Manual gratuito para saber cómo abordar una investigación periodística en la era digital

Nathalia Salamanca, Jorge Luis Sierra y Carlos Eduardo Huertas son los autores del Manual: El periodista de investigación latinoamericano en la era digital, un trabajo que puede resultarnos de utilidad a la hora de abordar una investigación periodística en profundidad.

 

vía Periodismo Ciudadano El periodista de investigación latinoamericano en la era digital: un manual gratuito para saber cómo abordar una investigación.

Anuncio publicitario

BlogPower en Peñalolén: Periodismo Ciudadano

El próximo sábado 30 de agosto de 2008, en el contexto de la Feria Digital Peñalolén 2008, se desarrollará un nuevo capítulo de BlogPower, esta vez, enfocados en Periodismo Ciudadano.

El panel girará en torno al concepto del poder que tienen las nuevas herramientas sociales que nos otorga Internet, los blogs, las redes sociales, los “Smart Mobs”, el desarrollo de la banda ancha y con ello el surgimiento del periodismo ciudadano y de movimientos activistas surgidos desde las bases de la sociedad. Se recorrerá la historia del periodismo ciudadano y las implicaciones que tiene para el periodismo tradicional.

También cómo los medios han reaccionado ofreciendo espacios de participación al público. Se verá la experiencia de OhmyNews, de la Red de Diarios Ciudadanos y de otras experiencias pioneras en Chile.

Panelistas:

El objetivo de esta feria es lograr que la comunidad local se acerque, conozca y valore los beneficios que tiene el uso de las tecnologías de información en el mejoramiento de la calidad de vida.

Por primera vez, se reunirán en Peñalolén importantes empresas tecnológicas para mostrar las novedades digitales del mercado a los vecinos de la comuna. Además, los visitantes podrán acceder a conferencias y talleres, cuyo objetivo es difundir mensajes de responsabilidad social con interesantes temas como el grooming, avances en política web 2.0, reciclaje de desechos tecnológicos, entre otros.

La Feria Digital se realizará en el frontis de la municipalidad, ubicada en Av. Grecia 8735, y los vecinos podrán visitarla entre las 11:00 y las 18:00 horas. La entrada será gratuita y es una excelente oportunidad para compartir en familia.

Importante, la feria se inaugura el viernes 29 de agosto a las 10 de la mañana y finaliza con el foro BlogPower que se realizará entre las 17:00 y las 18:00.

Jornalistas da Web lanza libro sobre periodismo ciudadano

Eu, Midia
Portada del libro Eu, Mídia

El portal brasileño de noticias de medios digitales hará el lanzamiento de su primer libro, llamado «Eu, Mídia – A Era Cidadã e o Impacto da Publicação Pessoal no Jornalismo» ( «Yo, Medio – La Era del Ciudadano y el impacto de la Publicación Personal en el periodismo «), una colección de artículos académicos sobre periodismo ciudadano y contenido generado por el usuario (UGC).

Compilado por el periodista Mario Cavalcanti Lima, fundador y director ejecutivo de Jornalistas da Web, el libro fue escrito por los periodistas y académicos dedicados a los nuevos medios de comunicación, con temas sobre contenido móvil, weblogs, redes social e hipermedios, pero siempre con el foco en los medios de comunicación y de los ciudadanos No UGC.

Primer diario ciudadano de Bolivia

Se trata de Ahora Bolivia, una iniciativa liderada por Rosa Jiménez, Sebastián Molina y Jacinto Lajas. Cuentan con el apoyo de Cepad, Mundo al Revés y periodismociudadano.com.

Descarga gratis el libro Periodismo 2.0

periodismo20.jpg

Periodismo 2.0, una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información’, de Mark Briggs. Es una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network, que se concretó gracias al Instituto de Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland. El prólogo y la edición en español es de Guillermo Franco. Está disponible para descargar en forma gratuita.

