Información sobre medios, blogs, podcasts, streaming, vlogs, newsletters, tecnologías, modelos de negocios, periodismo emprendedor, apps, ebooks, social media y otros contenidos digitales.
Hoy ya no pasa un día sin que conozcamos un nuevo reproductor de ebooks, pero el futuro de un aparato que solo hace una cosa, no está asegurado. Al menos los teléfonos inteligentes pueden ser una dura competencia para estos ebooks, aunque ahora una nueva generación de dispositivos de pantallas grandes y táctiles pueden ser los que en definitiva se impondrán en la próxima década.
Apple Tablet
Por un lado Apple ha ganado una impresionante cobertura por un producto que nadie ha visto, pero que sería una suerte de Tablet PC, que permitiría no solo leer libros digitales sino que desarrollar actividades clásicas de un PC de escritorio y más aún. Además se especula mucho respecto a un posible ecosistema económico que permitiría a las casas editoriales y medios de comunicación encontrar un modelo de negocios viable, mediante este nuevo aparato. Algo que Apple sabe hacer muy bien desde su tienda virtual que primero introdujo la venta de música digital a gran escala y luego el mercado de aplicaciones para su teléfono iPhone. Esto abriría la puerta a libros, revistas, diarios e incluso programas de televisión en formato digital en un sistema pagado.
Microsoft Courier
Por otra parte y aunque sea igual de conceptual que el Tablet o Slate de Apple, desde hace unos meses también se rumorea la llegada del Microsoft Courier, que según Gizmodo sería una interesante mezcla de ebook de pantalla doble que puede usarse con los dedos para abrir programas, escribir, buscar, navegar, fotografiar. Un híbrido entre un celular inteligente, una agenda y un netbook, pasando por un lector de libros digitales. Ha diferencia de Apple, ya existe más información sobre su interfaz como se puede apreciar en el video. Lo que si falta es el producto de verdad, nada menos.
Por su parte, el ex gerente de medios digitales de El Comercio y ex gerente de contenidos de Clarín, Guillermo Culell realizará la conferencia «Claves para entender el futuro del Periodismo Digital»
El marco será la presentación oficial del Laboratorio de Medios de la Universidad Diego Portales, cuyo objetivo será experimentar y desarrollar nuevas ideas en medios digitales perteneciente a la Escuela de Periodismo.
El lanzamiento se realizará en el Estudio de TV (Vergara 240, Metro Los Héroes en Santiago de Chile) a las 11:45 horas. Para más información: www.laboratoriodemedios.cl
Si, los mismos que fabrican neumáticos, nos han sorprendido con el anuncio que han desarrollado el primer lector de e-books flexible del mundo. El dispositivo, al igual que el Kindle de Amazon o el Nook de Barnes&Noble, utiliza papel electrónico y tiene un tamaño de 10.7pulgadas, y sólo 5.8mm de grosor (mientras que el Kindle 2, es de 9.1 mm) y puede mostrar páginas en color.El dispositivo se puede doblar en cierta medida, ya que la placa de circuito y el papel electrónico son flexibles según el blog CrunchGear.
Ayer mencionaba que ambos países quedaron fuera del acuerdo de distribución del ebook de Amazon, por no llegar a acuerdo con un carrier. Sin embargo, el diario La Tercera señala hoy en su edición impresa que «la razón está en la negociación legal, dado que cada país cuenta con un número diferente de libros para acceder». Además, si se compra el dispositivo diseñado para mercados internacionales, el sistema de conexión inalámbrica Whispernet de AT&T funcionará de todas maneras en Chile y Argentina.
Andrew Herdener, vocero de Amazon, señaló a La Tercera que si bien no hay planes, por el momento,para realizar envíos a Chile o Argentina, se piensa incorporar a ambos países para el año 2010. Pese a eso, los chilenos impacientes no tendrán que esperar tanto. Desde ya pueden reservar el lector digital de Amazon en otro país de la región y acceder desde Chile a su oferta de libros.
“La conexión inalámbrica del Kindle funcionará tanto en Chile como en Argentina desde el día 1”, explicó Herdener, quien aclaró que el contenido disponible estará asociado al país donde se compre el lector, por lo que si se desea importar un Kindle es preferible realizarlo desde Brasil, donde el catálogo es mayor que en otras naciones de la región: 290 mil libros. Así, el Kindle se conectará a las redes de la empresa en los diferentes países donde ha llegado a acuerdos. En el caso de Chile, AT&T no posee cobertura 3G, pero sí del tipo Edge, lo que asegura una mayor cobertura, pero velocidades más lentas…
La librería virtual más grande del mundo anunció que el 19 de octubre estará disponible la versión internacional del Kindle y que ya pueden ser pedidos anticipados en internet. Los modelos de este ebook diseñados para redes de telecomunicaciones internacionales costarán 279 dólares.
