5 argumentos que pueden servir para conseguir suscriptores

The Atlantic, la histórica y popular revista estadounidense, ahora medio digital diario, acaba de lanzar una campaña de solicitud de suscripción a través de correo electrónico, por boca del propio editor en jefe.

…una vez realizado ese posicionamiento, detrás hay una estrategia de consecución de lealtad, que tiene como uno de los pasos finales dirigirse al lector habitual para pedirle que se suscriba. 

  • El medio de comunicación como garante de la democracia, la transparencia, la rendición de cuentas y la libertad de prensa.
  • Medio de comunicación como forma de entender el futuro.
  • Valor adicional.
  • La historia como aval.
  • Apelación a la calidad diferencial y los premios.

Ver el detalle en Laboratorio de Periodismo

Anuncio publicitario

Los diarios más vistos del Reino Unido (junio 2015)

El inefable Daily Mail mantiene el primer lugar con 13.6 millones de usuarios únicos promedio diarios, seguido por The Guardian con 7,8M, mientras que el Daily Mirror desplaza al cuarto lugar a The Telegraph. La auditoria de tráfico fue hecha por ABC y corresponde a junio de  2015.

Sitio de periódico 2015-06 % Cambio mes a mes % Cambio año a año
MailOnline 13,635,561 -1.28 24.96
theguardian.com 7,771,486 3.55 35.9
Trinity Mirror Group (national and regional) 6,082,278 0.1 61.7
Mirror Group Nationals 4,265,187 -1.88 59.12
Telegraph 4,097,915 -16.5 5.03
The Independent 2,551,686 -3.27 37.42
Trinity Mirror Regional Network 2,069,527 3.84
Metro 1,523,356 4.8 16.64
express.co.uk 1,028,026 22.47 45.62
dailystar.co.uk 769,101 32.57 46.5
Manchester Evening News 573,342 -7.57 74.82
Evening Standard 485,531 9.49 78.82
Liverpool Echo 467,766 9.18 90.11
Wales Online 261,553 18.57 61.61
Newcastle Chronicle 218,334 11.66 87.51
Birmingham Mail 212,911 4.44 71.56
Teesside Evening Gazette 94,144 -6.68 79.52
Daily Post (Wales) 70,571 16.65
Coventry Telegraph 58,966 9.27 -35.94
Huddersfield Daily Examiner 47,895 -3.88
The Journal 12,727 -13.15
Visiter.co.uk 9,274 -11.79

Fuente: Press Gazette

 

Internet será el mayor medio publicitario en 12 mercados clave el 2017

El pronóstico es de ZenithOptimedia, quienes señalan que el 2017 además de Australia, Canadá, Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia y el Reino Unido, donde Internet ya es el medio dominante, se sumarán ese año China, Finlandia, Alemania, Irlanda y Nueva Zelanda. Lo que representará casi un tercio de la inversión publicitaria global. Sin embargo, Internet continuará en el segundo lugar detrás de la televisión, por apenas 4% de diferencia. Hoy esa distancia es de 11 puntos.

La televisión tradicional, sin embargo, también está en un proceso disruptivo. Así lo señala, Steve King, CEO Mundial de ZentihOptimedia; «La cantidad de tiempo que los espectadores pasan viendo televisión online en sus portátiles, tabletas y smartphones está creciendo rápidamente y los anunciantes están pasando sus presupuestos a online para cubrir esta necesidad».

Mientras que la publicidad móvil es la nueva estrella según el reporte Advertising Expenditure Forecasts de ZenithOptimedia. La inversión en móviles representará un 12,9 por ciento, duplicando la actual cuota de 5,1 por ciento. Mientras que la publicidad online desplegada en computadores se mantendrá estancada en 19, 4 por ciento (en 2014 fue de 19,3 por ciento).

Apple lanza «News» y asume el fracaso del Newsstand para medios

111111

Por varios años existió la efímera esperanza de diarios y revistas impresos que la transición digital no sería muy dolorosa si la experiencia en tablets resultara exitosa. Lamentablemente para esos medios, Apple anunció que el Newsstand, una app separada de la tienda, ya no va más. En cambio, una nueva app llamada simplemente News vendrá a llenar ese espacio para las organizaciones periodísticas. Y será prontamente instalada en millones de iPhones y iPads en forma nativa en el sistema operativo.

Así, la idea de una publicación unitaria, que incluso no fuera muy distinta en diagramación a la original pierde fuerza. Sin embargo, los medios podrán mantener vivas dichas apps, pero esta vez dentro de la Apple Store y no escondidas como estaban hasta ahora en Newsstand.