Bajar Periodismo_20.pdf

Indice

  • Introducción: Un mar en calma nunca hizo buenos marineros
  • Capítulo 1: FTP, MB, RSS, ¡Dios Mío!
  • Capítulo 2: Web 2.0
  • Capítulo 3: Herramientas y juguetes
  • Capítulo 4: Nuevos métodos de reportería
  • Capítulo 5: Cómo bloguear
  • Capítulo 6: Cómo reportear noticias para la Web
  • Capítulo 7: Audio digital y Podcasting
  • Capítulo 8: Tomando y manipulando fotos digitales
  • Capítulo 9: Grabando video para noticias y reportajes
  • Capítulo 10: Edición básica de video
  • Capítulo 11: Escribiendo libretos, haciendo voces de narración
  • Epílogo: Poniendo todo junto
  • Apéndice: Libreto para el reportaje sobre una familia víctima del Huracán

Bajar Periodismo_20.pdf

Dan Gillmor “lo que he visto hoy, me dice que en Chile está haciendo un maravilloso progreso”

La gente de los diarios ciudadanos bajo el alero de Atina Chile no puede andar más feliz por estos días, el profeta del periodismo participativo les dedicó grandes elogios en su estadía en el país según leo en El Observatodo.

Dan Gillmor señaló “lo que he visto hoy, me dice que en Chile está haciendo un maravilloso progreso. Eso es Grandioso (…) Voy a repetir lo que le digo a todos los corresponsales ciudadanos. Sorpréndanme con cosas que nunca antes he pensado, porque vamos a aprender juntos el uno del otro. Todos somos aprendices y todos profesores”.

Presentan documental interactivo sobre blogs y periodismo

En Argentina están dando forma al primer Documental Multimedia sobre Blogs y Periodismo. El proyecto es una iniciativa conjuntamente del Observatorio Platense de Internet y Blog Documental. La obra muestra entrevistas a Periodistas Bloggers de Argentina, España y Chile, tales como:

El Trabajo pretende explotar el formato del blog para conjugar textos con hipertextos, fusionar audio y colocar videos. Cada usuario podrá experimentar la visualización del documental de formas diferentes, el tiempo de duración se limitará a la navegación que se haga por dentro de su contenido.

Periodismo digital, ciudadano, multimedia y otras hierbas chilenas

Han sido unos días llenos de trabajo, por eso me he visto obligado a dejar de publicar en el blog. Como todavía no me llega la inspiración aquí va una entrevista que me hizo Alvaro Liuzzi cuando trabajaba en Copesa, para el Observatorio Platense de Internet (OPLADI).

OP.- Desde tu visión como docente, ¿cómo visualizas la predisposición de los jóvenes periodistas hacia el uso de las tecnologías de la comunicación y la información en Chile?

R.G.- Los jóvenes recién egresados de las escuelas de periodismo se han beneficiado del uso de Tics tanto en Universidades como en sus colegios de origen. El estado chileno desde principios de 1990 ha invertido fuertemente en informática educativa y ha logrado que los segmentos menores de 24 años estén fuertemente alfabetizado digitalmente.

Es por eso que la predisposición al uso de Internet, celulares, cámaras digitales, etc es altísima entre la mayoría de los jóvenes y no sólo los periodistas. Existe se podría decir una gran brecha generacional entre los enchufados (menores de 20) y los adultos.

OP.- Apelando a tu conocimiento sobre diversos diarios en Chile. ¿Cómo funcionan las redacciones de los mismos a partir de su publicación en Internet? . ¿Se desdoblan las redacciones en “digitales” y “tradicionales”, se unen?

R.G.- En el caso particular de La Tercera Online, la redacción es convergente desde el año 2002 cuando pasaron a estar físicamente ubicados en el mismo lugar que la tradicional, y a participar en las pautas del diario impreso, aportando con estadísticas de uso diarias del sitio web, y contenidos más vistos.

Por otro lado los editores offline están muy conscientes de entregar contenidos a la redacción online, en particular durante las noticias relevantes de último momento.

En el resto de los medios, funcionan con algún grado de separación física, pero no tanto en el trabajo. Existe una relación entre el impreso y el online, normalmente cruzada, donde el diario avisa en sus páginas impresas de extensiones del contenido en formatos audiovisuales, o bases de datos, por ejemplo en el sitio del mismo diario.

OP.- Desde tu formación académica y profesional: ¿en qué aspectos crees que ha cambiado el trabajo del periodista tradicional a partir del surgimiento de los diarios y medios digitales?

R.G.- Principalmente en la etapa previa del reporteo, en la búsqueda de antecedentes y documentación. Al contar con Internet tienen a su disposición una vasta biblioteca, hemeroteca de diarios, revistas y publicaciones que les permite obtener de fuentes documentales para enfrentar la investigación periodística. Algo que solía suplir el centro de documentación de un medio, hoy se lo provee el propio periodista.

