Chris Anderson: Los desarrollos en América Latina deben ser centrados en lo móvil

El editor en jefe de la revista Wired tuvo una muy entretenida conversación con Felipe Aldunate M., director editorial de la revista AméricaEconomía, el medio para el que trabajo.

Algunos de sus dichos son muy interesantes en relación con los medios, en particular para la discusión de los contenidos pagados online. Anderson cree que Murdoch está en lo correcto, que el modelo sí puede funcionar para Rupert Murdoch. Aunque no cree que funcione para todo el mundo. Debes ser un medio premium para justificar eso.

Otro tema destacable es que considera que hay mucho potencial para América Latina en temas móviles. “El consumidor latinoamericano es muy sofisticado en los usos que le da a la tecnología móvil. Y no me sorprendería que el próximo Twitter saliera de América Latina. La gente usa tantos sus celulares, mucho más que los PC… Mientras que en EE.UU. los desarrollos han sido centrados en la PC, en América Latina deben ser centrados en lo móvil”.

La plataforma para e-books y e-magazines

Donde coincidimos bastante es en la visión respecto al futuro de las revistas en un soporte especial, como los lectores de publicaciones digitales, algo que en este blog he venido escribiendo frecuentemente. Sobre esto, Anderson señala:

Conde Nast nos ha pedido es encontrar un camino en el espacio digital que funcione mejor que en la web. Nos encanta la red, es fantástica para comunidades, es fantástica para nichos, es fantástica para la interactividad, pero no estamos haciendo nada de dinero.

La llegada de esta nueva plataforma llamada tablets, en realidad- nadie sabe mucho cómo será; hay muchos prototipos, aunque nadie sabe cuál será el más adecuado -quizás Apple hace algo en esta categoría o quizás no-… Nosotros creemos que el iPhone es un adelanto de lo que la nueva plataforma puede llegar a ser. Tendrá una pantalla más grande, no como un laptop y no como un iPhone, sino que algo entremedio, como un netbook, lo suficientemente grande parta trabajar con él, pero mucho más portable y personal que un laptop.

Creemos que esto podría despegar. El iPhone es una muestra de que la gente sí quiere un dispositivo que pueda acceder a contenido de medios enriquecido (contenido multimedia) en su bolsillo. La nube (la capacidad de cómputo de máquinas interconectadas) además sugiere que se puede contar con dispositivos más livianos… Estamos en el tiempo para darle forma definitiva, posiblemente a mediados de 2010.

Hemos tratado por 15 años de poner las revistas en el lenguaje digital. Wired fue la primera. Y hemos fallado, fallado y fallado de nuevo. Hemos puesto revistas en la red, pero dejan de ser revistas como solíamos conocerlas. Dejan de ser esas entregas empaquetadas de texto, fotografías, infografía y diseño. No porque no queramos, sino porque el html y los navegadores no te permiten tener todo el control. El tablet puede que permita tener el mismo impacto, el mismo empaquetamiento visual que teníamos en papel, pero en digital.

Si ése es el caso, y hay un mercado masivo de dispositivos, quizás tengamos un modelo de suscripción en formato digital. Quizás. La red es gratuita, el papel es pagado, el tablet podría serlo también. Puede ser con pagos indirectos (a través de tu operador de telecomunicación móvil) o directo, como es el iTune. Esto podría ser una oportunidad para resetear las expectativas de los consumidores por el contenido. Y si es un contenido enriquecido, atrayente y te tienes que suscribir a él, quizás la gente pague de nuevo. Alguna gente pagará por el 100% de lo que lee, otros buscarán solo lo gratuito, y otros buscarán un modelo freemium. No obstante, quizás podamos tener en él una mejor economía que la que tenemos con los medios basados en la web.

El resto de la entrevista está en AmericaEconomia.com

Anuncio publicitario

Editores de revistas preparan kiosco digital

Un grupo de casas editoriales como Time Inc. y Condé Nast piensan construir un punto único de venta online para sus publicaciones en múltiples formatos digitales, según el New York Times. Se trataría de una suerte de «iTunes Store para revistas» y que probablemente estaría disponible a principios de diciembre.

Time, Condé Nast, Hearst y Meredith pretenden ser socios en esta iniciativa a pesar que aún no han sido firmados los acuerdos señala el diario estadounidense. El modelo quiere seguir la línea del portal Hulu, donde varias cadenas de televisión comparten sus contenidos audiovisuales. Así mismo, señala NYT, algunos sellos discográficos son socios en Vevo, un sitio de videos de música impulsado por YouTube, que hará su debut el próximo mes.

La industria de revistas no ha sido especialmente innovadora en medios digitales, sin embargo, Condé Nast se convirtió en uno de los primeros editores en lanzar una revista entera para el iPhone, la revista GQ por US$ 2,99.

