Predicciones 2014: la influencia de las web apps como diseño de medios digitales

Mi amigo Miguel Paz me envía un mail urgente porque tiene que escribir un post sobre el 2014 y los medios iberoamericanos. Me obliga a desempolvar la neurona oxidada y me da pie para extenderme en este port. Afortunadamente por estos días estoy trabajando en un proyecto que tiene que ver con lo último en diseño web. Entonces, como he estado revisando el estado del arte de la disciplina, me acuerdo y le digo:

– «Creo que varios medios van a comenzar a preocuparse de la experiencia del usuario multiplataforma, y para eso van a cambiar el diseño de sus sitios»

Como me quedé con gusto a poco, mejor me pongo a explicar mi intuición. Sucede que si Ud. ha estado viviendo en Yakutat, Alaska es muy probable que no sepa que hoy en día, un desarrollador no sólo tiene que preocuparse de la web, sino que además del móvil y de los tablets, pero el resto de los que nos dedicamos a esto, hace tiempo que andamos detrás del santo grial del responsive design, que nos permite diseñar una vez y no preocuparnos de hacer la versión móvil y tablet de un sitio.

Sin embargo, no se trata de que el diseño degrade bien en pantallas más pequeñas, también es necesario preocuparse de que ahora la forma de interactuar con el hardware es mediante los dedos, no sólo con el mouse. Y ahí nacen otras tendencias de diseño, entre ellas el Flat Design liderado hoy en día por el sistema operativo móvil de Apple, en su séptima versión dejó atrás todo lo que los demás venían copiando. Entonces, los expertos en User Experience tienen que lograr la combinación perfecta entre una aplicación y un sitio web: una web app.

De ese modo, por primera vez se está forjando una interfaz única para los medios digitales que se aleja de la tradicional carácter mimético del diseño web: simular una suerte de portada de diario de papel o de una revista. Por fin comienza un diseño nativo digital para los medios informativos. Casi como ese paso que dio el cine, de pasar de ser teatro televisado a encontrar una gramática de plano y así encontrar su identidad visual diferenciada. El cine nació en «oficialmente» en 1895, pero no sería hasta la década de 1920 cuando se despliega el lenguaje cinematográfico completamente. En el caso de los medios en línea, el arco va desde principios de 1990 hasta los primeros años de esta década del 2010, casi 20 años para encontrar esa nueva identidad que saca partido las características del soporte, ser interactivo, hipermedial, adaptable, navegable, clickeable y táctil .

Ejemplos

 USATODAY

Portada del usatoday.com
Portada del usatoday.com

Una de las características que me llama la atención es su forma de navegación horizontal, entre diferentes secciones a diferencia del habitual scroll down. Se acaba la era de la ruedita del ratón.

QZ.COM 

 

Quartz es un medio de negocios y finanzas.
Quartz es un medio de negocios y finanzas.

Responsive design y no se parece en nada a un sitio de noticias tradicional, lo más cercano a una web app multilataforma. De hecho creo que luce mejor en una pantalla de tablet que en un PC de escritorio. También me llama la atención que rompan con los banners tradicionales y desarrollen sus propios formatos gigantes, que buscan más el despliegue de marca (Branding) que la respuesta directa (Más sobre este tema en un futuro post).

VOGUE UK

 

La estilosa revista en versión británica
La estilosa revista en versión británica

Y si lo que se busca es rediseñar una revista, con imágenes bien producidas, entonces la versión británica de Vogue es un gran referente. La barrita de navegación horizontal ya no va más, ahora es  la navegación horizontal mediante una barra que se esconde, parecido a una app móvil. Lo otro destacable es el uso de imágenes enormes y adaptables: responsive photography, responsive fonts.

Esto es sólo el comienzo, ya que hasta ahora solo he mencionado las portadas, queda ahora el espacio para el artículo, quizás mucho más importante que la portada, ya que la mayoría ingresa a un website desde un link divulgado en una red social o desde un resultado de búsqueda. Tema para otra oportunidad. Dejen sus comentarios sobre qué predicciones pueden hacer para los medios digitales en el 2014.

