Ranking de medios digitales en Chile

SimilarWeb es una empresa de origen israelí, con sede actualmente en Londres. Hace un trabajo similar a Alexa, actualmente propiedad de Amazon, que ordenan los sitios de acuerdo a su tráfico. He venido usando ambos durante un tiempo y estoy más satisfecho con SimilarWeb que con Alexa, creo que es más preciso. Aquí está compilada la lista de medios digitales chilenos ordenadas por tráfico, he excluido aquellos sitios como MSN o Yahoo que no son de origen local propiamente tal.

Ranking Chile Similar Web Website
1 2  Emol.com
2 4  Lun.com
3 5  Latercera.com
4 6  Biobiochile.cl
5 7  Cooperativa.cl
6 8  Lacuarta.com
7 9  Elmercurio.com
8 10  Elmostrador.cl
9 11  Terra.cl
10 12  Elciudadano.cl
11 13  24Horas.cl
12 14  Soychile.cl
13 15  Guioteca.com
14 16  Chw.net
15 17  Lasegunda.com
16 22  Publimetro.cl
17 23  Fayerwayer.com
18 25  Lanacion.cl
19 26  Elgraficochile.cl
20 27  Eldefinido.cl
21 28  Ahoranoticias.cl
22 30  Eldinamo.cl
23 33  Adnradio.cl
24 35  Estrellaarica.cl
25 37  Mercuriovalpo.cl
26 41  Df.cl
27 42  Estrellaiquique.cl
28 46  Wayerless.com
29 48  La2da.cl
30 49  Australtemuco.cl
31 50  Ellanquihue.cl
Anuncio publicitario

Uso de redes sociales cae en Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña

Acceso semanal a redes sociales por país

El regulador británico de la industria de la comunicaciones Ofcom presentó un informe (International Communications Market Report for 2014) donde se destaca la caída del uso de redes sociales durante este año.

La proporción de adultos online en Reino Unido que accede a redes sociales cada semana cayó de un 65% en septiembre a un 56% en octubre. Se trata de la baja más pronunciada entre los países analizados. El uso también cayó en EE UU, Japón y China, mientras que en otros países aún está aumentando, como Italia por ejemplo, que es ahora el país líder en uso de redes, con tres cuartos de la población que usan dichos sitios al menos una vez a la semana.

Los mercados británicos y estadounidenses son maduros para las redes sociales e incluso un factor de la caída es el uso de otro tipo de medios sociales que no involucran redes de contactos, como son los de mensajería (Whatsapp, Line, Snapchat) y sitios de video online.

Manual gratuito para saber cómo abordar una investigación periodística en la era digital

Nathalia Salamanca, Jorge Luis Sierra y Carlos Eduardo Huertas son los autores del Manual: El periodista de investigación latinoamericano en la era digital, un trabajo que puede resultarnos de utilidad a la hora de abordar una investigación periodística en profundidad.

 

vía Periodismo Ciudadano El periodista de investigación latinoamericano en la era digital: un manual gratuito para saber cómo abordar una investigación.

¿El fin de la TV Cable? HBO abrirá su servicio de streaming a no suscriptores de cable

Hasta ahora el servicio de streaming HBO Go estaba limitado para aquellos suscriptores de TV cable con el canal premium incluido, pero el punto de inflexión lo proporcionó el CEO de HBO, Richard Pepler, quien señaló que la compañía ofrecerá el servicio para cualquiera con una conexión de banda ancha, como hoy es Netflix. La razón, los 10 millones de hogares en EEUU que sólo tienen conexión de alta velocidad. Más detalles respecto al catálogo de series, shows, documentales y películas que quedaría a disposición de los usuarios no fueron entregados durante la reunión de inversionistas, donde Pepler hizo las declaraciones.

Por años, HBO estaba conforme con la relación con los operadores de televisión pagada. Sobre todo, porque la complejidad de captar suscriptores, retener y facturarles era tarea de los cableoperadores. La presión de los servicios de streaming online está limitando las posibilidades de crecimiento del cable. Además un número no menor de abonados han abandonado el cable para quedarse solo con servicios como Netflix, Hulu o Amazon Video. Además, según Business Insider, las personas están pasando más tiempo viendo video en sus dispositivos móviles y menos consumiendo televisión tradicional.

