Los diarios más vistos del Reino Unido (junio 2015)

El inefable Daily Mail mantiene el primer lugar con 13.6 millones de usuarios únicos promedio diarios, seguido por The Guardian con 7,8M, mientras que el Daily Mirror desplaza al cuarto lugar a The Telegraph. La auditoria de tráfico fue hecha por ABC y corresponde a junio de  2015.

Sitio de periódico 2015-06 % Cambio mes a mes % Cambio año a año
MailOnline 13,635,561 -1.28 24.96
theguardian.com 7,771,486 3.55 35.9
Trinity Mirror Group (national and regional) 6,082,278 0.1 61.7
Mirror Group Nationals 4,265,187 -1.88 59.12
Telegraph 4,097,915 -16.5 5.03
The Independent 2,551,686 -3.27 37.42
Trinity Mirror Regional Network 2,069,527 3.84
Metro 1,523,356 4.8 16.64
express.co.uk 1,028,026 22.47 45.62
dailystar.co.uk 769,101 32.57 46.5
Manchester Evening News 573,342 -7.57 74.82
Evening Standard 485,531 9.49 78.82
Liverpool Echo 467,766 9.18 90.11
Wales Online 261,553 18.57 61.61
Newcastle Chronicle 218,334 11.66 87.51
Birmingham Mail 212,911 4.44 71.56
Teesside Evening Gazette 94,144 -6.68 79.52
Daily Post (Wales) 70,571 16.65
Coventry Telegraph 58,966 9.27 -35.94
Huddersfield Daily Examiner 47,895 -3.88
The Journal 12,727 -13.15
Visiter.co.uk 9,274 -11.79

Fuente: Press Gazette

 

Anuncio publicitario

Internet será el mayor medio publicitario en 12 mercados clave el 2017

El pronóstico es de ZenithOptimedia, quienes señalan que el 2017 además de Australia, Canadá, Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia y el Reino Unido, donde Internet ya es el medio dominante, se sumarán ese año China, Finlandia, Alemania, Irlanda y Nueva Zelanda. Lo que representará casi un tercio de la inversión publicitaria global. Sin embargo, Internet continuará en el segundo lugar detrás de la televisión, por apenas 4% de diferencia. Hoy esa distancia es de 11 puntos.

La televisión tradicional, sin embargo, también está en un proceso disruptivo. Así lo señala, Steve King, CEO Mundial de ZentihOptimedia; «La cantidad de tiempo que los espectadores pasan viendo televisión online en sus portátiles, tabletas y smartphones está creciendo rápidamente y los anunciantes están pasando sus presupuestos a online para cubrir esta necesidad».

Mientras que la publicidad móvil es la nueva estrella según el reporte Advertising Expenditure Forecasts de ZenithOptimedia. La inversión en móviles representará un 12,9 por ciento, duplicando la actual cuota de 5,1 por ciento. Mientras que la publicidad online desplegada en computadores se mantendrá estancada en 19, 4 por ciento (en 2014 fue de 19,3 por ciento).

Ranking de medios digitales en Chile

SimilarWeb es una empresa de origen israelí, con sede actualmente en Londres. Hace un trabajo similar a Alexa, actualmente propiedad de Amazon, que ordenan los sitios de acuerdo a su tráfico. He venido usando ambos durante un tiempo y estoy más satisfecho con SimilarWeb que con Alexa, creo que es más preciso. Aquí está compilada la lista de medios digitales chilenos ordenadas por tráfico, he excluido aquellos sitios como MSN o Yahoo que no son de origen local propiamente tal.

Ranking Chile Similar Web Website
1 2  Emol.com
2 4  Lun.com
3 5  Latercera.com
4 6  Biobiochile.cl
5 7  Cooperativa.cl
6 8  Lacuarta.com
7 9  Elmercurio.com
8 10  Elmostrador.cl
9 11  Terra.cl
10 12  Elciudadano.cl
11 13  24Horas.cl
12 14  Soychile.cl
13 15  Guioteca.com
14 16  Chw.net
15 17  Lasegunda.com
16 22  Publimetro.cl
17 23  Fayerwayer.com
18 25  Lanacion.cl
19 26  Elgraficochile.cl
20 27  Eldefinido.cl
21 28  Ahoranoticias.cl
22 30  Eldinamo.cl
23 33  Adnradio.cl
24 35  Estrellaarica.cl
25 37  Mercuriovalpo.cl
26 41  Df.cl
27 42  Estrellaiquique.cl
28 46  Wayerless.com
29 48  La2da.cl
30 49  Australtemuco.cl
31 50  Ellanquihue.cl

Chile lidera penetración de Internet en América Latina según Nielsen

La consultora Nielsen presentó su estudio sobre medios en cuatro países; Brasil, Chile, Colombia y México, para mostrar como la recesión mundial fue percibida en forma leve en la región en comparación con América del Norte o Europa.

Chile lidera en relación a propiedad de PCs en el hogar y en penetración de Internet con un 57% y 41% respectivamente. Mientras que en Brasil más de la mitad (51%) de los hogares ahora posee computadoras, en comparación con sólo el 26% del año anterior, y la penetración de Internet se incrementó en 13 puntos al 31%. La penetración de Internet en Colombia aumentó cinco puntos a 29%, mientras que en México, aumentó tres puntos al 24%.

