5 argumentos que pueden servir para conseguir suscriptores

The Atlantic, la histórica y popular revista estadounidense, ahora medio digital diario, acaba de lanzar una campaña de solicitud de suscripción a través de correo electrónico, por boca del propio editor en jefe.

…una vez realizado ese posicionamiento, detrás hay una estrategia de consecución de lealtad, que tiene como uno de los pasos finales dirigirse al lector habitual para pedirle que se suscriba. 

  • El medio de comunicación como garante de la democracia, la transparencia, la rendición de cuentas y la libertad de prensa.
  • Medio de comunicación como forma de entender el futuro.
  • Valor adicional.
  • La historia como aval.
  • Apelación a la calidad diferencial y los premios.

Ver el detalle en Laboratorio de Periodismo

Anuncio publicitario

Jean-François Fogel: El periodista y las audiencias en la era digital [Video]

https://vimeo.com/119993638

Charla con Jean-François Fogel, experto en medios digitales, maestro y miembro de la Junta Directiva de la FNPI.

Webinar sobre periodismo de datos [video]

Presentación de Matías Ezequiel Acosta, Responsable de Audiencias y Product Manager en diario AS. Es Graduado en Administración y Dirección de empresas por la Universidad Complutense de Madrid.

Los diarios más vistos del Reino Unido (junio 2015)

El inefable Daily Mail mantiene el primer lugar con 13.6 millones de usuarios únicos promedio diarios, seguido por The Guardian con 7,8M, mientras que el Daily Mirror desplaza al cuarto lugar a The Telegraph. La auditoria de tráfico fue hecha por ABC y corresponde a junio de  2015.

Sitio de periódico 2015-06 % Cambio mes a mes % Cambio año a año
MailOnline 13,635,561 -1.28 24.96
theguardian.com 7,771,486 3.55 35.9
Trinity Mirror Group (national and regional) 6,082,278 0.1 61.7
Mirror Group Nationals 4,265,187 -1.88 59.12
Telegraph 4,097,915 -16.5 5.03
The Independent 2,551,686 -3.27 37.42
Trinity Mirror Regional Network 2,069,527 3.84
Metro 1,523,356 4.8 16.64
express.co.uk 1,028,026 22.47 45.62
dailystar.co.uk 769,101 32.57 46.5
Manchester Evening News 573,342 -7.57 74.82
Evening Standard 485,531 9.49 78.82
Liverpool Echo 467,766 9.18 90.11
Wales Online 261,553 18.57 61.61
Newcastle Chronicle 218,334 11.66 87.51
Birmingham Mail 212,911 4.44 71.56
Teesside Evening Gazette 94,144 -6.68 79.52
Daily Post (Wales) 70,571 16.65
Coventry Telegraph 58,966 9.27 -35.94
Huddersfield Daily Examiner 47,895 -3.88
The Journal 12,727 -13.15
Visiter.co.uk 9,274 -11.79

Fuente: Press Gazette

 

Manual gratuito para saber cómo abordar una investigación periodística en la era digital

Nathalia Salamanca, Jorge Luis Sierra y Carlos Eduardo Huertas son los autores del Manual: El periodista de investigación latinoamericano en la era digital, un trabajo que puede resultarnos de utilidad a la hora de abordar una investigación periodística en profundidad.

 

vía Periodismo Ciudadano El periodista de investigación latinoamericano en la era digital: un manual gratuito para saber cómo abordar una investigación.

Curso gratuito online: «Redacción en Internet»

La Universidad de Navarra apuesta a difundir sus cursos más alla de las aulas, como viene siendo la tónica de universidades grandes que apuestan a los cursos masivos en línea o también llamados por su acrónimo MOOC. Lo interesante para este blog es el curso llamado «Redacción en Internet» dictado por Ramón Salaverría y que según la introducción a la clase se trata de

…una explicación sobre los elementos teóricos fundamentales de la escritura en la red –hipertextualidad, interactividad y multimedialidad–, el curso muestra cómo explotar esas posibilidades por parte de todo tipo de profesionales.

el curso proporciona una galería de herramientas de internet útiles para los escritores, tales como diccionarios, correctores o procesadores de textos en la red. Además, explica técnicas para alcanzar una máxima eficiencia en la escritura para internet, con especial atención por la correcta composición de los enlaces hipertextuales y por la redacción orientada a los buscadores.

