios. Esta empresa por ejemplo, lleva la moderación de un programa infantil argentino que se llama Patito Feo que debe ser especialmente cuidado.
Keepcon adicionalmente ofrece un servicio complementario a la moderación, que puede ser muy preciado para ciertos medios y tiendas virtuales, sus moderadores también crean comentarios y contenidos en esos sitios. La idea es activar la participación y los contenidos relevantes al sitio para «mantener conversaciones y espacios de colaboración vivos y activos», señala la empresa.
EL portal Terra y el diario electrónico de radio Cooperativa comenzaron hoy una campaña inédita en la región, para conseguir que los candidatos a la Presidencia de Chile debatan por primera vez sus ideas a través de Internet.
La idea de los medios es que las preguntas sean enviadas por diferentes vías disponibles como video, web o Twitter, sin pautas preestablecidas por los comandos como ha ocurrido en elecciones anteriores.
“A esta altura del partido, hasta el asesor más despistado, sabe que Obama es el modelo a seguir a la hora de hacer campaña, el político más emblemático de la web 2.0” asegura Ximena Torres Cautivo, directora de contenidos del portal Terra.
Óscar Pasten, director de prensa de radio Cooperativa, revela que “cuando Terra nos propuso el “Primer Debate Online de América”, no tuvimos ni la más ligera duda en acompañarlos en esta cruzada. Estamos absolutamente convencidos de que en un corto plazo no hará falta campañas para debatir ideas de país en la plataforma online, todo lo contrario”.
Hace un tiempo que en BNamericas estamos trabajando y desarrollando tecnologías semánticas para poder extraer entidades (empresas, personas, lugares, términos) de nuestros contenidos no estructurados, o sea las noticias.
Supone encontrar los términos más relevantes en un texto, entendiendo el contexto, la sintaxis de cada oración para diferenciar los sustantivos de los verbos y así localizar las entidades críticas en el documento. Eso requiere un poco más de explicación de cómo se logra, pero que lamentablemente se topa con el lado estratégico de la empresa donde estoy trabajando. De todos modos, cualquier persona con un poco de curiosidad pronto encontrará las pistas para seguir, como las que señalo a continuación.
Hoy por casualidad me enteré del proyecto lainformación.com. Aunque en una primera mirada pareciera ser más de lo mismo, lo que me parece más interesante es el acercamiento a la web semántica que están haciendo. En este caso, todos los sistemas de agregación de contenidos en los que se basan para construir el portal de noticias son sometidos a un proceso de extracción de entidades y minería de texto. El resultado es que lainformacion.com puede generar páginas tópicos o índices para cada entidad.
Lo que en la práctica significa que pueden armar 10 mil portadas, una para cada entidad. En una forma muy inteligente, lainformacion.com está poniendo en práctica a su favor la teoría de la cola larga (The Long Tail) para obtener tráfico desde los motores de búsqueda. Ya que en el corto plazo, va a ser uno de los pocos medios en español que tenga una página tipo portada que contenga decenas de notas, fotos, etc. sobre un tema ultra específico.
Estamos hablando de una especie de Wikipedia de noticias, cada persona, lugar, empresa o tópico, genera una entrada semi-enciclopédica, una suerte de portada de una categoría en forma automática. Es muy probable que Google comience inmediatamente a amar a este sitio, el trabajo viene hecho, está actualizado, etiquetado, optimizado.
Resultados de una búsqueda usando Fast, al costado aparecen las entidades extraidas de los textos.
En nuestro país, y con un poco menos de conciencia de la web semántica, parte de la gracia del buscador de Emol es que al hacer una búsqueda, al costado izquierdo aparecen las entidades extraídas de las noticias como fuente, persona, empresa, lugares etc.
En este caso, lo que hace la tecnología desarrollada por los noruegos de Fast es crear navegadores que permiten refinar la búsqueda. Pero también están a un paso de crear estas mismas portadas temáticas, con el contenido que reside en las bases de datos de El Mercurio.