Colombia es lejos el líder cuando se trata de televisión por cable – 81% de los hogares está suscrito. La mitad (51%) de los hogares chilenos posee cable. Mientras que sólo una cuarta parte de los hogares brasileños y un tercio de los hogares mexicanos tiene cable.

Chile
2007 2008 2009
TV Convencional 100% 99% 98%
TV Cable 41% 44% 51%
Internet 31% 35% 41%
Computadoras 49% 52% 57%
Brasil
2007 2008 2009
TV Convencional 97% 95% 97%
TV Cable 9% 16% 26%
Internet 17% 18% 31%
Computadoras 25% 26% 51%
Colombia
2007 2008 2009
TV Convencional 98% 99% 98%
TV Cable 78% 81% 81%
Internet 21% 24% 29%
Computadoras 4% 9% 13%
Mexico
2007 2008 2009
TV Convencional 98% 98% 98%
TV Cable 32% 35% 33%
Internet 17% 21% 24%
Computadoras 30% 33% 32%

Internet ya es el medio n° 1 del mundo

Se veía venir, con tantos medios tradicionales llorando por el futuro incierto que representa para ellos el mundo digital. Pero la verdad es que no esperaba que fuera tan pronto, que Internet desbancara a la TV, la radio y la prensa de las preferencias a nivel mundial.

Una nueva encuesta mundial de TNS llamado «Digital Life«,la más grande desarrollada hasta la fecha pra medir el comportamiento online, encontró que Internet es el medio más utilizado por las personas con acceso en línea.

El 61% de las personas con acceso online usa la red todos los días, frente al 54% para la televisión, el 36% para la radio, y 32% para los periódicos.

Obviamente estas cifras son para los que tienen acceso a Internet, o sea tú, que estás leyendo en alguna pantalla este blog. Pero la penetración de Internet avanza a pasos agigantados en las naciones emergentes, incluso más en el acceso móvil.

De hecho, los usuarios de Internet en el mundo en desarrollo tienden a ser los usuarios más frecuentes que sus pares en el mundo desarrollado. Un ejemplo: 56% de los usuarios de Egipto y el 54% de los chinos participan en actividades interactivas, mientras que los japoneses sólo lo hacen un 20%.

Esta tendencia incluye a los blogs, donde 88% de los chinos y el 51% de los brasileños señalan que han escrito su propio blog o posteado en un foro en línea, en comparación con sólo el 32% de sus homólogos de EE.UU.

Mientras tanto el 92% de los usuarios de Internet de Tailandia, el 88% de los malayos, y el 87% de los vietnamitas han subido fotos a una red social o aun sitio para compartir fotos, en comparación con sólo el 48% de usuarios de Internet en alemán y 28% de los japoneses.

Las redes sociales son populares en todos los ámbitos, de acuerdo a TNS, aunque los patrones de uso específicos muestran una considerable variación entre los países. Los mayores usuarios están en Malasia, con nueve horas a la semana, seguido por los rusos con 8,1 horas a la semana y los turcos con 7,7 horas a la semana.

Malasia lidera en el número de «amigos» en redes sociales, con un promedio 233 por usuario, seguido por los brasileños con 231. En el otro extremo del espectro están los japoneses, con tan sólo 29 amigos y Tanzania, con 38.

La Internet móvil es la próxima gran tendencia para las redes sociales: en los EE.UU. el 33% de los consumidores en línea esperan hacer más relaciones sociales a través del teléfono móvil durante el próximo año, comparado con el 26% que  espera hacer networking a través del PC o un laptop. En Australia, las cifras son 26% y 44%, respectivamente, y en Suecia, el 28% y 53%.

comScore Adquiere Certifica.com

ComScore, Inc. empresa dedicada a la medición de tráfico en internet anunció la adquisición de Certifica.com, la mayor empresa de medición de audiencia de sitios Web en América Latina. La adquisición busca fortalecer la presencia de la marca de comScore en el mercado Latinoamericano, señala un comunicado:

Con sede en Santiago, Chile, Certifica tiene oficinas a través de América Latina, incluyendo México, Brasil, Argentina, Colombia y Perú. La compañía fue fundada en el 2000 con el objetivo de convertirse en el analista y auditor líder de mediciones de tráfico en Internet y se ha ganado el apoyo de IAB en varios países Latinoamericanos, lo que le ha permitido convertirse en un estándar de métricas de Internet en la Región.

A partir de comienzos del 2010, los sitios medidos por Certifica estarán disponibles para inclusión (en base a su elección) en la solución de medición híbrida Media Metrix 360 de comScore, que combina datos de medición de audiencia basada en paneles de usuarios y datos analíticos del sitio Web, entregando una visión más completa de la actividad en los sitios. La mejorada metodología va a representar todo el universo del uso de Internet, incluyendo el tráfico de los caber cafés y también el proveniente de aparatos móviles.

Bajo la dirección de Alejandro Fosk, fundador y ex CEO de Certifica y ahora SVP y Gerente General de comScore América Latina, comScore planea vender y mantener la completa gama de productos de comScore en la Región.