Google compra la red de publicidad móvil AdMob

750 millones de dólares ha desembolsado Google para hacerse con AdMob, la plataforma de publicidad para celulares más grande del mundo según señala en su blog oficial.

Los creadores de AdMob señalaron que se mantendrán en la empresa y que «después de nuestro acuerdo con Google se cierre, vamos a trabajar juntos para acelerar el ritmo de la innovación en esta área. Nuestros productos y equipos de ingeniería seguirán construyendo grandes productos para todos nuestros clientes».

«Nuestro equipo de desarrollo de negocios va a seguir trabajando para maximizar los ingresos publicitarios de los más de 15.000 sitios Web y aplicaciones móviles, que componen la red de publicidad AdMob. Nuestros equipos de ventas seguirá trabajando con nuestros miles de avisadores para desarrollar campañas exitosas y nuestro equipo de marketing seguirá evangelizando sobre el portencial de los móviles. Ahora vamos a ser capaces de hacer un mejor trabajo para todos nuestros clientes».

comScore Adquiere Certifica.com

ComScore, Inc. empresa dedicada a la medición de tráfico en internet anunció la adquisición de Certifica.com, la mayor empresa de medición de audiencia de sitios Web en América Latina. La adquisición busca fortalecer la presencia de la marca de comScore en el mercado Latinoamericano, señala un comunicado:

Con sede en Santiago, Chile, Certifica tiene oficinas a través de América Latina, incluyendo México, Brasil, Argentina, Colombia y Perú. La compañía fue fundada en el 2000 con el objetivo de convertirse en el analista y auditor líder de mediciones de tráfico en Internet y se ha ganado el apoyo de IAB en varios países Latinoamericanos, lo que le ha permitido convertirse en un estándar de métricas de Internet en la Región.

A partir de comienzos del 2010, los sitios medidos por Certifica estarán disponibles para inclusión (en base a su elección) en la solución de medición híbrida Media Metrix 360 de comScore, que combina datos de medición de audiencia basada en paneles de usuarios y datos analíticos del sitio Web, entregando una visión más completa de la actividad en los sitios. La mejorada metodología va a representar todo el universo del uso de Internet, incluyendo el tráfico de los caber cafés y también el proveniente de aparatos móviles.

Bajo la dirección de Alejandro Fosk, fundador y ex CEO de Certifica y ahora SVP y Gerente General de comScore América Latina, comScore planea vender y mantener la completa gama de productos de comScore en la Región.

“Estamos muy contentos de unir fuerzas con Certifica. Alejandro y su equipo han establecido una fuerte presencia local, un portafolio de servicios de alta calidad y una excelente reputación por el servicio al cliente,” dijo Linda Abraham, CMO (Chief Marketing Officer) de comScore y EVP (Executive Vice President) de Global Product Management. “Actualmente, Latinoamérica representa el 9% de la población mundial y pese a que la penetración del Internet es relativamente baja comparada con otras partes del mundo, está creciendo a pasos agigantados, representando las oportunidades de crecimiento para muchos avisadores y editores. Con un 57 por ciento de la población menor de 25 años, Latinoamérica también posee el título del ‘continente más joven’ y representa una base de usuarios de Internet sofisticada, comprometida y conectada. Esta adquisición va a fortalecer nuestra presencia en la región y nos permitirá ofrecer mediciones híbridas como parte de nuestra iniciativa Media Metrix 360 usando las mismas tecnologías de mediciones de punta que usamos en otras partes del mundo.”

Reinventando el periódico [Libro]

Plácido Moreno es periodista, MBA y Ph.D. en Ciencias de la Información, especialista en medios y consultor en gestión del cambio en periódicos que acaba de lanzar su libro Reinventando el periódico: Una estrategia para la supervivencia de la prensa diaria.

La obra se comercializa en formato electrónico por un precio de 6 euros disponible para todo el mundo (yo ya lo he comprado) desde la web del editor Euroeditions, donde señalan:

Esta obra, más allá de modas tecnológicas, demuestra que el periódico que desee sobrevivir a largo plazo deberá enfocarse en el análisis, rediseño o mejora de procesos Cross-Media en cuanto a Prácticas periodísticas, Edición, Producción, Integración y Comercialización.

Cada periódico, en su único y particular camino hacia la Convergencia (entendida como un proceso de mejora constante y no como un fin), deberá asumir la adecuada Gestión del Cambio estructural dentro toda su organización para alinear Tecnología, Procesos y Profesionales a su visión estratégica para competir en mercados New Media.


Advertencia: después de un comentario en este post, me he dado cuenta que es un PDF protegido que no permite imprimir. Vaya la advertencia ya que es bastante dificil leer 300 páginas en una pantalla y en el website de Euroeditions al momento de comprar no advierte esta tontera.