Fuente: BI Intelligence
Fuente: BI Intelligence

Lentamente las personas están pasando más tiempo en medios digitales que viendo televisión. Aunque es probable que pasen años antes de que las personas decidan dejar de pagar por TV cable, por un paquete de decenas de canales que no ven y sólo comprar los servicios de streaming que realmente quieren consumir a un décimo del costo de la suscripción de TV paga. El hecho es que la jugada de uno de los proveedores de contenidos audiovisuales más relevantes como es HBO viene a reflejar un cambio definitivo en la industria de la televisión. Por su parte y luego de este anuncio, las acciones de Netflix, el mayor operador de streaming con 50 millones de usuario en el mundo, cayeron debido a que le sale gente de peso al camino.

Más información:
HBO ofrecerá su contenido en la Web sin suscripción obligada

It’s Not TV. And It’s Not Cable. It’s HBO, Online.

Experiencias publicitarias multiplataforma: El caso de Falabella y sus Look Sessions

Hace tiempo que me he quejado de la falta de creatividad de la publicidad online en América Latina, con los vilipendiados banners. Pero en el último reporte de la IAB sobre casos exitosos online, hay 2 muy buenos ejemplos de que ya muestran que algunas agencias están saliendo de su zona de confort y comienzan a experimentar en serio con la interactividad que provee la web y los dispositivos móviles. Algunos son de México y el que me interesa comentar  proviene de Chile.

Más allá de la ironía que representan unos «rockeros» como modelos de una multitienda, lo cierto es que una acción de marketing desarrollada por Falabella representa bastante bien un uso innovador de los medios digitales.

LOOK SESSIONS (Falabella/BBDO)

La agencia BBDO Chile desarrolló un catalogo interactivo de ropa, que era visible mientras 5 bandas emergentes tocaban en vivo y se transmitía vía streaming. Durante los conciertos, los usuarios pudieron revisar la «pinta» de los músicos y conocer detalles de las prendas. Mientras que con un smartphone y códigos QR se accedía al backstage. Lo que tuvo como resultado una experiencia multiplataforma con 8 horas de transmisión online y 10.000 mil vistas.

Curso gratuito online: «Redacción en Internet»

La Universidad de Navarra apuesta a difundir sus cursos más alla de las aulas, como viene siendo la tónica de universidades grandes que apuestan a los cursos masivos en línea o también llamados por su acrónimo MOOC. Lo interesante para este blog es el curso llamado «Redacción en Internet» dictado por Ramón Salaverría y que según la introducción a la clase se trata de

…una explicación sobre los elementos teóricos fundamentales de la escritura en la red –hipertextualidad, interactividad y multimedialidad–, el curso muestra cómo explotar esas posibilidades por parte de todo tipo de profesionales.

el curso proporciona una galería de herramientas de internet útiles para los escritores, tales como diccionarios, correctores o procesadores de textos en la red. Además, explica técnicas para alcanzar una máxima eficiencia en la escritura para internet, con especial atención por la correcta composición de los enlaces hipertextuales y por la redacción orientada a los buscadores.

Predicciones 2014: la influencia de las web apps como diseño de medios digitales

Mi amigo Miguel Paz me envía un mail urgente porque tiene que escribir un post sobre el 2014 y los medios iberoamericanos. Me obliga a desempolvar la neurona oxidada y me da pie para extenderme en este port. Afortunadamente por estos días estoy trabajando en un proyecto que tiene que ver con lo último en diseño web. Entonces, como he estado revisando el estado del arte de la disciplina, me acuerdo y le digo:

– «Creo que varios medios van a comenzar a preocuparse de la experiencia del usuario multiplataforma, y para eso van a cambiar el diseño de sus sitios»

Como me quedé con gusto a poco, mejor me pongo a explicar mi intuición. Sucede que si Ud. ha estado viviendo en Yakutat, Alaska es muy probable que no sepa que hoy en día, un desarrollador no sólo tiene que preocuparse de la web, sino que además del móvil y de los tablets, pero el resto de los que nos dedicamos a esto, hace tiempo que andamos detrás del santo grial del responsive design, que nos permite diseñar una vez y no preocuparnos de hacer la versión móvil y tablet de un sitio.