Por otro lado muchos periodistas tradicionales están preocupados de lo que escriben para el impreso se traslado correctamente al formato web, e incluso no dudan en facilitar los archivos de audio o fotográficos para complementar la nota que han hecho.

OP.- ¿Han nacido nuevos lenguajes periodísticos a partir de la publicación de los diarios en la red ?

R.G.- Muchos diarios digitales han experimentado con un poco de audio, video, animación e hipertexto, y cada uno de esos medios ya tenían un lenguaje propio. En algunos casos, los diariosdigitalesarman “especiales”.que yuxtaponen estos lenguajes.

En un mismo espacio pueden convivir archivos de audio similares a lo que conocemos a través del trabajo periodístico en radio, es decir uso de cuñas, entrevistas, opinión. Esto mismo ocurre con el video, clips que tienen un montaje similar al de la televisión y por supuesto, prensa escrita en la forma de los generos periódisticos tradicionales como la crónica o el reportaje.

En este último caso el cambio del texto a través de los hipervínculos genera experiencias de lecturas no lineales imposibles de lograr en el medio impreso. Lo que también ha cambiado es el uso de infografías que en la web que pasan a ser animadas y donde es necesario crear previamente storyboards para que la narrativa visual tenga mejor navegación.

OP.- ¿Qué rol juega dentro de los medios de comunicación el surgimiento del denominado “periodismo ciudadano”?. ¿Qué diferencias encontrás entre el “periodismo tradicional” y el “periodismo ciudadano”?

R.G.- Por ahora en el mundo hispanoparlante he encontrado más un periodismo amateur que un verdadero periodismo tradicional en los llamados medios ciudadanos. Muchas veces lo que leo en blogs es cita de otros medios donde existió un verdadero reporteo e investigación. Y está cruzado por un fuerte componente de opinión más que de datos verificados.

Aún tiene que despegar más allá de la fotografía oportuna, la opinión o la cita de la cita como suele ocurrir. Pero es un fenomeno saludable para todo el mundo periodístico, porque la barrera de entrada a la generación de información ahora es prácticamente nula. Lo que ojalá devenga es un periodismo ciudadano de calidad con investigación seria, y datos verificados que permitan darle credibilidad al movimiento.

La posibilidad de saber que está publicando la competencia a través de la red en los medios digitales, ¿genera un proceso algo más público en la formación de las agendas?

La verdad es que la experiencia actual en los medios chilenos online no permite establecer una hipótesis semejante. Principalmente porque el motor de la información que se publica hoy en la web proviene principalmente de cables de agencias.

Dado que las redacciones online son bastante pequeñas como quedó demostrado en el estudio de Guillermo Franco y Julio César Guzmán de Eltiempo.com , estos periodistas trabajan mucho con la información que capturan de transmisiones de radio y televisión, donde prima el periodismo informativo por sobre la investigación o el análisis.

He visto que muchas veces nuestras portadas a determinadas horas coinciden casi completamente con 3 ó 4 medios online que son competencia.

OP.- ¿Las audiencias de los diarios digitales en Chile están creciendo en comparación a las audiencias de los diarios en versión papel?

R.G.- Efectivamente cada año suben las audiencias de nuestros medios y también los que están asociados a la Asociación de Medios de Internet (ami.cl), así también ocurre en Chile con la cantidad de personas usuarias de la red que llega aproximadamente al 40% de la población total.

Sin embargo, esto no significa que los lectores de diarios tradicionales esté disminuyendo, también está ocurriendo un aumento, ya que en los últimos 3 años el mercado de medios impresos está en medio de una feroz competencia por captar nuevos suscriptores.

Esto principalmente por los cambios socioeconómicos que ha tenido el país en las últimas 2 décadas, donde mucha gente ha aumentado su poder adquisitivo y por tanto, están dispuestos a tener una suscripción.

El surgimiento de la televisión digital, el establecimiento de la radio a través de la red y el uso constante de los diarios on line, ¿pueden llevar a una centralización de los medios de comunicación por parte de Internet?

Es muy probable que Internet consolide los medios que conocíamos por separado como la radio, la televisión o la prensa. Pero no va ser lo mismo que hoy conocemos con esos nombres.

