Snapchat como plataforma de cobertura periodística

Es probable que para muchos de nosotros que ni siquiera llegamos a ser considerados nativos digitales ni mucho menos milennials, Snapchat nos suene a «otra estúpida nueva red social a la que no me meteré y de la cual no tengo idea cómo funciona ni quiero saberlo». Malas noticias. Pues se trata de la última manera en que los medios en Estados Unidos y Europa han encontrado para acercarse a un público más joven, menor de 30 años, que están apernados a sus móviles todo el día. Y la apuesta está teniendo tan buenos resultados, porque hay una fila esperando en Snapchat para acceder a su codiciada sección Discover.

discover

 

En Discover, una pequeña selección de marcas de medios se disputan los pixeles de la pantalla por ofrecer pedacitos de información periodística o de entretención a este grupo etario, que vendrá a reemplazarnos en las próximas décadas como consumidores de medios y en consecuencia, serán los que sostendrán la industria. De ahí su importancia de capturarlos temprano. Pero lamentablemente, no existen medios en español aún que tenga un lugar en ese codiciado canal.

Sin embargo, cualquiera puede tener un perfil en este sistema de mensajería, como ocurre por ejemplo en redes sociales ya establecidas. Y desde ahí procuran mantener una presencia de marca, difundiendo ese perfil para obtener usuarios que lean sus snaps y sus historias.

Uso de Snapchat por país
Uso de Snapchat por país

Lo interesante es que el uso de Snapchat en Iberoamérica viene creciendo sostenidamente, por lo que es probable que este año muchos medios se suban a este carro. Los datos muestran el siguiente uso en jóvenes: Brasil 19%, España 18%, México 13%, Argentina 6%. Supongo que en Chile estamos entre Argentina y México en uso.

snap

Uno de los primeros medios en español en participar activamente así es El País de España, que por estos días está cubriendo la visita de Barack Obama a la Argentina, y promociona en otras redes sociales su Snapchat para aumentar sus seguidores. Obviamente, la cobertura en esta plataforma tiene que acercarse a es segmento juvenil, por lo que hay que extremar la creatividad y es probable, que aquel estudiante en práctica que no se despegaba del teléfono en el verano, esté tu próximo editor para Snapchat.

Acá una guía básica de Miquel Pellicer sobre Snapchat para no millenials.

Si me quieres seguir en Snapchat, por aquí https://www.snapchat.com/add/ojopiojo

Crecimiento de Snapchat:

Usuarios

Anuncio publicitario

Apple lanza «News» y asume el fracaso del Newsstand para medios

111111

Por varios años existió la efímera esperanza de diarios y revistas impresos que la transición digital no sería muy dolorosa si la experiencia en tablets resultara exitosa. Lamentablemente para esos medios, Apple anunció que el Newsstand, una app separada de la tienda, ya no va más. En cambio, una nueva app llamada simplemente News vendrá a llenar ese espacio para las organizaciones periodísticas. Y será prontamente instalada en millones de iPhones y iPads en forma nativa en el sistema operativo.

Así, la idea de una publicación unitaria, que incluso no fuera muy distinta en diagramación a la original pierde fuerza. Sin embargo, los medios podrán mantener vivas dichas apps, pero esta vez dentro de la Apple Store y no escondidas como estaban hasta ahora en Newsstand.

11111111

Detrás del lanzamiento de «News» no hay mucha novedad. De hecho, es sólo una respuesta a varias tendencias móviles que ya tienen un par de años. Por una lado intenta alcanzar el liderazgo que ya tiene la aplicación Flipboard, donde conviven muchas empresas periodísticas en un único formato adaptado a la experiencia móvil.

Pero por otra parte, también es una respuesta a la creciente tendencia que ha llevado a Facebook, Snapchat y el mismo Flipboard a tener dentro de sus aplicaciones, a las organizaciones periodísticas. Además, tendrá la ventaja de que al ser parte del IOS, vendrá instalada en el dispositivo, reduciendo el esfuerzo que otras apps deben hacer para hacerse notar.

