Chris Anderson: Los desarrollos en América Latina deben ser centrados en lo móvil

El editor en jefe de la revista Wired tuvo una muy entretenida conversación con Felipe Aldunate M., director editorial de la revista AméricaEconomía, el medio para el que trabajo.

Algunos de sus dichos son muy interesantes en relación con los medios, en particular para la discusión de los contenidos pagados online. Anderson cree que Murdoch está en lo correcto, que el modelo sí puede funcionar para Rupert Murdoch. Aunque no cree que funcione para todo el mundo. Debes ser un medio premium para justificar eso.

Otro tema destacable es que considera que hay mucho potencial para América Latina en temas móviles. “El consumidor latinoamericano es muy sofisticado en los usos que le da a la tecnología móvil. Y no me sorprendería que el próximo Twitter saliera de América Latina. La gente usa tantos sus celulares, mucho más que los PC… Mientras que en EE.UU. los desarrollos han sido centrados en la PC, en América Latina deben ser centrados en lo móvil”.

La plataforma para e-books y e-magazines

Donde coincidimos bastante es en la visión respecto al futuro de las revistas en un soporte especial, como los lectores de publicaciones digitales, algo que en este blog he venido escribiendo frecuentemente. Sobre esto, Anderson señala:

Conde Nast nos ha pedido es encontrar un camino en el espacio digital que funcione mejor que en la web. Nos encanta la red, es fantástica para comunidades, es fantástica para nichos, es fantástica para la interactividad, pero no estamos haciendo nada de dinero.

La llegada de esta nueva plataforma llamada tablets, en realidad- nadie sabe mucho cómo será; hay muchos prototipos, aunque nadie sabe cuál será el más adecuado -quizás Apple hace algo en esta categoría o quizás no-… Nosotros creemos que el iPhone es un adelanto de lo que la nueva plataforma puede llegar a ser. Tendrá una pantalla más grande, no como un laptop y no como un iPhone, sino que algo entremedio, como un netbook, lo suficientemente grande parta trabajar con él, pero mucho más portable y personal que un laptop.

Creemos que esto podría despegar. El iPhone es una muestra de que la gente sí quiere un dispositivo que pueda acceder a contenido de medios enriquecido (contenido multimedia) en su bolsillo. La nube (la capacidad de cómputo de máquinas interconectadas) además sugiere que se puede contar con dispositivos más livianos… Estamos en el tiempo para darle forma definitiva, posiblemente a mediados de 2010.

Hemos tratado por 15 años de poner las revistas en el lenguaje digital. Wired fue la primera. Y hemos fallado, fallado y fallado de nuevo. Hemos puesto revistas en la red, pero dejan de ser revistas como solíamos conocerlas. Dejan de ser esas entregas empaquetadas de texto, fotografías, infografía y diseño. No porque no queramos, sino porque el html y los navegadores no te permiten tener todo el control. El tablet puede que permita tener el mismo impacto, el mismo empaquetamiento visual que teníamos en papel, pero en digital.

Si ése es el caso, y hay un mercado masivo de dispositivos, quizás tengamos un modelo de suscripción en formato digital. Quizás. La red es gratuita, el papel es pagado, el tablet podría serlo también. Puede ser con pagos indirectos (a través de tu operador de telecomunicación móvil) o directo, como es el iTune. Esto podría ser una oportunidad para resetear las expectativas de los consumidores por el contenido. Y si es un contenido enriquecido, atrayente y te tienes que suscribir a él, quizás la gente pague de nuevo. Alguna gente pagará por el 100% de lo que lee, otros buscarán solo lo gratuito, y otros buscarán un modelo freemium. No obstante, quizás podamos tener en él una mejor economía que la que tenemos con los medios basados en la web.

El resto de la entrevista está en AmericaEconomia.com

Anuncio publicitario

Editores de revistas preparan kiosco digital

Un grupo de casas editoriales como Time Inc. y Condé Nast piensan construir un punto único de venta online para sus publicaciones en múltiples formatos digitales, según el New York Times. Se trataría de una suerte de «iTunes Store para revistas» y que probablemente estaría disponible a principios de diciembre.

Time, Condé Nast, Hearst y Meredith pretenden ser socios en esta iniciativa a pesar que aún no han sido firmados los acuerdos señala el diario estadounidense. El modelo quiere seguir la línea del portal Hulu, donde varias cadenas de televisión comparten sus contenidos audiovisuales. Así mismo, señala NYT, algunos sellos discográficos son socios en Vevo, un sitio de videos de música impulsado por YouTube, que hará su debut el próximo mes.

La industria de revistas no ha sido especialmente innovadora en medios digitales, sin embargo, Condé Nast se convirtió en uno de los primeros editores en lanzar una revista entera para el iPhone, la revista GQ por US$ 2,99.

Vea televisión con su notebooks a Biden

Está a punto de comenzar el debate por la vicepresidencia de EEUU y CNN invita a ver tele con el computador. Están al mismo tiempo comentando cada palabra de Biden o Palin en vivo, tipo blogger. Un interesante experimento de convergencia de medios.