Si tomamos el fenómeno de la televisión IP se dan casos que no son similares al tipo de TV que conocemos, si no más bien una fragmentación de formatos que incluso incluye contenido generado por la propia audiencia.

Asi mismo el hecho de que Internet permite ver, leer o escuchar cuando nosotros queramos, “en demanda”, los clásicos modelos de tener que esperar un horario determinado para ver o escuchar un programa se subvierte.

Una de las cosas que van a encontrar muy divertido nuestros hijos es cuando les contemos que teníamos que esperar hasta las 7 de la tarde para ver una teleserie, y no “bajarla” a la hora que queramos.

Eso va impactar bastante en los sistemas de medición de audiencias así como en los fenómenos mediáticos que hoy ocurren con los medios masivos.

OP.- ¿La posibilidad multimedia, la imagen dinámica y el sonido, ha perjudicado a la palabra escrita quitándole lugar, o la ha complementado en el contexto de los cibermedios?

R.G.- Estoy absolutamente convencido que la multimedia complementa a la palabra escrita. En internet la forma más rápida hoy de dar cuenta de una noticia de último momento es el texto, es el que consume menos ancho de banda.

De hecho los estudios del Instituto Poynter demuestran que las personas escanean los textos buscando información, sáltandose en un primer momento los elementos gráficos.

Un buen titulo inmediatamente transmite la importancia de la noticia, y obviamente el video y el audio le dan profundidad emocional.
OP.- ¿Qué función cumplen los Blog´s en Chile a la hora de hablar del “periodismo ciudadano”?

R.G.- Los blogs en Chile se sitúan en un contexto más anecdótico por ahora. Existen varios miles de personas que hoy bloguean regularmente, pero hasta ahora no ha trascendido un movimiento periodístico a partir de ellos.

La mayoría son bitácoras personales y unas pocas cumplen un rol informativo de nicho como la tecnología, la arquitectura, la música, y en mucho menor medida la política.

Sin embargo, existe un movimiento de diarios ciudadanos digitales donde se expresa completamente el periodismo participativo, estimulados por un movimiento llamado AtinaChile, que dicta talleres para participar de estas iniciativas en regiones del país.

OP.- ¿Cuáles son las principales actividades de la Agrupación de Periodistas Digitales de Chile?

R.G- Hoy es sólo es una comunidad virtual que conversa mediante una lista de correo. No tiene una estructura organizativa ni genera actividades.

OP.- El mundo alberga hoy una población que supera las 6 mil millones de personas, y sólo mil millones tienen acceso a la red. En este momento de la historia dónde las diferencias económicas y sociales son cada vez más grandes y excluyentes, ¿que podemos esperar de Internet y la llamada “brecha digital” que genera? ¿Crecerá o disminuirá?

R.G.- Es una pregunta dificil de responder considerando todo el planeta. Lo más probable es que continue aumentando, ya que los países que entraron a la Sociedad de la Información se van alejando cada vez más rápido producto de su propia civilización tecnológica.

Incluso para Latinoamérica va a ser dificil seguir el ritmo de los cambios sino mejora el acceso a una educación de calidad, no genera innovación en sus aparatos productivos ni dedica recursos a la ciencia y tecnología como si lo hacen las primeras 20 economías del mundo.

Dan Gillmor dictará charla en Chile sobre periodismo ciudadano

El encuentro se realizará el martes 30 de octubre a las 9:30 horas, en el Auditórium de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad Mayor, campus Huechuraba, Camino la Pirámide 5750, Huechuraba, Santiago, Chile.

El Programa programa contempla una clase magistral de Dan Gillmor, autor del libro We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People, y preguntas de la audiencia, moderado por Alejandro Guiller.

Más información: http: //gillmorenchile.ocd.cl o al 56-2-3281400

Periodismo ciudadano contra la dictadura en Birmania

El País:

A través de Internet, está llegando a todo el mundo vídeos de las protestas que monjes y ciudadanos llevan a cabo contra el régimen de Yangon. En el popular servicio de alojamiento de vídeos Youtube, tomas realizadas con móviles muestran una riada de monjes que marchan por la calles de la capital, secundados por una multitud de birmaneses. En otros servicios de alojamientos de vídeos como Daily Motion, encontramos discursos de líderes de la oposición, como el de Min Ko Naing, presidente de la Union de Estudiantes Universitarios.