Información sobre medios, blogs, podcasts, streaming, vlogs, newsletters, tecnologías, modelos de negocios, periodismo emprendedor, apps, ebooks, social media y otros contenidos digitales.
Editions es una aplicación gratis para el iPad que agrega contenidos de diversos medios, y permite al usuario personalizar el orden de secciones y el tipo de contenido que quiere ver.
El usuario puede organizar las secciones y el contenido como más le parezca, aunque sobre luego Editions va aprendiendo sobre nuestras preferencias, distinguiendo los temas -y las fuentes de información- que nos gustan y los que no. Al margen de la selección personal, la plataforma ofrece una sección de noticias importantes y otra de información local.
Acabo de probar la maravillosa aplicación para tablets del Financial Times.
La gracia es que no es Android ni iOS ni WebOs ni Blackberry, esta basada en lo que todos conocemos, la Web. Y de paso logra saltarse la tienda de Apple y su 30% de comisión. Control Total.
Aunque hubiera preferido que estuviera disponible también para computadores de escritorio (ojalá también exista pronto), por ahora el FT se ha despachado una elegante diagramación para iPad y iPhone.
Puede colocarse como otro icono más junto a aplicaciones nativas e incluso te sugiere aumentar a 50Mb la cantidad de datos a descargar en cada actualización, donde recomienda estar en modo WiFi.
Lo que más me gusta de este proyecto responde las inquietudes que tuve durante el 2010, después que Apple lanzó iPad: ¿Qué hacemos con los desarrolladores Web ahora que hay que crear apps para cada sistema operativo móvil?¿Tendremos que hacer una app para cada OS? ¿Qué pasa con el control sobre la suscripción, la atención a los suscriptores, el manejo de la publicidad?
En ese momento tenía secretamente puesta la esperanza en Google y su sistema operativo basado en la Web y sus web apps que se pueden descargar en su tienda para Chrome. Pero no ha tenido la repercusión de Android y iOS, y su Chromium está bastante lejano para llegar a ser una realidad concreta donde anclar una estrategia editorial y de negocios.
Como encargado de sacar adelante esa estrategia para el grupo AméricaEconomía siempre pensé que los iPads serían una moda para los early adopters con dinero, que sería mucho más masivo el uso de tablets con Android. Aunque en América Latina está por verse esa lluvia de tablets Android que se anuncia y no llega, Apple continúa con el liderazgo.
Ante esto, los grupos editoriales cegados por los cantos de sirena del gran nuevo modelo de negocios está en el iPad, hayan volado a hacer sus apps para la manzanita. Por mi lado, sin embargo, pensé que sería mejor esperar un poco y comenzar un trabajo de investigación interno, como muestra este video de fines del año pasado donde hablo de lo que estábamos haciendo con HTML5.
Ya entonces intuía que el browser es la mejor plataforma y que está presente en todos los dispositivos indistinto de su sistema operativo. Ahora junto a iniciativas como las de TreeSaver que usa HTML5 y el browser para hacer web magazines y ésta app de FT, están comenzando a arrojar luz para orientarnos mejor, sin perder el conocimiento en desarrollo web y capital humano especializado en el tema.
Además podemos tener control sobre el modelo de negocios basado en suscripción haciendo bypass al intermediario. Pienso que incluso no habrá que reinventar los sistemas de publicación de publicidad. Es la Web, stupid!
Mientras El Mercurio anunció hace un tiempo que parte de su estrategia digital incluiría cerrar el acceso gratuito a los contenidos de la edición impresa, para explotarla en múltiples plataformas incluyendo el iPad, La Tercera rápidamente reacciona y adapta sus contenidos para este dispositivo.
La edición para iPad es accesible vía browser en la dirección http://www.latercera.com/ipad/ y se ve prácticamente una versión facsimilar de la edición impresa con sus respectivos suplementos.
Lo curioso de esta movida es que el aparato en cuestión no se vende aún en Chile y existen pocos early adopters que han encargado a Estados Unidos el preciado aparato. Está claro que la idea es dar un golpe de marketing más que una estrategia de negocios.
El mercado de contenidos para iPad es una verdadera apuesta que están haciendo los grupos editoriales, ya que hasta ahora, los dispositivos prácticamente están recién en su primera fase y con múltiples sistemas operativos, como iPhoneOS de iPad, WebOS del futuro tablet de HP, Android de Google o los demás que optarán por Windows 7.
El público ha respondido muy bien en los Estados Unidos al producto de apple donde ya se registran ventas superiores a los 2 millones de unidades. Pero es sabido que los productos Apple están marketeados al grupo de consumidores que esperan lo último en diseño y tecnología, y están dispuestos a pagar el sobreprecio que ellos signfica.
En los próximos trimestres debutarán una avalancha de tablet Pcs con diferentes interfaces y aplicaciones, probablemente incompatibles entre unos y otros. Por lo que apostar hoy a una plataforma es lo más cercano a una ruleta rusa.
Sin embargo, si hay algo en común en todos estos dispositivos es la conexión a internet y el útil browser para ver las viejas y queridas «páginas» web. Tal vez la estampida de los medios hacia las aplicaciones en tablets sea otra táctica más enceguida por la falta de ingresos reales por la publicidad online.
Una distracción más en el camino al entendimiento que lo realmente perdurable hasta ahora, lo compatible y lo que los usuarios usan realmente son los medios online, ya sea vía computadores de escritorio, móviles o las recién llegadas tabletas.
Los de Wired se han dado el trabajo doble de crear una edición impresa y luego repensar los mismos contenidos, pero con elementos audiovisuales. La publicidad se mueve, las fotos giran, los textos hablan, se pueden tocar y rotar los modelos 3D. No sé si es el futuro de las revistas pero luce bien.
Hace unos meses parecía que la nueva versión del estándar de la web, HTML5 parecía estar lejos de ser una realidad aplicada. Pero bastaron un par de movimientos en las últimas semanas, para que de pronto la próxima palabra de moda en los medios digitales sea HTML5.
Lo que partió como un portazo en la cara de Adobe, con el anuncio que Apple y sus iPads no soportarían Flash, pero si HTML5 mediante Safari, luego Microsoft anunció que su próximo browser IE9 también sería amigable con el estándar, Facebook, Youtube y Vimeo también experimentan con él, hoy el sitio de documentos en la nube más grande Scribd.com anuncia que dejará Flash para convertir todo su contenido a HTML5.
Este sitio que es un reservorio de intercambio de archivos PDF, Word y presentaciones Powerpoint se beneficiará además de las características intrínsecas del iPad, ya que traerá la riqueza tipográfica y gráfica de estos documentos a páginas web nativas.
De hecho, el sitio está apostando al nuevo mundo de los tablets, donde una de las primeras ideas de uso que viene a la mente es para ver “páginas” de revistas, libros u otros medios impresos. Hasta ahora no podían visualizarse de modo amigable en un monitor que despliega información de modo horizontal.
Según el CTO de Scribd, Jared Friedman señala en TechCrunch “creemos que HTML5 tiene una dramáticamente mejor experiencia de lectura que Flash. Ahora cualquier documento puede ser una página web”. El estándar soporta tipografías web (web fonts) desde servidores especiales, gráficos vectoriales y rotación de textos, lo que impactará el diseño web tal como lo conocemos hasta ahora.
La arriesgada movida de Scribd puede significar un enorme respaldo al estándar y por otro lado, iniciar esas revoluciones que Internet ya nos tiene casi acostumbrados. La Web se apresta a finalmente a decir adiós a una corta pero intensa amistad con Flash.