11111111

Detrás del lanzamiento de «News» no hay mucha novedad. De hecho, es sólo una respuesta a varias tendencias móviles que ya tienen un par de años. Por una lado intenta alcanzar el liderazgo que ya tiene la aplicación Flipboard, donde conviven muchas empresas periodísticas en un único formato adaptado a la experiencia móvil.

Pero por otra parte, también es una respuesta a la creciente tendencia que ha llevado a Facebook, Snapchat y el mismo Flipboard a tener dentro de sus aplicaciones, a las organizaciones periodísticas. Además, tendrá la ventaja de que al ser parte del IOS, vendrá instalada en el dispositivo, reduciendo el esfuerzo que otras apps deben hacer para hacerse notar.

1111

La gracia en el caso de News es, al igual que Facebook Instant Articles, que el medio pueda quedarse con el 100% de los ingresos publicitarios que venda. Mientras que Apple vendería el inventario que quede disponible, y en tal caso el medio se queda con el 70% de esa venta. Estos son términos muchísimo mejores que en Newsstand, donde Apple se queda con el 30% de los ingresos de la app por venta unitaria o suscripciones, y además no comparte información del suscriptor con el editor (salvo contadas excepciones).

11111111111111

Así las cosas, los medios tendrán que comenzar a acostumbrarse que ya no serán un destino para los lectores digitales con sus sitios web o móviles. Los intermediarios como Facebook, Snapchat, Flipboard y ahora Apple llegaron para quedarse y todos ellos quieren transformarse en destino de los usuarios móviles.

111

Ranking de medios digitales en Chile

SimilarWeb es una empresa de origen israelí, con sede actualmente en Londres. Hace un trabajo similar a Alexa, actualmente propiedad de Amazon, que ordenan los sitios de acuerdo a su tráfico. He venido usando ambos durante un tiempo y estoy más satisfecho con SimilarWeb que con Alexa, creo que es más preciso. Aquí está compilada la lista de medios digitales chilenos ordenadas por tráfico, he excluido aquellos sitios como MSN o Yahoo que no son de origen local propiamente tal.

Ranking Chile Similar Web Website
1 2  Emol.com
2 4  Lun.com
3 5  Latercera.com
4 6  Biobiochile.cl
5 7  Cooperativa.cl
6 8  Lacuarta.com
7 9  Elmercurio.com
8 10  Elmostrador.cl
9 11  Terra.cl
10 12  Elciudadano.cl
11 13  24Horas.cl
12 14  Soychile.cl
13 15  Guioteca.com
14 16  Chw.net
15 17  Lasegunda.com
16 22  Publimetro.cl
17 23  Fayerwayer.com
18 25  Lanacion.cl
19 26  Elgraficochile.cl
20 27  Eldefinido.cl
21 28  Ahoranoticias.cl
22 30  Eldinamo.cl
23 33  Adnradio.cl
24 35  Estrellaarica.cl
25 37  Mercuriovalpo.cl
26 41  Df.cl
27 42  Estrellaiquique.cl
28 46  Wayerless.com
29 48  La2da.cl
30 49  Australtemuco.cl
31 50  Ellanquihue.cl

Experiencias publicitarias multiplataforma: El caso de Falabella y sus Look Sessions

Hace tiempo que me he quejado de la falta de creatividad de la publicidad online en América Latina, con los vilipendiados banners. Pero en el último reporte de la IAB sobre casos exitosos online, hay 2 muy buenos ejemplos de que ya muestran que algunas agencias están saliendo de su zona de confort y comienzan a experimentar en serio con la interactividad que provee la web y los dispositivos móviles. Algunos son de México y el que me interesa comentar  proviene de Chile.

Más allá de la ironía que representan unos «rockeros» como modelos de una multitienda, lo cierto es que una acción de marketing desarrollada por Falabella representa bastante bien un uso innovador de los medios digitales.

LOOK SESSIONS (Falabella/BBDO)

La agencia BBDO Chile desarrolló un catalogo interactivo de ropa, que era visible mientras 5 bandas emergentes tocaban en vivo y se transmitía vía streaming. Durante los conciertos, los usuarios pudieron revisar la «pinta» de los músicos y conocer detalles de las prendas. Mientras que con un smartphone y códigos QR se accedía al backstage. Lo que tuvo como resultado una experiencia multiplataforma con 8 horas de transmisión online y 10.000 mil vistas.