21:05 Mientras habla Sarah Palin ahora se ve un gráfico en tiempo real sobre Uncomitted Ohio voters, la verdad es que de alguna manera miden el impacto de sus palabras en los votantes.

21:09 la portada de CNN se las ingenia en tiempo real para ir resumiendo los temas que están debatiendo.

21:10 el gráfico de Palin sube de temperatura, hombres y mujeres demuestran una emoción positiva a sus palabras.

21: 15 8 posts en el blog mientras ocurre el debate, pero no alcanzan a moderar los comentarios al parecer.

21:16 Ahora es Biden el que obtiene rating positivo.

21:19 «Pain blames financial crisis on Wall Street» Dolores? culpa de la crisis financiera a Wall Street (CNN también comete errores en sus live blogging)

21:23 Me soplan vía Twitter del Palin Bingo

21:34 me anduve aburriendo, puros slogans de campaña.

21:41 CNN publica la transcripción del debate

22:01 Luego de una pausa, volvemos. CNN.com chequea los datos que lanzan al voleo los candidatos, y en uno de ellos da cuenta de un error de Palin al señalar que Obama votó 94 veces en proyectos para subir los impuestos.

22:06 Roland Martin en el blog de CNN es que el mejor ha manejado la conversación de la audiencia motivando la participación con un post sobre las bajas expectativas puestas en estos dos candidatos a la vice presidencia. A esta hora los comentarios llegan a 300.

22:17 La visión de Twitter en tiempo real del debate

22:29 palabras finales de los candidatos. Ahora a buscar las reacciones…

23:19 opinión favorable: Biden 51% Palin 39% de acuerdo a televidentes de CNN

Internet expande alcance de los diarios

Bivings Research ha hecho público un estudio llamado «Diarios Americanos e Internet: ¿Amenaza u Oportunidad?». La investigación, basada en los sitios web de los 100 periódicos más importantes de norteamérica muestra que internet se ha ido consolidando como una plataforma para expandir su alcance y llegada.

El estudio consigna que en la actualidad el 92 por ciento de los diarios ofrece videos en sus páginas, algo con lo que ya ha estado experimentando «Las Última Noticias» acá en Chile (con un resultado bastante molesto debo decir, pues se reproducen en automático y cuesta un mundo detener el video o bajarles el volumen).

Otros hallazgos interesantes son:

  • 93 diarios ofrecen extractos de sus textos en RSS, y 3 entregan el texto completo por esta vía.
  • 95 por ciento ofrecen por lo menos un blog de reporteros. El 93 por ciento de estos blogs permiten comentarios.
  • El 67 por ciento permite comentarios en sus artículos.
  • el 29 por ciento exije registro para acceder a todos sus contenidos, mientras que tres exigen una suscripción pagada.

Lista de Servicios del TOP 100 de Diarios Norteamericanos
Servicio Porcentaje
RSS 97
RSS para distintas secciones 97
RSS incluye publicidad 0
Blog de Reporteros 96
Comentarios en Blog reporteros 86
Comentarios en Artículos 33
Tags 1
Registro 29
Bookmarking 44
Contenidos generados por usuarios 24
Contenidos Móviles 53
Video 92
Podcast 49

 

El teléfono móvil como noticiario

LANACION.com:

«Hay periodistas que desconocen que uno de los segmentos que más crecen en los servicios de celulares es el que tiene que ver con las noticias -dice Nord-. No me refiero a primicias, sino a la información confiable y todo lo que signifique servicio para el usuario. El teléfono móvil y la televisión móvil son, creo, las prolongaciones más fieles del periódico. Desde el punto de vista noticioso, no importa si se trata de textos o fotos, tiene la virtud de atrapar la mirada.»

Eric Nord, presidente de la empresa noruega Telenor Broadcast, el mayor proveedor de telefonía y televisión móvil de Escandinavia.

El caso del periódico japonés Asahi Shimbum fue presentado en el congreso de la WAN como un éxito sin precedente en la utilización del celular con fines periodísticos. Ya consiguió un millón de suscriptores que en su mayoría paga por conocer, minuto a minuto, los resultados de los partidos de béisbol.

Respectance.com: Una red social para los difuntos

Los inversionistas que andan buscando darle el palo al gato, ya les quedan pocas ideas donde poner el dinero. Los holandeses de Solid Ventures acaban de apostar al portal-obituario Respectance.com, una idea desarrollada por LeftBrain BV, que tiene entre sus filas al exfundador de Kazaa, Richard Derks.

PaidContent.org señala: Respectance apunta a levantar al humilde obituario de su espacio habitual, el diario local, y llevarlo al territorio de la red social multimedia. Los amigos, colegas y familia se pueden congregar en torno a páginas conmemorativas de los difuntos, que rinde tributo y comparten los recuerdos a través de fotos, videos y textos. El razonamientos es, según PaidContent, que como la lectoría de los periódicos regionales decae, y ya que las relaciones modernas son mediadas por la web cuando la distancias son grandes, las personas necesitan una manera de saber que mordiste el polvo…