Sin embargo, no se trata de que el diseño degrade bien en pantallas más pequeñas, también es necesario preocuparse de que ahora la forma de interactuar con el hardware es mediante los dedos, no sólo con el mouse. Y ahí nacen otras tendencias de diseño, entre ellas el Flat Design liderado hoy en día por el sistema operativo móvil de Apple, en su séptima versión dejó atrás todo lo que los demás venían copiando. Entonces, los expertos en User Experience tienen que lograr la combinación perfecta entre una aplicación y un sitio web: una web app.

De ese modo, por primera vez se está forjando una interfaz única para los medios digitales que se aleja de la tradicional carácter mimético del diseño web: simular una suerte de portada de diario de papel o de una revista. Por fin comienza un diseño nativo digital para los medios informativos. Casi como ese paso que dio el cine, de pasar de ser teatro televisado a encontrar una gramática de plano y así encontrar su identidad visual diferenciada. El cine nació en «oficialmente» en 1895, pero no sería hasta la década de 1920 cuando se despliega el lenguaje cinematográfico completamente. En el caso de los medios en línea, el arco va desde principios de 1990 hasta los primeros años de esta década del 2010, casi 20 años para encontrar esa nueva identidad que saca partido las características del soporte, ser interactivo, hipermedial, adaptable, navegable, clickeable y táctil .

Ejemplos

 USATODAY

Portada del usatoday.com
Portada del usatoday.com

Una de las características que me llama la atención es su forma de navegación horizontal, entre diferentes secciones a diferencia del habitual scroll down. Se acaba la era de la ruedita del ratón.

QZ.COM 

 

Quartz es un medio de negocios y finanzas.
Quartz es un medio de negocios y finanzas.

Responsive design y no se parece en nada a un sitio de noticias tradicional, lo más cercano a una web app multilataforma. De hecho creo que luce mejor en una pantalla de tablet que en un PC de escritorio. También me llama la atención que rompan con los banners tradicionales y desarrollen sus propios formatos gigantes, que buscan más el despliegue de marca (Branding) que la respuesta directa (Más sobre este tema en un futuro post).

VOGUE UK

 

La estilosa revista en versión británica
La estilosa revista en versión británica

Y si lo que se busca es rediseñar una revista, con imágenes bien producidas, entonces la versión británica de Vogue es un gran referente. La barrita de navegación horizontal ya no va más, ahora es  la navegación horizontal mediante una barra que se esconde, parecido a una app móvil. Lo otro destacable es el uso de imágenes enormes y adaptables: responsive photography, responsive fonts.

Esto es sólo el comienzo, ya que hasta ahora solo he mencionado las portadas, queda ahora el espacio para el artículo, quizás mucho más importante que la portada, ya que la mayoría ingresa a un website desde un link divulgado en una red social o desde un resultado de búsqueda. Tema para otra oportunidad. Dejen sus comentarios sobre qué predicciones pueden hacer para los medios digitales en el 2014.

El primer post

Ayer cumplí 48 años. Hoy comienzo a escribir nuevamente. La vida es tan corta que no valen las excusas. Y han pasado tantas cosas en los últimos años que se me acumularon muchas ideas, pero el tiempo no se puede comprar, aunque estés en la cima de tu carrera. Así que aunque no sean posts muy elaborados, sólo me interesa retomar esta extraña y algo egocéntrica práctica de creer que alguien haya en la nube le interesará.

Esto partió creo por el año 2003, quizás antes, no recuerdo bien porque por esas excentricidades mías partí, blogueando en un portal de la India llamado Rediff, que ofrecía un mejor servicio que Blogger. Ya han pasado 10 años y creo que ese blog se perdió, pero alcancé a rescatar algunas cosas cuando me cambié a esta plataforma el 2007. Entonces también creía que partía una nueva etapa, hoy también así lo creo. Claro que esta vez espero mantener en forma constante esta resolución de cumpleaños. Aunque no será fácil, porque el tiempo es un bien escaso. Algo tendré que dejar de hacer, menos likes y menos tweets. Nunca me imaginé que esa primera fascinación con Twitter y luego con Facebook se transformaría en una maraña de pequeños parásitos que fagocitan el poco tiempo, que le dedicaba a esta bitácora. A todo el mundo le pasó, y de pronto quedó nuestra pequeña blogósfera vacía de comentarios personales y llena de iniciativas profesionales. No me quejo, creo que de pronto se hizo realidad lo que pensaba en 1998, que el futuro del periodismo sería digital.