1111

La gracia en el caso de News es, al igual que Facebook Instant Articles, que el medio pueda quedarse con el 100% de los ingresos publicitarios que venda. Mientras que Apple vendería el inventario que quede disponible, y en tal caso el medio se queda con el 70% de esa venta. Estos son términos muchísimo mejores que en Newsstand, donde Apple se queda con el 30% de los ingresos de la app por venta unitaria o suscripciones, y además no comparte información del suscriptor con el editor (salvo contadas excepciones).

11111111111111

Así las cosas, los medios tendrán que comenzar a acostumbrarse que ya no serán un destino para los lectores digitales con sus sitios web o móviles. Los intermediarios como Facebook, Snapchat, Flipboard y ahora Apple llegaron para quedarse y todos ellos quieren transformarse en destino de los usuarios móviles.

111

Contenidos educativos móviles

Hugo Martinez es un hombre que sabe de educación y tecnologías de información. Fue director de la red Enlaces y hoy está en EducarChile. En su blog en La Tercera hace un llamado a pensar en qué aplicaciones educativas se podrían realizar utilizando los teléfonos móviles. Esto se debe al reciente lanzamiento del producto de Entel PSU Móvil. Una alianza con la empresa Mobilemate, permitió adecuar contenidos de un preuniversitario en línea para dispositivos móviles.

El servicio no es gratis, se deben pagar los costos de las descargas. Sin embargo, gracias al apoyo de Entel PCS, podremos regalar 10.000 becas a estudiantes de liceos municipales del país para que puedan usar sin costo este servicio de PSU Móvil. La postulación está abierta aquí.

1.1 millones de sitios web móviles

El número de sitios web para móviles se multiplicó por siete durante el año pasado, de acuerdo a la empresa de registros de dominio dotMobi. En la actualidad hay aproximadamente 1,1 millones de direcciones de sitios móviles en todo el mundo sobre la base de un análisis de los principales dominios de nivel superior (.mobi,.com, .net,.uk y .de) en uso.

Cuando dotMobi hizo el mismo estudio hace un año, el análisis solo reveló 150.000 sitios web para móviles. dotMobi señala eso si que aproximadamente 0,8 por ciento de todos estos dominios tienen contenido optimizado para dispositivos móviles. Si se compara con la web de 1998, entonces existían poco más de un millón y medio de dominios TLD después de varios años de introducidad la WWW. Los dominios .mobi y subdominios para el contenido móvil están alcanzando una rápida adopción comparada con la fase inicial de la web.

El identificador «/wap», utilizado principalmente por sitios de la prehistórica era del WAP, todavía representa el 22 por ciento de las direcciones de Internet móvil. En todo caso, dotMobi prevé que la cuota de mercado de»wap» disminuirá el próximo año. Otros identificadores de contenido móvil son «/m» (13 por ciento), «/wap». (10 por ciento), «móvil». (5 por ciento), «m.» (5 por ciento) y «/pda» (3 por ciento).

Móviles, las oportunidades están llamando


La llegada hace un par de años del iPhone fue una verdadera revolución. Con su aparición miles de personas comenzaron por primera vez a navegar la web desde un teléfono móvil y explotó un mercado de programas para celulares.

La competencia llegó con Google y Android, mientras el teléfono inteligente más usado en los últimos años, el BlackBerry, empieza a perder posiciones, pero no piensa perder la guerra.

Un poco de esto y las oportunidades que representan las tecnologías móviles en el marketing y las comunicaciones  fue lo que hablé hoy en un seminario organizado por Inter-media, acá les dejo la presentación.

Usar Internet móvil ya es un hábito diario para muchos

iphoneComscore informó que el número de personas que accede a noticias e información desde móvil se duplicó entre enero de 2008 a enero de 2009 en los Estados Unidos.

De los 63.2 millones de personas que accedieron a noticias e información desde dispositivos móviles en enero de 2009, 22,4 millones (35 por ciento) lo hicieron al día; más del doble del tamaño de la audiencia el año pasado.

Lo interesante es que los datos arrojan que la web móvil se está transformando en una necesidad diaria. Principalmente por el fuerte uso que las personas hacen de las versiones móviles de redes sociales como Facebook o Twitter, o ayudados por las aplicaciones para teléfonos avanzados como iPhone o Blackberry.