Predicciones 2014: la influencia de las web apps como diseño de medios digitales

Mi amigo Miguel Paz me envía un mail urgente porque tiene que escribir un post sobre el 2014 y los medios iberoamericanos. Me obliga a desempolvar la neurona oxidada y me da pie para extenderme en este port. Afortunadamente por estos días estoy trabajando en un proyecto que tiene que ver con lo último en diseño web. Entonces, como he estado revisando el estado del arte de la disciplina, me acuerdo y le digo:

– «Creo que varios medios van a comenzar a preocuparse de la experiencia del usuario multiplataforma, y para eso van a cambiar el diseño de sus sitios»

Como me quedé con gusto a poco, mejor me pongo a explicar mi intuición. Sucede que si Ud. ha estado viviendo en Yakutat, Alaska es muy probable que no sepa que hoy en día, un desarrollador no sólo tiene que preocuparse de la web, sino que además del móvil y de los tablets, pero el resto de los que nos dedicamos a esto, hace tiempo que andamos detrás del santo grial del responsive design, que nos permite diseñar una vez y no preocuparnos de hacer la versión móvil y tablet de un sitio.

Sin embargo, no se trata de que el diseño degrade bien en pantallas más pequeñas, también es necesario preocuparse de que ahora la forma de interactuar con el hardware es mediante los dedos, no sólo con el mouse. Y ahí nacen otras tendencias de diseño, entre ellas el Flat Design liderado hoy en día por el sistema operativo móvil de Apple, en su séptima versión dejó atrás todo lo que los demás venían copiando. Entonces, los expertos en User Experience tienen que lograr la combinación perfecta entre una aplicación y un sitio web: una web app.

De ese modo, por primera vez se está forjando una interfaz única para los medios digitales que se aleja de la tradicional carácter mimético del diseño web: simular una suerte de portada de diario de papel o de una revista. Por fin comienza un diseño nativo digital para los medios informativos. Casi como ese paso que dio el cine, de pasar de ser teatro televisado a encontrar una gramática de plano y así encontrar su identidad visual diferenciada. El cine nació en «oficialmente» en 1895, pero no sería hasta la década de 1920 cuando se despliega el lenguaje cinematográfico completamente. En el caso de los medios en línea, el arco va desde principios de 1990 hasta los primeros años de esta década del 2010, casi 20 años para encontrar esa nueva identidad que saca partido las características del soporte, ser interactivo, hipermedial, adaptable, navegable, clickeable y táctil .

Ejemplos

 USATODAY

Portada del usatoday.com
Portada del usatoday.com

Una de las características que me llama la atención es su forma de navegación horizontal, entre diferentes secciones a diferencia del habitual scroll down. Se acaba la era de la ruedita del ratón.

QZ.COM 

 

Quartz es un medio de negocios y finanzas.
Quartz es un medio de negocios y finanzas.

Responsive design y no se parece en nada a un sitio de noticias tradicional, lo más cercano a una web app multilataforma. De hecho creo que luce mejor en una pantalla de tablet que en un PC de escritorio. También me llama la atención que rompan con los banners tradicionales y desarrollen sus propios formatos gigantes, que buscan más el despliegue de marca (Branding) que la respuesta directa (Más sobre este tema en un futuro post).

VOGUE UK

 

La estilosa revista en versión británica
La estilosa revista en versión británica

Y si lo que se busca es rediseñar una revista, con imágenes bien producidas, entonces la versión británica de Vogue es un gran referente. La barrita de navegación horizontal ya no va más, ahora es  la navegación horizontal mediante una barra que se esconde, parecido a una app móvil. Lo otro destacable es el uso de imágenes enormes y adaptables: responsive photography, responsive fonts.

Esto es sólo el comienzo, ya que hasta ahora solo he mencionado las portadas, queda ahora el espacio para el artículo, quizás mucho más importante que la portada, ya que la mayoría ingresa a un website desde un link divulgado en una red social o desde un resultado de búsqueda. Tema para otra oportunidad. Dejen sus comentarios sobre qué predicciones pueden hacer para los medios digitales en el 2014.

App de noticias gana microfondo de Knight Mozilla Open News en Hacks/Hackers Chile

El Scrapatón organizado por Hacks/Hackers Chile e Inria Chile con el apoyo de Mozilla Open News, Fudación Poderomedia y la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, se llevó a cabo el sábado 29 de junio 2013 y tuvo por objetivo obtener los mejores datos relacionados a Educación, Dinero, Política y otros temas de interés público, para desarrollar aplicaciones de noticias, visualizaciones de datos y sitios de participación cívica que ayuden a mejorar el ecosistema del periodismo de datos y los datos abiertos.