Ahora me gustaría compartir tantas nuevas palabras y frases recogidas en estos años de «gerente», que me han permitido entender mucho más a los medios de comunicación digitales. Ahora pienso que he estado con muchas guitarras, algunas mejor tocadas que otras obviamente, pero al menos algo puedo decir sobre marketing, modelos de negocios, servicio al cliente, ventas, precios, funnels, planes de negocios, planes de marketing, planificación estratégica, además de desarrollo de software para medios digitales, CMS, diseño centrado en el usuario, arquitectura de información, contenidos multimedia, narrativas transmedia, SEO, SEM y varias otras siglas que se me escapan ahora. Esto significa que me he alejado del periodismo, contar historias, pero me he acercado a encontrar soluciones para que ese mismo periodismo sobreviva metamorfoseado en pleno siglo 21, en una actividad dinámica, desafiante, multiforme, compleja, pero altamente enriquecedora para cualquier profesional que sienta ese llamado a comunicar compulsivamente, por todos los medios posibles, y si son digitales, mejor.

App de noticias gana microfondo de Knight Mozilla Open News en Hacks/Hackers Chile

El Scrapatón organizado por Hacks/Hackers Chile e Inria Chile con el apoyo de Mozilla Open News, Fudación Poderomedia y la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, se llevó a cabo el sábado 29 de junio 2013 y tuvo por objetivo obtener los mejores datos relacionados a Educación, Dinero, Política y otros temas de interés público, para desarrollar aplicaciones de noticias, visualizaciones de datos y sitios de participación cívica que ayuden a mejorar el ecosistema del periodismo de datos y los datos abiertos.

La idea detrás de esta iniciativa, que incluyó más de 50 participantes, es acercar a comunicadores y desarrolladores a la práctica de extracción y visualización de datos, detectar e incentivar el uso de librerías de visualización (como D3.js, ver http://bost.ocks.org/mike/) y terminar la jornada con varias aplicaciones funcionando para que rápidamente lleguen a los medios.

El resultado fue muy positivo, con 8 equipos llevando a cabo proyectos que incluyeron Widgets de Votaciones Parlamentarias, Mapas de Servicios y Calidad de Vida de la Tercera Edad, Realidad Aumentada, Visualizaciones de Twitter usando algoritmos y otros proyectos novedosos que podrán ser convocados por medios de comunicación y organizaciones para transformarse en nuevos modelos para contar y visualizar historias periodísticas y de uso por parte de la sociedad civil.

El ganador

La aplicación de noticias “El Camino de la Educación” fue el proyecto seleccionado ganador de US$ 1.000 otorgado por el programa Knight Mozilla Open News, tras participar en la Scrapatón.

“El Camino a la Educación” es una herramienta que permite guiar la decisión sobre qué escuela elegir para un hijo, usando como criterios calidad (en base a puntajes SIMCE), distancia y costo, todo visualizado en un mapa que incluye una serie de filtros que podrán ser ampliados incluyendo además nuevos sets de datos que hagan crecer en utilidad y robustez el proyecto.

Para desarrollarla, el equipo compuesto por César Baeza, Lionel Brossi, Juan Pedro Eberhard, Alvaro Graves, Nicolas Loira y Cristian Opaso, utilizó bases de datos gubernamentales existentes, sobre calidad, ubicación y precios de escuelas en la Región Metropolitana. Los detalles de “El Camino a la Educación” pueden ser visto en el la ficha del proyecto en el Hackdash del evento http://scrapaton.hackdash.org/p/51cef0788f4e629b4200194c
El demo puede ser revisado aquí http://graves.cl/scrapaton.