Ahora sí que estamos hablando del futuro: Web Apps

El FT en el iPad usando el browserAcabo de probar la maravillosa aplicación para tablets del Financial Times.

La gracia es que no es Android ni iOS ni WebOs ni Blackberry, esta basada en lo que todos conocemos, la Web. Y de paso logra saltarse la tienda de Apple y su 30% de comisión. Control Total.

Aunque hubiera preferido que estuviera disponible también para computadores de escritorio (ojalá también exista pronto), por ahora el FT se ha despachado una elegante diagramación para iPad y iPhone.

Puede colocarse como otro icono más junto a aplicaciones nativas e incluso te sugiere aumentar a 50Mb la cantidad de datos a descargar en cada actualización, donde recomienda estar en modo WiFi.

Lo que más me gusta de este proyecto responde las inquietudes que tuve durante el 2010, después que Apple lanzó iPad: ¿Qué hacemos con los desarrolladores Web ahora que hay que crear apps para cada sistema operativo móvil?¿Tendremos que hacer una app para cada OS? ¿Qué pasa con el control sobre la suscripción, la atención a los suscriptores, el manejo de la publicidad?

En ese momento tenía secretamente puesta la esperanza en Google y su sistema operativo basado en la Web y sus web apps que se pueden descargar en su tienda para Chrome. Pero no ha tenido la repercusión de Android y iOS, y su Chromium está bastante lejano para llegar a ser una realidad concreta donde anclar una estrategia editorial y de negocios.

Como encargado de sacar adelante esa estrategia para el grupo AméricaEconomía siempre pensé que los iPads serían una moda para los early adopters con dinero, que sería mucho más masivo el uso de tablets con Android. Aunque en América Latina está por verse esa lluvia de tablets Android que se anuncia y no llega, Apple continúa con el liderazgo.

Ante esto, los grupos editoriales cegados por los cantos de sirena del gran nuevo modelo de negocios está en el iPad, hayan volado a hacer sus apps para la manzanita. Por mi lado, sin embargo, pensé que sería mejor esperar un poco y comenzar un trabajo de investigación interno, como muestra este video de fines del año pasado donde hablo de lo que estábamos haciendo con HTML5.

Ya entonces intuía que el browser es la mejor plataforma y que está presente en todos los dispositivos indistinto de su sistema operativo. Ahora junto a iniciativas como las de TreeSaver que usa HTML5 y el browser para hacer web magazines y ésta app de FT, están comenzando a arrojar luz para orientarnos mejor, sin perder el conocimiento en desarrollo web y capital humano especializado en el tema.

Además podemos tener control sobre el modelo de negocios basado en suscripción haciendo bypass al intermediario. Pienso que incluso no habrá que reinventar los sistemas de publicación de publicidad. Es la Web, stupid!

Chile lidera penetración de Internet en América Latina según Nielsen

La consultora Nielsen presentó su estudio sobre medios en cuatro países; Brasil, Chile, Colombia y México, para mostrar como la recesión mundial fue percibida en forma leve en la región en comparación con América del Norte o Europa.

Chile lidera en relación a propiedad de PCs en el hogar y en penetración de Internet con un 57% y 41% respectivamente. Mientras que en Brasil más de la mitad (51%) de los hogares ahora posee computadoras, en comparación con sólo el 26% del año anterior, y la penetración de Internet se incrementó en 13 puntos al 31%. La penetración de Internet en Colombia aumentó cinco puntos a 29%, mientras que en México, aumentó tres puntos al 24%.

Colombia es lejos el líder cuando se trata de televisión por cable – 81% de los hogares está suscrito. La mitad (51%) de los hogares chilenos posee cable. Mientras que sólo una cuarta parte de los hogares brasileños y un tercio de los hogares mexicanos tiene cable.

Chile
2007 2008 2009
TV Convencional 100% 99% 98%
TV Cable 41% 44% 51%
Internet 31% 35% 41%
Computadoras 49% 52% 57%
Brasil
2007 2008 2009
TV Convencional 97% 95% 97%
TV Cable 9% 16% 26%
Internet 17% 18% 31%
Computadoras 25% 26% 51%
Colombia
2007 2008 2009
TV Convencional 98% 99% 98%
TV Cable 78% 81% 81%
Internet 21% 24% 29%
Computadoras 4% 9% 13%
Mexico
2007 2008 2009
TV Convencional 98% 98% 98%
TV Cable 32% 35% 33%
Internet 17% 21% 24%
Computadoras 30% 33% 32%

Internet ya es el medio n° 1 del mundo

Se veía venir, con tantos medios tradicionales llorando por el futuro incierto que representa para ellos el mundo digital. Pero la verdad es que no esperaba que fuera tan pronto, que Internet desbancara a la TV, la radio y la prensa de las preferencias a nivel mundial.