Google prepara plataforma de micropagos para medios digitales

Un documento presentado a la Asociación de Periódicos de América (Newspaper Association of America) indica que Google pondrá a disposición una plataforma de micropago para medios digitales, mediante una extensión de Google Checkout.

La iniciativa sorprende ya que las organizaciones de diarios normalmente ven a Google como una amenaza más que un aliado, pero en este caso el buscador respondió a la búsqueda de soluciones que la NAA solicitó para encontrar un método para pagar por contenidos de sus empresas periodísticas asociadas.

En el documento, que puede descargar aquí, Google describe su «visión de un ecosistema de contenido de primera calidad», que incluye suscripciones a través de múltiples sitios de noticias, sindicación en sitios de terceros, accesibilidad a la búsqueda, y varias opciones de pago, incluidos micropagos por artículos individuales.

La empresa dice:

Google considera que los beneficios de una web abierta a todos los usuarios y los editores. Sin embargo, «abierto» no significa necesariamente gratis. Creemos que el contenido en Internet puede prosperar con el apoyo de múltiples modelos de negocio – incluyendo el contenido disponible sólo a través de la suscripción.

Google Checkout está equipado para manejar los pagos de suscripción a sitios de noticias, pero describe el proceso actual como «bastante rudimentario» y dice que el sistema «se puede mejorar para ser más relevante para las noticias y las compañías de medios.»

En un breve párrafo titulado «modelo de negocio», Google sugiere que compartir los ingresos de una manera similar a la iTunes App Store y su propio Android Market, ambos tienen una comisión del 30% de los ingresos.

Chile: Inversión publicitaria online crece 32%

Fuente: Terra

…al ritmo de los tiempos la red revierte cada vez con más fuerza esta realidad, al punto de ser el único medio que creció dentro de la torta publicitaria entre el 2007 y el 2008, y con un alza explosiva.

Chile: V Seminario Internacional de Publicidad Online [08/07/2009]

Lugar: Hotel Sheraton, Santiago de Chile
Fecha: 8 de julio 2009

Programa

Bienvenida
Enzo Yacometti ­ Presidente IAB Chile
* 9:10 ­ – 9:20

Presentación vía Video Conferencia
Matthews Beattie ­- CareerBuilder
* 9:20 ­ – 10:00

Mesa redonda: Uso de Medios online y redes sociales en campañas políticas
Felipe Contreras, Antonio Delfau SJ, Pablo Matamoros
Modera: Ximena Torres Cautivo
* 10:00 ­- 10:35

Móviles y convergencia de medios
Phuc Truong -­ Managing Director US, Mobile Marketing Havas Digital
* 10:35 ­- 11:10

IPTV:3 Screens Advertising
Guiliano Stigltz – International Sales Director de Orange Advertising
* 11:10 ­- 11:35

Coffe break y visita de stands
* 11:35 ­- 11:50

Televisión en Internet
Emiliano Saccone ­- FOX
* 11:50 ­ – 12:20

Mesa redonda: Experiencia en medios online
Pepsi Cola
Más Vida
Carozzi
Procter
ANDA: Mario Davis
Modera: Hernán Burak
* 12:20 ­ – 13:00

Tendencias Creativas
Cristián León y Pablo Castro
* 13:00 ­- 14:15

Almuerzo y visita de stands
* 14:20 ­- 15:50

Paneles paralelos
Móviles
: presentan Mundomóvil, Terra, MZZO, MobiSolutions
Modera: Leonardo Merlo de Cardumen

Planificación en medios online: presentan Roberto Poblete de OMD, Gonzalo Parra de Havas, Santiago Puigarri de Grey y María Fernanda Correa de Lever
Modera: Henry Northcote

Mediciones online: presentan Patricio Otarola de Iniatiative, Jasna Seguic de Atentus y Matías Retamal de Draft FCB Patricia Tomasini de Mixplay

Construcción de marca online: presentan Juan Pablo Tapia de Activamente, Jorge Barahona de AyerViernes y representante de MSN
Modera: a definir
* 15:50 ­- 16:10

Coffe break y visita de stands
* 16: 10 ­- 16:50

Oportunidades digitales
Bant Breen ­- Presidente mundial de soluciones digitales de Initiative
* 16:50 ­ – 17:20

Advergame
Bill Clifford ­- VP of Global Ad Sales Wild Tangent
* 17:20 ­ – 17:40

Cómo construir marcas en el mundo digital
Danny Meadows­Klue ­- Inglaterra
* 17:40 ­ – 17:50

Estrategias de comunicación en redes sociales
Marcelo García Cisneros
* 17:50 ­- 18:20

Mesa redonda: Medios y redes sociales
Participan: Cristián Labarca, Felipe Faúndez, Michael Zschweigert, Francisco Sandoval y Paul Beelen
Modera: Marco Silva
* 18:20 ­ – 18:25

Más información en:

Cómo los trolls crearon una oportunidad de negocios en la Web 2.0

A los que alguna vez hemos gestionado medios digitales, nos hemos encontrado tarde o temprano con el dilema de la participación de los usuarios. Por un lado nadie quiere ser acusado de censor o que no respeta la libertad de expresión, pero por otro, es muy desagradable ver que respetables medios de comunicación online pierden valor en sus áreas de opinión, cuando no moderan los comentarios.