“Estamos muy contentos de unir fuerzas con Certifica. Alejandro y su equipo han establecido una fuerte presencia local, un portafolio de servicios de alta calidad y una excelente reputación por el servicio al cliente,” dijo Linda Abraham, CMO (Chief Marketing Officer) de comScore y EVP (Executive Vice President) de Global Product Management. “Actualmente, Latinoamérica representa el 9% de la población mundial y pese a que la penetración del Internet es relativamente baja comparada con otras partes del mundo, está creciendo a pasos agigantados, representando las oportunidades de crecimiento para muchos avisadores y editores. Con un 57 por ciento de la población menor de 25 años, Latinoamérica también posee el título del ‘continente más joven’ y representa una base de usuarios de Internet sofisticada, comprometida y conectada. Esta adquisición va a fortalecer nuestra presencia en la región y nos permitirá ofrecer mediciones híbridas como parte de nuestra iniciativa Media Metrix 360 usando las mismas tecnologías de mediciones de punta que usamos en otras partes del mundo.”

Chile: Inversión publicitaria online crece 32%

Fuente: Terra

…al ritmo de los tiempos la red revierte cada vez con más fuerza esta realidad, al punto de ser el único medio que creció dentro de la torta publicitaria entre el 2007 y el 2008, y con un alza explosiva.

La crisis golpea el acceso a Internet en Chile

Si consideramos los datos de Google Trends como indicador, hay una tendencia preocupante desde finales de 2008 y que se prolonga en el primer trimestre de 2009 respecto al tráfico a los sitios más visitados en Chile.

Si comparamos a los portales informativos como terra.cl, lacuarta.cl, lun.com, emol.com y latercera.cl la tendencia es a la baja en relación al tráfico que tenían el año 2007.
comparacion-portales

En un principio pensé que la primera razón era que por primera vez los chilenos dejaban de consumir noticias como primer uso de la Web y en vez se dedicaban más las redes sociales.

Esto porque Facebook ahora y Fotolog antes son las redes sociales que más han crecido en país. A nivel mundial Facebook sigue imparable:

facebook-worldwide

Pero tanto Fotolog como Facebook al analizar solo el tráfico en Chile también han experimentado un dramático bajón en los últimos 6 meses.

fotolog-facebook

Si además incluimos a Yahoo y Wikipedia en este análisis, la tendencia en Chile es la misma a partir del último trimestre de 2008 el acceso a los sitios más visitados tradicionalmente en años anteriores ha caído bruscamente.

¿Y cuál es la explicación? Me atrevo a aventurar que es la crisis económica. Es muy probable que muchas personas por motivos económicos han dado de baja sus planes de acceso desde el hogar y muchos hayan limitado el uso desde lugares pagados.

¿Crees que haya otra explicación plausible? Dilo en los comentarios.

Usar Internet móvil ya es un hábito diario para muchos

iphoneComscore informó que el número de personas que accede a noticias e información desde móvil se duplicó entre enero de 2008 a enero de 2009 en los Estados Unidos.

De los 63.2 millones de personas que accedieron a noticias e información desde dispositivos móviles en enero de 2009, 22,4 millones (35 por ciento) lo hicieron al día; más del doble del tamaño de la audiencia el año pasado.

Lo interesante es que los datos arrojan que la web móvil se está transformando en una necesidad diaria. Principalmente por el fuerte uso que las personas hacen de las versiones móviles de redes sociales como Facebook o Twitter, o ayudados por las aplicaciones para teléfonos avanzados como iPhone o Blackberry.

Chile lidera el ranking de usos de Internet en Latinoamérica

indice
El índice desarrollado por Tendencias Digitales mide 6 variables de uso de Internet, que hacen las personas en sus respectivos países. El estudio señala que Chile lidera el ranking en la región con 86 puntos. En segundo lugar se encuentra Brasil con 85 puntos y en tercer lugar Puerto Rico con 84. Argentina está en un cuarto lugar con 72 puntos y Venezuela y Costa Rica empatados en el quinto lugar con 69, en la sexta posición se encuentra Uruguay con 67 y en la séptima México con 65 puntos señaló la consultora en un comunicado de prensa.

Las variables tomadas en cuenta son:

  • Penetración de Internet
  • Intensidad de navegación medida en número de horas
  • Diversidad entendida como la cantidad de usos promedio por usuario, así como la complejidad,
  • Proporción de personas que se autocalifican como usuarios avanzados y expertos.
  • Transacciones asociadas al comercio electrónico
  • Contenido relacionado con la proporción de sitios de Internet locales que figuran entre los 20 sitios más visitados por cada país.

Uruguay resultó ser el líder en el índice de generación de contenidos, seguido de Venezuela.En el número de horas que navegan los usuarios, el primer lugar lo ocupa Brasil, quien también resultó el líder en la diversidad (cantidad de usos promedio por usuarios) y en la cantidad de transacciones realizadas. En los items de complejidad y penetración Chile resultó adelante de los 14 países estudiados, ocupando el segundo lugar en el renglón de diversidad de usos.