El MicroGrant otorgado por Mozilla Open News será utilizado por el equipo para transformar el prototipo en un producto funcional apto para ser publicado por medios de comunicación y ser reutilizado por otros programadores, medios y organizaciones cívicas que deseen hacer sus propias visualizaciones georeferenciadas, a partir del código que deberá ser liberado bajo licencias de software libre (MIT, GPL, etc) por sus creadores. El equipo ganador también será invitado a presentar su proyecto en el próximo DataTuesday del martes 23 de julio, donde relatará cómo llevó a cabo el proyecto y en base a qué información pública. También deberá estar dispuesto a contar en Source y en un posteo, qué hizo el equipo, por qué lo hizo y cómo lo hizo.

FICHA TÉCNICA PROYECTO SELECCIONADO

Proyecto: El Camino de la Educación
Equipo: César Baeza, Lionel Brossi, Juan Pedro Eberhard, Alvaro Graves, Nicolas Loira, Cristian Opaso
Descripción: Desarrollamos una herramienta (BuscaEscuela), que permite guiar la decisión sobre qué escuela elegir para un hijo, usando como criterios calidad (en base a puntajes SIMCE), distancia y costo. Utilizamos datos gubernamentales existentes, sobre calidad, ubicación y precios de escuelas en la región metropolitana.
Hackdash:
http://scrapaton.hackdash.org/p/51cef0788f4e629b4200194c
Demo: http://graves.cl/scrapaton

JURADOS Y DETALLE DE VOTACIÓN

El jurado estuvo compuesto por:

  • Tomás Barros, CTO de Inria Chile, ex director ejecutivo de Nic Chile Research Labs
  • Mariano Blejman, ICFJ Knight International Fellow, y organizador de Hacks/Hackers Buenos Aires. Ex editor en Página/12.
  • Mónica Ventura, responsable de OpenDataLatinoamerica.org para Chile
  • Javier Pájaro, CTO de Junar.com
  • Mariana Santos, ICFJ Knight International Fellow, diseñadora especializada en motion graphics de The Guardian, creadora de Chicas Poderosas
  • Andrés Azócar, director de medios digitales de La Tercera
  • Miguel Paz, ICFJ Knight International Fellow y organizador de Hacks/Hackers Chile.

Para su decisión el Jurado tomó en cuenta el valor y utilidad de la visualización o aplicación y cómo el dinero otorgado servirá para transformarla en un producto publicable por medios de comunicación y organizaciones civiles.

La elección se realizó en votación dividida, con 4 jurados que votaron por el proyecto El Camino de la Educación y 3 jurados que votaron a favor del proyecto Widgets con información parlamentaria. Entre los argumentos de los jurados Andrés Azócar, Mariana Santos, Javier Pájaro y Mariano Blejman para seleccionar “El Camino de la Educación” estuvieron:

“Es sencillo de interpretar, es clave en la discusión actual que se da sobre la educación, mejora las asimetrías de información que existen en sectores pobres para elegir los colegios de sus hijos, permite a las familias planificar tiempo y costo de transporte, puede marcar la diferencia de miles de niños chilenos y sus familias. La herramienta hay que mejorarla para entregar más información sobre los colegios, cruzarla con otros datos, como evaluación de profesores e índices de bulling y hacerla más simple pensando en que la audiencia más interesada en esta información tiene probablemente menos habilidades con este tipo de herramientas”. Andrés Azócar.

“Educación es un tema central en Chile y tiene muchísimas aristas, por lo cual da para seguir extendiéndolo”. Javier Pájaro.

No obstante la votación, el Jurado quiere destacar el gran potencial demostrado por todos los proyectos y agradecer a cada uno de los equipos participantes por su trabajo y talento desplegado.

A mayor abundamiento, todos los proyectos se encuentran disponibles en:
http://scrapaton.hackdash.org para ser revisados. Te invitamos a conocerlos y darles tu feedback.

 

Otra interfaz futurista: transformar cualquier papel en una pantalla táctil


Una nueva interfaz une el mundo real con las bondades del mundo digital, y permite a objetos comunes como hojas de papel o libros, tener una experiencia de usuarios similar a las pantallas táctiles de los teléfonos inteligentes o tablets. Esta tecnología es desarrollada por Fujitsu y esperan tener un producto de consumo en el 2014.