En América Latina sólo Chile y Argentina quedaron al margen de la distribución internacional, probablemente no hay acuerdo con las telefónicas locales, pero en el resto de los países americanos y España, podrán tener estos aparatos con cobertura inalámbrica 3G gratuita donde esté disponible, lo que permitirá descargar un libro digital en menos de un minuto según promete Amazon. La selección de libros disponibles incluye 290 mil textos en inglés, además de diarios y revistas de EEUU y otros países.
Además Amazon bajó el precio del Kindle a 259 dólares para EEUU, para enfrentar a la competencia con la llegada de Barnes and Noble hace una semanas, con su propio lector iRex. Pero además el mercado anuncia nuevos lectores más grandes, livianos y con colores, como Plastic Logic y el Fujitsu Flepia, además del ya veterano Sony Reader.
Lo más increíble es que a pesar que nadie aún ha visto el tablet de Apple, muchos piensan que este producto inexistente es el que podría derrotar al Kindle y pasar a liderar esta nueva categoría de gadgets. Los analistas apuestan a que Apple provocará un remezón el mercado editorial tradicional tanto de libros como revistas.
La empresa liderada por Steve Jobs ha logrado un verdadero ecosistema económico para la música, las aplicaciones para iPhone y ahora se espera que haga lo mismo para los ebooks, generando un modelo digital de negocios para los libros electrónicos.
Hace unos años recibía en este mismo blog una andanadadecríticas por haber desarrollado en La Tercera, lo que entonces se llamó muy ingeniosamente desde el punto de vista del marketing, el Papel Digital. Un concepto que varios luego se apropiaron para llamar a las versiones facsimilares de sus medios impresos, ya fueran catálogos, revistas o diarios.
Y a pesar que fue LUN el primer medio local que decidió mostrar sus páginas tal cual como eran en el impreso, La Tercera avanzó el concepto con el uso más flexible que daba entonces Flash, con la posibilidad de incrustar elementos audiovisuales, manejar mejor la interfaz y en general, un look más animado que las páginas en JPG.
Hasta el día de hoy pienso que era una buena idea, que permitía quedar a la misma altura que otros medios tradicionales, que hasta entonces tenían una forma de traducción o simulacro en Internet. Para la radio existía el streaming vía Real Media o Windows Media, lo mismo que para la televisión.
En estos formatos digitales, la señal de televisión como la de radio era exactamente la misma que la tradicional pero enviada a través del protocolo IP. Sin embargo, los medios impresos tenían la opción de mostrar una réplica exacta mediante una imagen o un archivo PDF, pero en general todos los diarios y revistas optaron desde los 90s en desarrollar versiones HTML de sus contenidos, perdiendo elementos “esenciales” en el camino. Porque la esencia de un medio impreso está determinada por su soporte.
La diagramación, la tipografía, la fotografía, la ilustración, la infografía, el tamaño de la hoja, son elementos constitutivos y sagrados en la experiencia sensorial de una revista o un diario. La web entendida como sitio web, no refleja los desvelos de generaciones de diseñadores y directores de arte de medios de papel.
Como soy terco, actualmente insisto con el tema desde mi nuevo trabajo donde hemos desarrollado una estrategia similar, pero desde una perspectiva distinta. Ahora no hacemos el desarrollo nosotros, sino que ocupamos una plataforma social como es Issuu para distribuir la edición digital de la revista AméricaEconomía. Lo que permite tener una distribución mundial desde una vitrina única y muy usada, conocer métricas de uso, ser recomendado y viralizar el conocimiento del producto.
Lo curioso es que a pesar que mucha gente hablaba de lo “inusable” del formato papel digital, la verdad es que LUN sigue ahí, siendo el medio más visitado de Chile. Mientras que por otra parte, nacen estas comunidades de publicaciones digitales como Issuu, Yudu o Scribd, que demuestran que hay una necesidad real de conectarse con el papel, con la forma querida de la revista, del medio tradicional. El avance de la interfaz en estos sitios permite que en formato de pantalla completa, al menos en un notebook, la experiencia de usuario sea bastante cercana a la de una revista.
Sin embargo, con el surgimiento exitoso de los dispositivos dedicados para libros como el Kindle de Amazon, los ereaders de Sony, el próximo lanzamiento de Plastic Logic, el cual pensaba hasta hace poco sería el más exitoso de todos por su forma para acoger revistas y diarios, está comenzando una transición del papel al “papel digital”, pero esta vez de verdad.