La idea detrás de esta iniciativa, que incluyó más de 50 participantes, es acercar a comunicadores y desarrolladores a la práctica de extracción y visualización de datos, detectar e incentivar el uso de librerías de visualización (como D3.js, ver http://bost.ocks.org/mike/) y terminar la jornada con varias aplicaciones funcionando para que rápidamente lleguen a los medios.

El resultado fue muy positivo, con 8 equipos llevando a cabo proyectos que incluyeron Widgets de Votaciones Parlamentarias, Mapas de Servicios y Calidad de Vida de la Tercera Edad, Realidad Aumentada, Visualizaciones de Twitter usando algoritmos y otros proyectos novedosos que podrán ser convocados por medios de comunicación y organizaciones para transformarse en nuevos modelos para contar y visualizar historias periodísticas y de uso por parte de la sociedad civil.

El ganador

La aplicación de noticias “El Camino de la Educación” fue el proyecto seleccionado ganador de US$ 1.000 otorgado por el programa Knight Mozilla Open News, tras participar en la Scrapatón.

“El Camino a la Educación” es una herramienta que permite guiar la decisión sobre qué escuela elegir para un hijo, usando como criterios calidad (en base a puntajes SIMCE), distancia y costo, todo visualizado en un mapa que incluye una serie de filtros que podrán ser ampliados incluyendo además nuevos sets de datos que hagan crecer en utilidad y robustez el proyecto.

Para desarrollarla, el equipo compuesto por César Baeza, Lionel Brossi, Juan Pedro Eberhard, Alvaro Graves, Nicolas Loira y Cristian Opaso, utilizó bases de datos gubernamentales existentes, sobre calidad, ubicación y precios de escuelas en la Región Metropolitana. Los detalles de “El Camino a la Educación” pueden ser visto en el la ficha del proyecto en el Hackdash del evento http://scrapaton.hackdash.org/p/51cef0788f4e629b4200194c
El demo puede ser revisado aquí http://graves.cl/scrapaton.

El MicroGrant otorgado por Mozilla Open News será utilizado por el equipo para transformar el prototipo en un producto funcional apto para ser publicado por medios de comunicación y ser reutilizado por otros programadores, medios y organizaciones cívicas que deseen hacer sus propias visualizaciones georeferenciadas, a partir del código que deberá ser liberado bajo licencias de software libre (MIT, GPL, etc) por sus creadores. El equipo ganador también será invitado a presentar su proyecto en el próximo DataTuesday del martes 23 de julio, donde relatará cómo llevó a cabo el proyecto y en base a qué información pública. También deberá estar dispuesto a contar en Source y en un posteo, qué hizo el equipo, por qué lo hizo y cómo lo hizo.

FICHA TÉCNICA PROYECTO SELECCIONADO

Proyecto: El Camino de la Educación
Equipo: César Baeza, Lionel Brossi, Juan Pedro Eberhard, Alvaro Graves, Nicolas Loira, Cristian Opaso
Descripción: Desarrollamos una herramienta (BuscaEscuela), que permite guiar la decisión sobre qué escuela elegir para un hijo, usando como criterios calidad (en base a puntajes SIMCE), distancia y costo. Utilizamos datos gubernamentales existentes, sobre calidad, ubicación y precios de escuelas en la región metropolitana.
Hackdash:
http://scrapaton.hackdash.org/p/51cef0788f4e629b4200194c
Demo: http://graves.cl/scrapaton

JURADOS Y DETALLE DE VOTACIÓN

El jurado estuvo compuesto por:

  • Tomás Barros, CTO de Inria Chile, ex director ejecutivo de Nic Chile Research Labs
  • Mariano Blejman, ICFJ Knight International Fellow, y organizador de Hacks/Hackers Buenos Aires. Ex editor en Página/12.
  • Mónica Ventura, responsable de OpenDataLatinoamerica.org para Chile
  • Javier Pájaro, CTO de Junar.com
  • Mariana Santos, ICFJ Knight International Fellow, diseñadora especializada en motion graphics de The Guardian, creadora de Chicas Poderosas
  • Andrés Azócar, director de medios digitales de La Tercera
  • Miguel Paz, ICFJ Knight International Fellow y organizador de Hacks/Hackers Chile.

Para su decisión el Jurado tomó en cuenta el valor y utilidad de la visualización o aplicación y cómo el dinero otorgado servirá para transformarla en un producto publicable por medios de comunicación y organizaciones civiles.