Esto significa que muchos medios online que tienen enormes bases de datos históricas pueden por fin ponerlas a disposición de la web en una forma semántica, es decir, ordenada, categorizada, comprensible y además, optimizada para que sean estas páginas tópicos las que primero salgan en los resultados de búsqueda. El resto es esperar.
Una subsidiaria dentro de The Financial Times Group presentó un nuevo motor de búsqueda semántica que rastrea noticias sobre grandes empresas y temas de negocios más o menos amplios. Newssift indexa más de 4000 fuentes de noticias de negocios, desde periódicos, blogs, portales informativos y centros de investigación.
El buscador incorpora 120.000 artículos al día y aplica etiquetas semánticas a cada uno de ellos. Puede clasificar cada artículo por tema de negocios, organización, lugar, persona, y tema. Al escribir un término de búsqueda, las columnas verticales en su interfaz, se llenan con palabras clave asociadas, lo que permite prever términos que pueden ayudar a delimitar la búsqueda. La tecnología empleada pertenece a Endeca.
Luego de un par de pruebas, está claro que está en marcha blanca, ya que su alcance es bastante limitado. Una búsqueda del término «Chile» solo me arrojó 2 resultados. Sin embargo, uno de las funcionalidades que más me llamó la atención, fueron los gráficos que señalan el componente de valoración positiva, neutra o negativa de un artículo.
Esto último conocido como «Sentiment Analysis» o análisis de reputación, es lo que ya varios reconocen que junto con los componentes semánticos, van a comenzar a generar una nueva generación de sitios, motores de búsqueda y funcionalidades que permitan profundizar, relacionar y extraer entendimiento y conocimiento desde la información dispersa y poco estructurada que existe hoy en Internet.
The Berkman Center acaba de presentar una herramienta de código abierto muy interesante llamada Media Cloud diseñada para hacer seguimiento de las noticias que se presentan en medios conocidos y blogs. El sistema construye un archivo de noticias y posts, aplica un procesamiento lingüístico y arroja como resultado nuevas formas de análisis y visualización de la información.
Los resultados permiten obtener mapas informativos y descubrir quién cubre qué en la mediósfera. Por ejemplo en el siguiente mapa mundial con cada fuente de noticias en Media Cloud, las zonas más oscuras indican una mayor cobertura para esos países, dependiendo si es The Miami Herald, Economist o el NYT. Claramente el medio británico presta más atención a Latinoamérica, en particular a Argentina, que los medios norteamericanos.
El editor del periódico estadounidense Russ Stanton, señaló a Jeff Jarvis en un e-mail, que los ingresos por publicidad digital son suficientes para cubrir los sueldos editoriales tantos de los equipos del impreso como los de Internet. Es la primera vez que se tiene noticia que un diario grande de EEUU logra esta ecuación financiera, lo cual es un hito para la vapuleada prensa tradicional que ve como cada año se le escapan los lectores y los ingresos hacia otros medios.
Para llegar a este punto de financiación, LA Times redujo su plantilla de 1200 a 660 y la publicidad online se vende en conjunto con la que va en papel. Lo interesante es que pasaría si este diario dejara de imprimir mañana, señala Jarvis en The Guardian. El punto es que la industria de periódicos tendrá que reducirse para crecer, además de adoptar los modelos de trabajo de quienes hoy son los más exitosos produciendo contenidos online: bloggers y redes sociales.
El Knight Center de la Universidad de Texas (Austin) ha puesto a disposición del público en forma gratuita el texto ‘Cómo escribir para la Web’, escrito por el periodista colombiano Guillermo Franco.
El documento se complementa con un grupo de discusión en Facebook sobre ‘Cómo escribir para la web’.
Guillermo Franco es periodista y desde el año 2000 hasta octubre del 2008, se desempeñó como Gerente de Contenido de Nuevos Medios de la CEET y editor de eltiempo.com, siendo responsable de la estrategia de contenido de los sitios.