Kindle (más pequeño) vs. Plastic Logic. Este último ideal para revistas
Más aún si se cumplen los vaticinios respecto a un tablet PC de Apple, que sería mucho más que un lector de libros, y si además Apple desarrolla un ecosistema de negocios para publicaciones, basado en iTunes Store como ya lo hizo con la música y las aplicaciones, las posibilidades de que esta transición tenga éxito son aún mayores.
Esta transición hacia un nuevo soporte físico para libros, revistas y diarios está ocurriendo fuera de la Web, pero no de Internet. Es uno de los síntomas de la era post web, que le contaba hace unos meses a Juan Carlos Camus y que el recogió en su blog. Internet seguirá detrás de toda una nueva generación de dispositivos, con interfaces intuitivas como el iPhone, donde ya no tendremos que recordar URLs para acceder a servicios digitales.
No debería llamar la atención el tema de la migración a nuevos soportes físicos. Hoy que discos, películas o libros se encuentran en estado digital, es inevitable tener un mp3, un mp4 o un e-book para finalmente visualizar estos formatos digitales.
Obviamente, América Latina como siempre mirará estos desarrollos desde lejos. Hasta ahora nadie distribuye por acá el Kindle (de hecho, no funcionaría su sistema de conexión inalámbrico), ni menos sus competidores, a pesar que podrían usarse sin problemas.
El libro o la revista electrónica está a varios años de distancia por estas tierras. A menos que algún inteligente empresario o emprendedor decida incursionar en la importación del hardware y el desarrollo de una tienda virtual, además de asistir y evangelizar a las casas editoriales para que adopten el formato, antes de que sea demasiado tarde.
Acá va el dato: se trata de un PDF publicado por Interactive Advertising Bureau de España y es el octavo volumen de sus libros blancos sobre marketing interactivo. Descargar aquí.
Sus capítulos son:
«Qué son los medios sociales»
«Cómo comunicar en medios sociales»
«Cómo medir las acciones de comunicación en los medios sociales»
En el desarrollo del Libro Blanco “La comunicación en medios sociales” han participado: Addoor, Elogia, Google, Hi Media, Inspiring Move, Netthink, Nielsen Online, Nurun, Ontwice, Prisacom, Retelur, Tradedoubler, Weblogs, y Riestra Abogados.
Discovery Communications acusa la empresa de Jeff Bezos de haber violado una patente obtenida por su fundador, John Hendricks, por la invención de un «sistema seguro y codificado para la selección, transmisión y venta de libros electrónicos», por lo que «Kindle y Kindle 2 (…) usurpan nuestros derechos de propiedad intelectual», señala el comunicado de prensa de la empresa.
El profesor Orihuela da cuenta del lanzamiento del informe desarrollado por Fundación Telefónica, Educared y la Universidad de Navarra. Los temas del estudio son el uso de internet, móviles, videojuegos y televisión entre niños y
adolescentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y
Venezuela.
– La investigación sobre ciberperiodismo en España: tendencias, resultados y perspectivas. Ramón Salaverría Aliaga (Universidad de Navarra)
– El ciberperiodismo en Catalunya: apuntes sobre el estado de la cuestión. Pere Masip Masip (Universitat Ramon Llull)
– Tipología de los cibermedios vascos y modelos de producto. Estado de la cuestión del estudio del fenómeno del ciberperiodismo desde la UPV – EHU. Koldobika Meso Ayerdi (Universidad del País Vasco)
II. El caso particular de los cibermedios valencianos
– Los medios valencianos en la Red: orígenes, evolución y balance de conjunto. Guillermo López García (Universitat de València)
– Vicis de Paper en el ciberperiodisme local. Dinàmiques i estils dels mitjans valencians a Internet. Dolors Palau Sampío (Universitat de València)
– La recuperación de la información en los periódicos digitales valencianos. Rosa Martínez Rubio (Universitat de València)
– http://www.alcoidigital.com: un ejemplo de comunicación [local] en la red Internet. Germán Llorca Abad (Universitat de València)
– Les edicions locals de Vilaweb al País Valencià. Mar Iglesias García (Universitat d’Alacant).
III. Nuevos formatos periodísticos
– Los confidenciales digitales como nuevos formatos de opinión en la Red. María Sánchez González (Universidad Internacional de Andalucía)
– Un medio nacido de Internet: el weblog. Tomás Baviera Puig (Universitat de València)
– La opinión en la web: de la columna al weblog. Martí Domínguez Romero (Universitat de València)