La elección se realizó en votación dividida, con 4 jurados que votaron por el proyecto El Camino de la Educación y 3 jurados que votaron a favor del proyecto Widgets con información parlamentaria. Entre los argumentos de los jurados Andrés Azócar, Mariana Santos, Javier Pájaro y Mariano Blejman para seleccionar “El Camino de la Educación” estuvieron:

“Es sencillo de interpretar, es clave en la discusión actual que se da sobre la educación, mejora las asimetrías de información que existen en sectores pobres para elegir los colegios de sus hijos, permite a las familias planificar tiempo y costo de transporte, puede marcar la diferencia de miles de niños chilenos y sus familias. La herramienta hay que mejorarla para entregar más información sobre los colegios, cruzarla con otros datos, como evaluación de profesores e índices de bulling y hacerla más simple pensando en que la audiencia más interesada en esta información tiene probablemente menos habilidades con este tipo de herramientas”. Andrés Azócar.

“Educación es un tema central en Chile y tiene muchísimas aristas, por lo cual da para seguir extendiéndolo”. Javier Pájaro.

No obstante la votación, el Jurado quiere destacar el gran potencial demostrado por todos los proyectos y agradecer a cada uno de los equipos participantes por su trabajo y talento desplegado.

A mayor abundamiento, todos los proyectos se encuentran disponibles en:
http://scrapaton.hackdash.org para ser revisados. Te invitamos a conocerlos y darles tu feedback.

 

El Periodismo necesita Nerds

La fundación en la cual participo presenta un nuevo proyecto llamado Hackatons. La iniciativa pretende fomentar la colaboración, creación y experimentación digital entre periodistas, desarrolladores, hackers cívicos y toda aquella persona de México a la Patagonia, que cree que una web abierta y de código libre pueden ayudar a promover la transparencia y el interés público en América Latina.

Hackatons abre la temporada con el taller de dos días El Periodismo necesita Nerds, será conducido por Brian Boyer, editor de aplicaciones de noticias del diario Chicago Tribune, y Joe Germuska, desarrollador de aplicaciones de noticias del mismo medio. Ambos son ganadores del Knight News Challenge 2011 y creadores de Panda Project.

Qué van a hacer:

  • Te explicarán qué es un equipo de aplicaciones de noticias o News Apps Team y cómo funciona
  • Contarán cómo trabajan en el Chicago Tribune y cuál es su metodología para cumplir con los deadlines de aplicaciones de noticias y de proyectos en colaboración con periodistas de ese medio
  • Mostrarán las herramientas que usan y los proyectos de noticias más destacados que han hecho
  • Construirán junto a ti una aplicación de noticias usando bases de datos abiertos del gobierno chileno
  • Harán demos de @PandaProject, la aplicación de código abierto que crearon para guardar, buscar y compartir bases de datos dentro de un medio de comunicación

Cuándo y dónde

  • Cuándo: Viernes 22 de junio (15:30 a 19:30) y sábado 23 de junio de 2012 (10:00 a 17:30)
  • Dónde: Piso 31, Edificio Telefónica, Providencia 111, Metro Baquedano, Plaza Italia, Santiago
  • Invitados: Brian Boyer y Joe Germuska
  • Cupos limitados: Regístrate

Más info:

http://www.hackatons.org

@hackatons

info@hackatons.org

El País presenta su red social+microblogging [España]

Eskup
El País ha puesto en marcha Eskup donde mezcla elementos de microblogging, red social, comunidad de expertos etc. Un mashup de ideas original para un medio de comunicación que quiere innovar.

El diario señala que lo que importa es el mensaje y que su foco será en la información y el uso periodístico de la “conversación en muchas direcciones” que esperan generar con esta nueva herramienta. Error500 por su parte señala que “lo relevante sucede en los «temas destacados» donde no escribe cualquiera, se selecciona quien puede añadir contenido y por tanto se realiza una labor de medio: trabajo editorial, selección de quien puede escribir, eliminación del ruido”.

Por este lado creo que los objetivos estratégicos tienen que ver con un tema que obsesionaba hace unos días a Manuel Contreras, Subdirector de Medios Digitales de radio Cooperativa. Esto es como obtener una permanencia consistente de los usuarios en el medio, pero que sea a la vez una experiencia de usuario comprometida, interactiva y participativa, que genere mayor tiempo en el website, mayor número de páginas vistas, más interacciones. Algo similar a la fidelización con una marca.

La respuesta le dije está en el concepto de Engagement que como se ve en el párrafo anterior difícilmente se puede definir con dos o tres palabras en español. Los medios digitales deben buscar alternativas que permitan un mayor engagement. Creo que en el caso de Eskup, si esta apuesta funciona lo que habrán logrado en el tiempo es precisamente el compromiso de sus lectores con el medio. Algo muy meritorio para diferenciarse de la competencia que posee los mismos contenidos y la misma capacidad de reacción a los hechos.