Anuncio publicitario

Otra interfaz futurista: transformar cualquier papel en una pantalla táctil


Una nueva interfaz une el mundo real con las bondades del mundo digital, y permite a objetos comunes como hojas de papel o libros, tener una experiencia de usuarios similar a las pantallas táctiles de los teléfonos inteligentes o tablets. Esta tecnología es desarrollada por Fujitsu y esperan tener un producto de consumo en el 2014.

[Concepto] Nuevas pantallas flexibles y transparentes según 3M

Más información aquí

¿Y si las cosas tuvieran su propia red social?

La web social de los objetos según Ericsson:

Un día en el futuro [interfaces]

La visión de Corning Inc., especialista en cerámicas y vidrio, sobre uso de interfaces electrónicas en displays de vidrio.

VI Seminario de Arquitectura de la Información · Chile 2010

AiCHile</a>Como todos los años desde 2004, el grupo de arquitectos de la información de Chile (AiChile) organiza su seminario gratuito en Viña del Mar y Santiago, los días 22 y 23 de octubre. Para registrarse ingresa a AiChile.org.

Este año contará con los siguientes expositores:

Javier Velasco, Candidato a PhD en la School of Information and Library Science de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos). Es chileno y trabaja además junto al Dr. Gary Marchionini en el Interaction Design Lab; su trabajo se enfoca en la autorrevelación en medios sociales. También colabora en dos proyectos ligados a la preservación digital en espacios inmersivos (Second Life) y la recuperación de información colaborativa. Más en http://www.mantruc.com/

Mari-Carmen Marcos, Doctora en Documentación. Profesora en la Universidad Pompeu Fabra. Es coordinadora y profesora del Máster Online en Documentación Digital. Codirectora y profesora del Máster en Buscadores, ambos de IDEC-UPF. Profesora en el Máster en Gestión de Contenidos (UB-UPF) y el Máster en Interacción Persona-Ordenador (UdL). Ha publicado varias decenas de artículos y varios capítulos de libros. Más en http://www.mcmarcos.com/

Daniel Torres-Burriel, Consultor de usabilidad y experiencia de usuario (UX). Ha dictado más de 45 conferencias sobre el tema. Su último proyecto es un centro de formación presencial en usabilidad, experiencia de usuario y arquitectura de información llamado http://www.uxlearn.com. Más en http://www.torresburriel.com/.

Jorge Barahona, Diseñador de Experiencia en medios digitales, Profesor de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde enseña Diseño Centrado en las Persona. Profesor Invitado en Magister de Comunicación Aplicada de la Universidad del Desarrollo. Fundador de la Consultora de Experiencia de Usuarios, AyerViernes. Más en http://www.jbarahona.com/

Claudia Gutiérrez, Periodista y Master de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid, España; Profesor Auxiliar Escuela de Periodismo de la P. Universidad Católica de Chile.

Felipe Vera, Bibliotecario Documentalista, Licenciado en Gestión de Información y Magíster en Comunicación y Marketing para el e-business(c). Especializado en Gestión de información, Arquitectura de Información y Gestión del conocimiento. Es profesor del departamento de Gestión de Información de la Universidad Tecnológica Metropolitana y además lidera la empresa ProdigioConsultores.

Dámaris Sepúlveda, Egresada de Diseño Gráfico, ayudante del TIG e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Más en http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Dámaris_Sepúlveda

El futuro en la punta de los dedos

Así se imagina la empresa sueca TAT , experta en diseño de interfaces, cómo será el futuro de las pantallas táctiles.

Flipboard convierte tu Facebook en una revista [iPad]

Una nueva aplicación para iPad está dando mucho que hablar a pesar de los pocos días de existencia que tiene.
Básicamente lo que hace Flipboard es crear una nueva interfaz para el contenido que estamos acostumbrados a ver en las páginas de Facebook y Twitter. La metáfora que utiliza es la de la jerarquía visual que usan las revistas, con una diagramación de grilla que destaca títulos, fotos y tipografía adecuada. Las «páginas» pueden hojearse con la punta de los dedos gracias a la tecnología de gestos del iPad.

