Los Angeles Times ya financia sus operaciones con publicidad online

El editor del periódico estadounidense Russ Stanton, señaló a Jeff Jarvis en un e-mail, que los ingresos por publicidad digital son suficientes para cubrir los sueldos editoriales tantos de los equipos del impreso como los de Internet. Es la primera vez que se tiene noticia que un diario grande de EEUU logra esta ecuación financiera, lo cual es un hito para la vapuleada prensa tradicional que ve como cada año se le escapan los lectores y los ingresos hacia otros medios.

Para llegar a este punto de financiación, LA Times redujo su plantilla de 1200 a 660 y la publicidad online se vende en conjunto con la que va en papel. Lo interesante es que pasaría si este diario dejara de imprimir mañana, señala Jarvis en The Guardian. El punto es que la industria de periódicos tendrá que reducirse para crecer, además de adoptar los modelos de trabajo de quienes hoy son los más exitosos produciendo contenidos online: bloggers y redes sociales.

Anuncio publicitario

Cómo escribir para la Web

El Knight Center de la Universidad de Texas (Austin) ha puesto a disposición del público en forma gratuita el texto ‘Cómo escribir para la Web’, escrito por el periodista colombiano Guillermo Franco.

El documento se complementa con un grupo de discusión en Facebook sobre ‘Cómo escribir para la web’.

Guillermo Franco es periodista y desde el año 2000 hasta octubre del 2008, se desempeñó como Gerente de Contenido de Nuevos Medios de la CEET y editor de eltiempo.com, siendo responsable de la estrategia de contenido de los sitios.

El libro en formato PDF se puede descargar aquí

Libro para descargar: «Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet»


Ramon Salaverria anuncia el texto compilado por el profesor de la Universitat de València Guillermo López García. «Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet» da cuenta de la evolución y características de la prensa digital en España.

Bajar aquí (PDF, 2.1 MB)

El índice es el siguiente:

I. La situación de los cibermedios en España

– La investigación sobre ciberperiodismo en España: tendencias, resultados y perspectivas. Ramón Salaverría Aliaga (Universidad de Navarra)

– El ciberperiodismo en Catalunya: apuntes sobre el estado de la cuestión. Pere Masip Masip (Universitat Ramon Llull)

– Tipología de los cibermedios vascos y modelos de producto. Estado de la cuestión del estudio del fenómeno del ciberperiodismo desde la UPV – EHU. Koldobika Meso Ayerdi (Universidad del País Vasco)

II. El caso particular de los cibermedios valencianos

– Los medios valencianos en la Red: orígenes, evolución y balance de conjunto. Guillermo López García (Universitat de València)

– Vicis de Paper en el ciberperiodisme local. Dinàmiques i estils dels mitjans valencians a Internet. Dolors Palau Sampío (Universitat de València)

– La recuperación de la información en los periódicos digitales valencianos. Rosa Martínez Rubio (Universitat de València)

http://www.alcoidigital.com: un ejemplo de comunicación [local] en la red Internet. Germán Llorca Abad (Universitat de València)

– Les edicions locals de Vilaweb al País Valencià. Mar Iglesias García (Universitat d’Alacant).

III. Nuevos formatos periodísticos

– Los confidenciales digitales como nuevos formatos de opinión en la Red. María Sánchez González (Universidad Internacional de Andalucía)

– Un medio nacido de Internet: el weblog. Tomás Baviera Puig (Universitat de València)

– La opinión en la web: de la columna al weblog. Martí Domínguez Romero (Universitat de València)

Bajar aquí (PDF, 2.1 MB)

Transmiten por Internet Copa Mundial de Fútbol Femenino Sub 20

Gracias a un acuerdo suscrito entre la FIFA y Terra Latinoamérica, se podrá ver por Internet la transmisión en vivo y on demand de la Copa Mundial Femenina Sub 20, que se realizará en Chile entre los días 19 de noviembre y 7 de diciembre de 2008. La transmisión incluirá 32 partidos, 23 de los cuales contarán con relato. Cada día se ofrecerán 24 minutos de los mejores momentos para ver “On Demand”.