Todo se debe a esa clase de usuarios, que no busca el diálogo democrático y no elabora un ápice sus comentarios. Sólo quiere escribir el comentario más xenófobo, chovinista, machista, homófobo, insensato y políticamente incorrecto que pueda quedar grabado en una página Web. Ese es el Troll. Cuando existe la moderación que borra o no autoriza sus comentarios, el Troll reclama airadamente en otros medios sociales por la censura a que fue sometida su diatriba.

A los medios tradicionales les encanta llamarse 2.0, pero muy pocos están dispuestos a invertir en escuchar, contestar, moderar e interactuar con su audiencia. Con los años, los medios de comunicación comienzan primero estableciendo pautas de comportamiento que nadie respeta, después agrega elementos tecnológicos de moderación automática – como listas de palabras obscenas o sistemas de votación-, y en algunos casos, finalmente contrata un editor de comentarios que no da abasto con el volumen de opiniones.

Como la oportunidad estaba ahí, rápidamente en el mercado angloparlante han surgido las empresas de moderación como eModeration, Icuc, Sage QA, Keibi, Mzinga. Así mismo, hace muy pocos días este tema comienza a sonar en el mercado hispanoparlante.

Esto se debe a que la empresa emergente ganadora del concurso La Red Innova es la compañía argentina Keepcon, donde enfrentó a más de 300 empresas de toda Iberoamérica. La Red Innova ha reunido, durante dos días en Madrid, a innovadores, empresarios, instituciones, medios e inversionistas en tecnología e Internet de Europa y América.

Keepcon cuenta con tecnología capaz de detectar contenidos inadecuados según las reglas definidas por cada cliente en forma automática. Sin embargo, también se modera manualmente con otra herramienta informática para facilitar el trabajo a las personas que lo hacen señala RTVE:

La plataforma que utiliza Keepcon es capaz de detectar palabras que están mal escritas o tienen faltas de ortografía. Es capaz de detectar, incluso, si una imagen puede ser o no un desnudo.

Para ello lo que hace el programa, según explica a RTVE.es Matías Rozenfarb es buscar pixeles de color piel.

El objetivo final es que las empresas puedan «controlar la salud» de sus web para los anunciantes no huyan si los contenidos comienzan a no ser adecuados y para cuidar también a los usuarios. Esta empresa por ejemplo, lleva la moderación de un programa infantil argentino que se llama Patito Feo que debe ser especialmente cuidado.

Keepcon adicionalmente ofrece un servicio complementario a la moderación, que puede ser muy preciado para ciertos medios y tiendas virtuales, sus moderadores también crean comentarios y contenidos en esos sitios. La idea es activar la participación y los contenidos relevantes al sitio para «mantener conversaciones y espacios de colaboración vivos y activos», señala la empresa.

La crisis golpea el acceso a Internet en Chile

Si consideramos los datos de Google Trends como indicador, hay una tendencia preocupante desde finales de 2008 y que se prolonga en el primer trimestre de 2009 respecto al tráfico a los sitios más visitados en Chile.

Si comparamos a los portales informativos como terra.cl, lacuarta.cl, lun.com, emol.com y latercera.cl la tendencia es a la baja en relación al tráfico que tenían el año 2007.
comparacion-portales

En un principio pensé que la primera razón era que por primera vez los chilenos dejaban de consumir noticias como primer uso de la Web y en vez se dedicaban más las redes sociales.

Esto porque Facebook ahora y Fotolog antes son las redes sociales que más han crecido en país. A nivel mundial Facebook sigue imparable:

facebook-worldwide

Pero tanto Fotolog como Facebook al analizar solo el tráfico en Chile también han experimentado un dramático bajón en los últimos 6 meses.

fotolog-facebook

Si además incluimos a Yahoo y Wikipedia en este análisis, la tendencia en Chile es la misma a partir del último trimestre de 2008 el acceso a los sitios más visitados tradicionalmente en años anteriores ha caído bruscamente.

¿Y cuál es la explicación? Me atrevo a aventurar que es la crisis económica. Es muy probable que muchas personas por motivos económicos han dado de baja sus planes de acceso desde el hogar y muchos hayan limitado el uso desde lugares pagados.

¿Crees que haya otra explicación plausible? Dilo en los comentarios.