Empresas no se interesan en la medición de su tráfico móvil

Más del 70 por ciento de los sitios web comerciales no miden el tráfico móvil y la mitad de las empresas no efectúan un seguimiento de cuántos visitantes únicos acceden a sus websites a través de dispositivo móviles, indica un estudio publicado por Omniture, que afirma además que las empresas están desperdiciando la oportunidad de comenzar la monetización del tráfico móvil, según Brand Republic.

En América Latina sucede algo similar, a pesar que IAB tiene presencia en varios países de la región y mide estadísticas con una sola metodología donde participa la empresa Certifica. Sin embargo, esas estadísticas sólo incluyen resultados de tráfico de visitas únicas, sesiones, páginas vistas, tiempo de permanencia, chat y video, pero no tráfico originado desde teléfonos o dispositivos móviles. Esto a pesar de los esfuerzos últimos desarrollados por varios portales para presentar versiones móviles, incluso para dispositivos especifícos como el iPhone.

Brasil, Rusia, India y China reducen brecha digital mediante acceso a Internet móvil


El acceso móvil a Internet es una herramienta paradojalmente desaprovechada en países como Chile, a pesar que en naciones con menos penetración de telefonía celular está demostrado que acorta la brecha digital. Lo que se nota en el tremendo y positivo impacto en las economías de Brasil, Rusia, India y China.

Con 6,8%, la penetración de Internet móvil en China está a la par con Alemania, y aunque Brasil y la India van rezagados, la penetración en los dos países es un primer paso importante hacia una adopción más amplia.

Los sitios de entretenimiento son los más populares entre los usuarios de Internet móvil en las denominadas economías emergentes BRIC: Brasil, Rusia, India y China según Nielsen Mobile. A diferencia de lo que ocurre en los mercados maduros como Estados Unidos y Europa, donde las noticias e información es lo más visto en los teléfonos móviles.

Nielsen señala que entre las principales cinco categorías visitadas son la entretención, juegos y música en los países BRIC, pero no así en los top de EE.UU. y Europa, donde el ranking lo lideran las categorías: E-mail, clima, noticias, búsqueda.

La investigación también revela que la Internet móvil continúa ganando tracción en todo el mundo. Más del 11% de los usuarios de móviles de Rusia han accedido a Internet a través de dispositivos móviles, detrás de EE.UU., Reino Unido e Italia.

Penetración de Internet móvil entre países

País

Penetración Internet móvil

EEUU

15.6%

Reino Unido

12.9%

Italia

11.9%

Rusia

11.2%

España

10.8%

Francia

9.6%

Alemania

7.4%

China

6.8%

Brasil

2.6%

India

1.8%

Fuente: Nielsen, Mobile Media Marketplace report, Q1 2008

Note: excluye web email y mensajería instantánea.

Los smartphones impulsan la web móvil

La cifra de páginas vistas del New York Times en su versión móvil alcanzó a 19 millones en mayo pasado, un número impresionante si se piensa que en enero de 2007 sólo alcanzó a 500 mil.

Según un ejecutivo de la empresa periodística la mayor parte de este tráfico se debe a los aparatos más sofisticados e «inteligentes» como los iPhone, BlackBerry y Treo.

Lo más visto a través de estos teléfonos demuestra un comportamiento similar al uso del website traficional: artículos de negocios y política, además de los blogs y las noticias más enviadas.

Usabilidad de las URLs para la web móvil

Leyendo en Wayerless sobre sitios web de los JJ.OO. especialmente diseñados para móviles, me parece poco práctico que nos pidan recordar URLs gigantes, poco recordables y derechamente inútiles como:

Es desalentador que pocos usen en español un estándar de facto para las URLs de estas versiones para celulares y no hablo del dominio .mobi, ya que este dominio específico es un sonado fracaso ya que pocos sitios lo ocupan y casi nadie sabe que existe con este fin.

Hace un tiempo escribí que sería mucho más útil ocupar el subdominio «m» y hoy estas URLs inusables me hacen recalcarlo. De esa manera son menos caracteres que escribir con un teléfono y todos adivinaríamos la versión móvil reemplazando la www por m.

Ejemplos prácticos: