Manual gratuito para saber cómo abordar una investigación periodística en la era digital

Nathalia Salamanca, Jorge Luis Sierra y Carlos Eduardo Huertas son los autores del Manual: El periodista de investigación latinoamericano en la era digital, un trabajo que puede resultarnos de utilidad a la hora de abordar una investigación periodística en profundidad.

 

vía Periodismo Ciudadano El periodista de investigación latinoamericano en la era digital: un manual gratuito para saber cómo abordar una investigación.

Anuncio publicitario

AOL lanza revista digital que aprende las preferencias del usuario [video]

Editions es una aplicación gratis para el iPad que agrega contenidos de diversos medios, y permite al usuario personalizar el orden de secciones y el tipo de contenido que quiere ver.

El usuario puede organizar las secciones y el contenido como más le parezca, aunque sobre luego Editions va aprendiendo sobre nuestras preferencias, distinguiendo los temas -y las fuentes de información- que nos gustan y los que no. Al margen de la selección personal, la plataforma ofrece una sección de noticias importantes y otra de información local.

Vía Baquia

Comunicación digital: 131 libros de descarga gratuita

En Día del Blog está la más grande compilación de textos sobre periodismo y medios digitales. Un total de 131 libros en formato PDF, cuatro revistas online y nueve estudios. Los temas son:

  • BLOGS Y BLOGÓSFERA
  • MICROBLOGGING
  • INTERNET – WEB 2.0 – TICS – REDES SOCIALES
  • CIBERACTIVISMO – COMUNICACIÓN CIUDADANA
  • CIBERCULTURA – SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
  • COMUNICACIÓN – PERIODISMO – SOCIAL MEDIA
  • MANAGMENT 2.0 – COMUNICACIÓN CORPORATIVA
  • MARKETING Y PUBLICIDAD 2.0
  • EDUCACIÓN
  • PROPIEDAD INTELECTUAL – ÉTICA
  • PROGRAMACIÓN – SOFTWARE – INFORMÁTICA
  • REVISTAS ON-LINE
  • ESTUDIOS: MICRO Y MACRO BLOGÓSFERA

Los libros están aquí: http://www.diadelblog.com/coleccion-libros-pdf-blogs-web-liblogs/

 

Diario La Tercera lanza versión para iPad [Chile]

Mientras El Mercurio anunció hace un tiempo que parte de su estrategia digital incluiría cerrar el acceso gratuito a los contenidos de la edición impresa, para explotarla en múltiples plataformas incluyendo el iPad, La Tercera rápidamente reacciona y adapta sus contenidos para este dispositivo.

La edición para iPad es accesible vía browser en la dirección http://www.latercera.com/ipad/ y se ve prácticamente una versión facsimilar de la edición impresa con sus respectivos suplementos.

Lo curioso de esta movida es que el aparato en cuestión no se vende aún en Chile y existen pocos early adopters que han encargado a Estados Unidos el preciado aparato. Está claro que la idea es dar un golpe de marketing más que una estrategia de negocios.

El mercado de contenidos para iPad es una verdadera apuesta que están haciendo los grupos editoriales, ya que hasta ahora, los dispositivos prácticamente están recién en su primera fase y con múltiples sistemas operativos, como iPhoneOS de iPad, WebOS del futuro tablet de HP, Android  de Google o los demás que optarán por Windows 7.

El público ha respondido muy bien en los Estados Unidos al producto de apple donde ya se registran ventas superiores a los 2 millones de unidades. Pero es sabido que los productos Apple están marketeados al grupo de consumidores que esperan lo último en diseño y tecnología, y están dispuestos a pagar el sobreprecio que ellos signfica.

En los próximos trimestres debutarán una avalancha de tablet Pcs con diferentes interfaces y aplicaciones, probablemente incompatibles entre unos y otros. Por lo que apostar hoy a una plataforma es lo más cercano a una ruleta rusa.

Sin embargo, si hay algo en común en todos estos dispositivos es la conexión a internet y el útil browser para ver las viejas y queridas «páginas» web. Tal vez la estampida de los medios hacia las aplicaciones  en tablets sea otra táctica más enceguida por la falta de ingresos reales por la publicidad online.

Una distracción más en el camino al entendimiento que lo realmente perdurable hasta ahora, lo compatible y lo que los usuarios usan realmente son los medios online, ya sea vía computadores de escritorio, móviles o las recién llegadas tabletas.

Mish! Así con los Mesh… el «iPad chileno»

Tablet PC de UbicuosAsí de la nada, nos enteramos de la empresa chilena Ubicuos presenta esta semana su propia versión de computadora tipo tablet llamado Mesh, en la feria Computext en Taipei.

Ubicuous hace lo que muchos fabricantes tecnológicos hacen desde hace años para ahorrar costos, incluyendo Apple, diseñan en sus países y manufacturan en China.

La empresa dice ser “ el primer y único fabricante de equipos (ODM) de Chile ya que nuestra ingeniería electrónica en motherboards y discos SSD, y el diseño de nuestros productos es totalmente chileno”.

Los productos que destacan de la empresa son en el área de los tablets Mesh que funcionan con Windows 7, y serán en varias versiones, con un procesador Atom N450 , 16 ó 32 gigas de capacidad, y una pantalla de 10,1 pulgadas.

Revista Wired en el iPad

Los de Wired se han dado el trabajo doble de crear una edición impresa y luego repensar los mismos contenidos, pero con elementos audiovisuales. La publicidad se mueve, las fotos giran, los textos hablan, se pueden tocar y rotar los modelos 3D. No sé si es el futuro de las revistas pero luce bien.

Herramientas Digitales para Periodistas [Libro gratis]

«Herramientas Digitales para Periodistas” de la periodista argentina Sandra Crucianelli ha sido publicado por Knight Center for Journalism in the Americas y puede ser bajado en formato PDF y de manera gratuita.

El libro incluye los siguientes capítulos:

CAPITULO 1: SEARCHING
CAPÍTULO 2: MARCADORES SOCIALES
CAPÍTULO 3: DOCUMENTOS OFICIALES Y ACCESO A BASES DE DATOS
CAPÍTULO 4: REDES SOCIALES Y SINDICACION WEB
CAPÍTULO 5: NÚMEROS EN LA SALA DE REDACCION
CAPITULO 6: HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS
CAPITULO 7: LA WEB SEMÁNTICA
CAPÍTULO 8: VISUALIZACIÓN DE DATOS
CAPITULO 9: NUEVOS MEDIO

Descargar aquí (PDF 8.50 Mb>>

Demo de la revista Sports Illustrated en un tablet [video]

Ver además El futuro de las revistas es digital (I)

Chris Anderson: Los desarrollos en América Latina deben ser centrados en lo móvil

El editor en jefe de la revista Wired tuvo una muy entretenida conversación con Felipe Aldunate M., director editorial de la revista AméricaEconomía, el medio para el que trabajo.

Algunos de sus dichos son muy interesantes en relación con los medios, en particular para la discusión de los contenidos pagados online. Anderson cree que Murdoch está en lo correcto, que el modelo sí puede funcionar para Rupert Murdoch. Aunque no cree que funcione para todo el mundo. Debes ser un medio premium para justificar eso.

Otro tema destacable es que considera que hay mucho potencial para América Latina en temas móviles. “El consumidor latinoamericano es muy sofisticado en los usos que le da a la tecnología móvil. Y no me sorprendería que el próximo Twitter saliera de América Latina. La gente usa tantos sus celulares, mucho más que los PC… Mientras que en EE.UU. los desarrollos han sido centrados en la PC, en América Latina deben ser centrados en lo móvil”.

La plataforma para e-books y e-magazines

Donde coincidimos bastante es en la visión respecto al futuro de las revistas en un soporte especial, como los lectores de publicaciones digitales, algo que en este blog he venido escribiendo frecuentemente. Sobre esto, Anderson señala:

Conde Nast nos ha pedido es encontrar un camino en el espacio digital que funcione mejor que en la web. Nos encanta la red, es fantástica para comunidades, es fantástica para nichos, es fantástica para la interactividad, pero no estamos haciendo nada de dinero.

La llegada de esta nueva plataforma llamada tablets, en realidad- nadie sabe mucho cómo será; hay muchos prototipos, aunque nadie sabe cuál será el más adecuado -quizás Apple hace algo en esta categoría o quizás no-… Nosotros creemos que el iPhone es un adelanto de lo que la nueva plataforma puede llegar a ser. Tendrá una pantalla más grande, no como un laptop y no como un iPhone, sino que algo entremedio, como un netbook, lo suficientemente grande parta trabajar con él, pero mucho más portable y personal que un laptop.

Creemos que esto podría despegar. El iPhone es una muestra de que la gente sí quiere un dispositivo que pueda acceder a contenido de medios enriquecido (contenido multimedia) en su bolsillo. La nube (la capacidad de cómputo de máquinas interconectadas) además sugiere que se puede contar con dispositivos más livianos… Estamos en el tiempo para darle forma definitiva, posiblemente a mediados de 2010.

Hemos tratado por 15 años de poner las revistas en el lenguaje digital. Wired fue la primera. Y hemos fallado, fallado y fallado de nuevo. Hemos puesto revistas en la red, pero dejan de ser revistas como solíamos conocerlas. Dejan de ser esas entregas empaquetadas de texto, fotografías, infografía y diseño. No porque no queramos, sino porque el html y los navegadores no te permiten tener todo el control. El tablet puede que permita tener el mismo impacto, el mismo empaquetamiento visual que teníamos en papel, pero en digital.

Si ése es el caso, y hay un mercado masivo de dispositivos, quizás tengamos un modelo de suscripción en formato digital. Quizás. La red es gratuita, el papel es pagado, el tablet podría serlo también. Puede ser con pagos indirectos (a través de tu operador de telecomunicación móvil) o directo, como es el iTune. Esto podría ser una oportunidad para resetear las expectativas de los consumidores por el contenido. Y si es un contenido enriquecido, atrayente y te tienes que suscribir a él, quizás la gente pague de nuevo. Alguna gente pagará por el 100% de lo que lee, otros buscarán solo lo gratuito, y otros buscarán un modelo freemium. No obstante, quizás podamos tener en él una mejor economía que la que tenemos con los medios basados en la web.

El resto de la entrevista está en AmericaEconomia.com

Editores de revistas preparan kiosco digital

Un grupo de casas editoriales como Time Inc. y Condé Nast piensan construir un punto único de venta online para sus publicaciones en múltiples formatos digitales, según el New York Times. Se trataría de una suerte de «iTunes Store para revistas» y que probablemente estaría disponible a principios de diciembre.

Time, Condé Nast, Hearst y Meredith pretenden ser socios en esta iniciativa a pesar que aún no han sido firmados los acuerdos señala el diario estadounidense. El modelo quiere seguir la línea del portal Hulu, donde varias cadenas de televisión comparten sus contenidos audiovisuales. Así mismo, señala NYT, algunos sellos discográficos son socios en Vevo, un sitio de videos de música impulsado por YouTube, que hará su debut el próximo mes.

La industria de revistas no ha sido especialmente innovadora en medios digitales, sin embargo, Condé Nast se convirtió en uno de los primeros editores en lanzar una revista entera para el iPhone, la revista GQ por US$ 2,99.