Cambios inminentes en La Tercera.com

logo3aPoco a poco se van notando los aprontes del diario chileno para debutar con una apuesta renovada, me entero vía Twitter. Los indicios apuntan a la presencia masiva de la opinión por la vía de los blogs (3blog.cl), pontenciamiento de las radios de Copesa o al menos, desarrollo radial del portal (3radio.cl), un espacio amplio de Internet TV(3tv.cl) y un acercamiento a los ciudadanos.
Por lo pronto, J.I. Stark compila la siguente lista de posibles bloggers del diario digital:

EE.UU: Primer diario de alcance nacional abandona su edición impresa y se vuelve 100% digital

Un diario que tiene más de cien años de antiguedad en los Estados Unidos anunció uno de los hechos más significativos para el negocio de la prensa tradicional a nivel global. El Christian Science Monitor planea dejar de imprimir en abril de 2009 y potenciar su edición en Internet las 24 horas del día todo el año. Sólo quedará para el papel un semanario que incluirá información con mayor profundidad y reportajes más largos.

El periódico actualmente tiene un tiraje bajo para los Estados Unidos, 50 mil ejemplares diarios de lunes a viernes, y obtiene ingresos cercanos a los 15 millones de dólares anuales señala El Mundo. El medio pretende reducir fuertemente sus costos de impresión y distribución con la medida, asumir la perdida de unos US$5 millones de ingresos, pero planea obtener el punto de equilibrio en 5 años.

Periodismo digital en formato analógico

Ramón Salverría da cuenta en su blog e-periodistas del lanzamiento de dos libros sobre ciberperiodismo:

Google digitalizará la prensa escrita en los últimos 200 años

Aquí se puede ver parte del trabajo hecho con la edición del 21 de juñio de 1969 del Pittsburgh Post Gazette, el día que el homre llegó a la luna.

Google anunció una nueva iniciativa para digitalizar millones de páginas de archivos de periódicos según lo publicado hoy en su blog oficial.

Google pretende convencer a la mayor cantidad de medios impresos posible para que los usuarios puedan acceder a través de internet a los formatos originales de los diarios.

Señala el diario El País que el proyecto en sí comenzó en 2006, cuando Google selló acuerdos con The New York Times y The Washington Post para digitalizar e indexar los archivos de ambas publicaciones.

Jornalistas da Web lanza libro sobre periodismo ciudadano

Eu, Midia
Portada del libro Eu, Mídia

El portal brasileño de noticias de medios digitales hará el lanzamiento de su primer libro, llamado «Eu, Mídia – A Era Cidadã e o Impacto da Publicação Pessoal no Jornalismo» ( «Yo, Medio – La Era del Ciudadano y el impacto de la Publicación Personal en el periodismo «), una colección de artículos académicos sobre periodismo ciudadano y contenido generado por el usuario (UGC).

Compilado por el periodista Mario Cavalcanti Lima, fundador y director ejecutivo de Jornalistas da Web, el libro fue escrito por los periodistas y académicos dedicados a los nuevos medios de comunicación, con temas sobre contenido móvil, weblogs, redes social e hipermedios, pero siempre con el foco en los medios de comunicación y de los ciudadanos No UGC.

Infografía interactiva en la prensa digital

El actual académico de la Universidad de Carolina del Norte, Alberto Cairo, lanzará en septiembre Infografía 2.0: visualización interactiva de información en prensa, que recoge sus años de experiencia en en gráficos interactivos de elmundo.es.

El libro se pondrá a la venta en España en septiembre de 2008. Fuera de España será posible adquirirlo en tiendas online y por correo.

Por ahora, está disponible en forma gatuita para descargar un archivo PDF con la introducción y parte del primer capítulo de su libro.


Tabla de contenidos:

Introducción

1. Infografía y visualización de información
1.1. Definiciones
1.2. De la psicología a la infografía
1.3. Los fundamentos del modelo
1.4. Del diseño de información a la infografía
1.5. Infografía estetizante frente a infografía analítica
1.6. Visualización analítica y sociedad de la información

2. La visualización de información en la historia
2.1. Cartografía y estadística
2.2. Ilustración científica
2.3. Infografía en prensa
2.4. La revolución de los 80
2.5. La era de los conflictos
2.6. Periodismo de precisión y visualización analítica

3. La visualización interactiva
3.1. Principios esenciales del diseño de interacción
3.2. La gran transición: la infografía como herramienta
3.3. Qué interacción: las tres clases
3.4. Navegación y escenas
3.5. Multimedialidad

4. El caso de The New York Times
4.1. La estructura de la sección de gráficos
4.2. El proceso de trabajo
4.3. Gráficos online entre septiembre de 2007 y abril de 2008
4.4. Una etapa marcada por las primarias
4.5. Recursos narrativos
4.6. Grado de multimedialidad
4.7. Interfaz e interacción
4.8. Gráficos analizados

5. Conclusiones y tendencias en el futuro cercano
Vía e-periodistas