Adicionalmente, la empresa detrás de esta aplicación agregará tecnología semántica del proyecto Ellerdale, para poder establecer relaciones entre las actualizaciones de tu red social, los contenidos, mensajes, enlaces, videos que se comparten y establecer la importancia de cada uno de esos tipos de contenidos, para así crear una experiencia relevante para cada usuario. Una suerte de editor que elegirá que parte de tu río de noticias te interesará.

Más información en InterArtix

Big Bang Data: 1er Seminario de Visualización de Datos [Chile]

Una de las tendencias interesantes en los últimos tiempos es el esfuerzo que algunos medios están poniendo para transformar la información en algo más que datos duros, y para ello se desarrollan nuevas formas y experimentos de visualización.

Por ejemplo, La Nación de Argentina permite ver que «a quien le interesó una nota determinada, también leyó X» (tal vez quede más claro haciendo clic en este link). O en el caso del New York Times que disponen de muchísimos más recursos tienen un laboratorio de visualización de información.

Este preámbulo es para entender el objetivo del 1er Seminario de Visualización de Datos que se desarrollará en Chile el próximo sábado 3 de Julio de 08:00 a 14:30 hrs en el Edificio Telefónica, en Santiago.

Dentro de los invitados se encuentran:

  • Sheila Pontis, investigadora argentina en diseño de información quien estará charlando desde Londres vía videoconferencia
  • Paulo Saavedra, asesor digital de gobierno
  • Christián Oyarzún, artista en visualización de datos
  • Rodrigo Duarte, Desarrollador web con amplia experiencia en la aplicación profesional de la visualización de datos.

La moderación corre por cuenta de una amigo de la casa Juan Carlos Camus.

Este encuentro es gratuito, previa inscripción en  www.bigbangdata.org

Adiós Flash, bienvenido HTML5 dice Scribd.com


Hace unos meses parecía que la nueva versión del estándar de la web,  HTML5 parecía estar lejos de ser una realidad aplicada. Pero bastaron un par de movimientos en las últimas semanas, para que de pronto la próxima palabra de moda en los medios digitales sea HTML5.

Lo que partió como un portazo en la cara de Adobe, con el anuncio que Apple y sus iPads no soportarían Flash, pero si HTML5 mediante Safari, luego Microsoft anunció que su próximo browser IE9 también sería amigable con el estándar, Facebook, Youtube y Vimeo también experimentan con él, hoy el sitio de documentos en la nube más grande Scribd.com anuncia que dejará Flash para convertir todo su contenido a HTML5.

Este sitio que es un reservorio de intercambio de archivos PDF, Word y presentaciones Powerpoint se beneficiará además de las características intrínsecas del iPad, ya que traerá la riqueza tipográfica y gráfica de estos documentos a páginas web nativas.

De hecho, el sitio está apostando al nuevo mundo de los tablets, donde una de las primeras ideas de uso que viene a la mente es para ver “páginas” de revistas, libros u otros medios impresos. Hasta ahora no podían visualizarse de modo amigable en un monitor que despliega información de modo horizontal.

Según el CTO de Scribd, Jared Friedman señala en TechCrunch creemos que HTML5 tiene una dramáticamente mejor experiencia de lectura que Flash. Ahora cualquier documento puede ser una página web”. El estándar soporta tipografías web (web fonts) desde servidores especiales, gráficos vectoriales y rotación de textos, lo que impactará el diseño web tal como lo conocemos hasta ahora.

La arriesgada movida de Scribd puede significar un enorme respaldo al estándar y por otro lado, iniciar esas revoluciones que Internet ya nos tiene casi acostumbrados. La Web se apresta a finalmente a decir adiós a una corta pero intensa amistad con Flash.