Una nueva encuesta mundial de TNS llamado «Digital Life«,la más grande desarrollada hasta la fecha pra medir el comportamiento online, encontró que Internet es el medio más utilizado por las personas con acceso en línea.

El 61% de las personas con acceso online usa la red todos los días, frente al 54% para la televisión, el 36% para la radio, y 32% para los periódicos.

Obviamente estas cifras son para los que tienen acceso a Internet, o sea tú, que estás leyendo en alguna pantalla este blog. Pero la penetración de Internet avanza a pasos agigantados en las naciones emergentes, incluso más en el acceso móvil.

De hecho, los usuarios de Internet en el mundo en desarrollo tienden a ser los usuarios más frecuentes que sus pares en el mundo desarrollado. Un ejemplo: 56% de los usuarios de Egipto y el 54% de los chinos participan en actividades interactivas, mientras que los japoneses sólo lo hacen un 20%.

Esta tendencia incluye a los blogs, donde 88% de los chinos y el 51% de los brasileños señalan que han escrito su propio blog o posteado en un foro en línea, en comparación con sólo el 32% de sus homólogos de EE.UU.

Mientras tanto el 92% de los usuarios de Internet de Tailandia, el 88% de los malayos, y el 87% de los vietnamitas han subido fotos a una red social o aun sitio para compartir fotos, en comparación con sólo el 48% de usuarios de Internet en alemán y 28% de los japoneses.

Las redes sociales son populares en todos los ámbitos, de acuerdo a TNS, aunque los patrones de uso específicos muestran una considerable variación entre los países. Los mayores usuarios están en Malasia, con nueve horas a la semana, seguido por los rusos con 8,1 horas a la semana y los turcos con 7,7 horas a la semana.

Malasia lidera en el número de «amigos» en redes sociales, con un promedio 233 por usuario, seguido por los brasileños con 231. En el otro extremo del espectro están los japoneses, con tan sólo 29 amigos y Tanzania, con 38.

La Internet móvil es la próxima gran tendencia para las redes sociales: en los EE.UU. el 33% de los consumidores en línea esperan hacer más relaciones sociales a través del teléfono móvil durante el próximo año, comparado con el 26% que  espera hacer networking a través del PC o un laptop. En Australia, las cifras son 26% y 44%, respectivamente, y en Suecia, el 28% y 53%.

Online reemplazará a los periódicos como medio publicitario N°2 del mundo

La publicidad en línea está en camino de convertirse en el segundo medio publicitario más grande del mundo – justo detrás de la televisión – en el año 2013,  según un informe sobre publicidad mundial, dado a conocer por Magna Global de Interpublic.

El organismo altamente respetado como fuente confiable sobre la economía mundial basada en la publicidad, ha proyectado que el gasto global de publicidad online superaría la barrera de los $100 mil millones de dólares, alcanzando un total de US$103 mil millones en 2015, debido principalmente a una expansión del inventario de publicidad en línea.

Es decir, la llegada de nuevos medios digitales, comunidades, buscadores, e-commerce y «nuevos-nuevos» medios. Magna indica que «la expansión del mercado con la llegada de nuevos anunciantes, se han convertido en la espina dorsal de ese medio».

La publicidad audiovisual – sobre todo en TV – seguiría siendo la fuente dominante de los presupuestos de publicidad, representando 151 mil millones dólares, o más del 40% de la torta de 377 mil millones dólares a nivel mundial. Pero los diarios seguirán creciendo modestamente – un aumento del 1,8% en los próximos cinco años – a pesar de caídas sostenidas en muchos mercados.

«En muchos países, los periódicos representan un medio viable de distribución de contenidos a grupos emergentes de consumidores y no sufren de una canibalización significativa por parte de la competencia de medios online».

Sin embargo,  las revistas «enfrentan peores condiciones con respecto a la competencia online», prevé Magna, estimando que el medio impreso se reduciría en un 0,3% cada año hasta 2015.

Magna predice un drástico aumento en el gasto en publicidad global para este año con un 4,2%, casi el doble de la previsión de un 2,4% de crecimiento, publicado por la misma agencia a finales de 2009. Así mismo el organismo proyecta que la publicidad mundial se expandirá a una tasa media anual del 5,1% en los próximos cinco años, una actualización del 4,8% de su pronóstico previo.

Vía Mediapost y PaidContent